Logo ISEIE

Máster en Bioética

Duración

1 año

Periodo de matricula

10-06-2023

Fecha de inicio

24-06-2023

Fecha de finalización

09-06-2024

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

3.000 €

Presentación del máster en bioética

El Máster en Bioética está orientado para proporcionar a los participantes la oportunidad de prepararse, adecuarse y estar en disposición de asumir y desarrollar las diferentes habilidades en el ámbito de la Bioética apropiada para analizar problemas éticos de forma científica y sistemática desde una perspectiva interdisciplinar (biomédica, filosófica, antropológica y legal), ofreciendo un criterio profesional y riguroso para decidir correctamente en casos complejos de fuerte trasfondo ético.

Además de todo lo relacionado a   los conocimientos necesarios para emitir una valoración ética fundamentada de las cuestiones de bioética. Se tienen en cuenta todas las implicaciones del caso concreto, la toma de decisiones y la orientación de la conducta en las intervenciones sobre la vida humana. También se consideran las cuestiones que afectan la vida animal, vegetal y el medioambiente.

El máster se adapta a las necesidades y requerimientos de profesionales con experiencia en el sector y de aquellos que deseen mejorar sus conocimientos en estas áreas, dirigido a profesionales con destacadas aptitudes.

Dado los altos costes en investigación, las continuas variaciones de legislación y precios, hacen de esta industria una de las más exigentes y, a su vez, repleta de retos que seguir afrontando por profesionales bien formados.

Propósito del máster en bioética

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos ha creado el Máster en Bioética dirigido a profesionales que tengan como objetivo prepararse en este mundo y que desean ser parte activa de esa transformación.

Nuestro máster te prepara para abordar los procesos relacionados a la bioética basada en principios y metodologías avanzadas desde diferentes perspectivas, como profesionales de la salud, como parte de un equipo en un centro, industria, empresas, considerando los últimos aportes para la dirección de este tipo de empresas.

La relevancia académica y profesional de nuestros docentes, garantiza un proceso de aprendizaje constante en el que los participantes lograrán optimizar sus conocimientos respecto a metodologías avanzadas y los recursos legales necesarios para aprovecharlas de manera eficiente y para desarrollar lineamientos y políticas en el contexto de la bioética.

Sobre el Máster

ISEIE
Computadora
Innovación
grupo
Formación
copa
Sin horarios
estrellas
Experiencia
Computadora
Multiplataforma

Para qué te prepara el máster en bioética

El Máster en Bioética es un programa de estudios que proporciona una formación especializada en los principios éticos y morales que rigen las decisiones y prácticas en el ámbito de la salud. Este programa se enfoca en el estudio de los dilemas éticos que surgen en el ámbito de la investigación médica, la atención sanitaria, la bioética clínica, la biotecnología, la genética y otros campos relacionados.

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Y además...

0 %
Mejora salarial​

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

0 %
Demanda laboral​

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

0 %
Flexibilidad​

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

Los objetivos del máster en bioética

1

El Máster en Bioética te capacita para realizar un estudio de naturaleza exploratoria sobre el lenguaje técnico relacionado con las definiciones básicas, los aspectos más relevantes en la evolución ciencia, medicina, filosofía (ética y antropología) y derecho, relacionados con la bioética.

2

Además, se proporcionan conocimientos específicos que van más allá de la disciplina de estudio, con una mirada más amplia para emitir juicios de valor. Se profundizará en el conocimiento de las diferentes materias primas, componentes y activos cosméticos con fase de la formulación de las diferentes formas cosméticas, así como en los conceptos dermatológicos necesarios para especializarte en este sector.

3

Conocer la metodología propia de la bioética, racional e interdisciplinar, y saber aplicarla a situaciones concretas o generales, también desarrolla habilidades expresivas y comunicativas sobre los temas de bioética para poder interactuar en el entorno de un comité de ética o una asesoría biojurídica.

Calidad académica

 El plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

¿Qué aprenderás en el máster en bioética?

El Máster en Bioética es un programa de estudios que ofrece una formación especializada en los principios éticos y morales que rigen las decisiones y prácticas en el ámbito de la salud. Los estudiantes que se inscriben en este programa adquieren una amplia variedad de habilidades y conocimientos para enfrentar los desafíos éticos en el campo de la salud. A continuación, se describen algunos de los temas que los estudiantes pueden esperar aprender en un programa de Máster en Bioética.

A quién está dirigido el máster en bioética

  • Profesionales de la salud, farmacia, ciencias gerenciales y administrativas.
  • Asesores de empresas, industrias y afines a instituciones hospitalarias.
  • Médicos, administradores, farmaceutas y gerentes de empresas afines.
  • Directores de centros hospitalarios.
  • Emprendedores en el campo de empresas relacionadas a la bioética de la salud.
  • Cualquier persona interesada en formarse en bioética.

Plan de estudios máster en bioética

Nuestra facultad de medicina entiende tus necesidades, creando un contenido innovador basado en las últimas tendencias, y apoyado por la mejor metodología educativa y un claustro excepcional, que te otorgará las competencias para resolver situaciones críticas de forma creativa y eficiente. 

Pensando en la mejora continua y profesional de los estudiantes preparándolos para alcanzar nuevas metas en el mundo de la farmacia, este programa se desarrolla en los siguientes módulos: 

Módulo I. Fundamentación de la Bioética 

1.1. Cuestiones de antropología y ética aplicadas a la bioética

1.2. La bioética

1.2.1. Historia

1.2.2. Definición

1.2.3. Contenidos

1.3. Los principios de la bioética personalista y principialista

1.4. El método de la bioética general y clínica

1.5. Relación sanitario-paciente. Evolución y situación actual

1.6. Aspectos éticos personales del profesional sanitario. Máximos y mínimos en la relación clínica

1.7. Principales corrientes en la bioética

1.7.1. Introducción y objetivos

1.7.2. Ámbitos de especialización en la bioética

1.7.3. Principales corrientes ético-filosóficas en la bioética contemporánea

Módulo 2. Ética y moral 

2.1. La ética o filosofía moral

2.1. Ética y/o moral

2.2. Características de la ética

2.3. Definición de ética

2.4. División de la ética

2.2. Dimensión ética del hombre

2.2.1. La experiencia moral como punto de partida: la persona como sujeto de la actividad moral.

2.2.2. Teoría de la acción voluntaria: a. Relación entre ser y obrar; b. Fin, fin último y felicidad; c. Voluntad y libertad; d. La libertad humana y sus límites; e. Responsabilidad moral.

2.3. El valor moral

2.3.1. Valor y bien.

2.3.2. El valor moral.

2.3.3. Características del valor moral: a. Heteronomía; b. Universalidad; c. Absolutez; d. Obligatoriedad.

2.4. El orden moral

2.4.1. El orden moral objetivo: la ley natural: a. Existencia de la ley moral natural y características; b. Conocimiento de la ley moral natural; c. Ley moral natural y diversidad cultural; d. Ley moral natural y ley civil; e. El fundamento de la obligación moral.

2.4.2. El orden moral subjetivo: la conciencia moral: a. La conciencia moral y sus reglas fundamentales; b. Conciencia verdadera y errónea; c. Conciencia recta y falsa; d. Conciencia cierta y dudosa.

2.5. El obrar moral

2.5.1. Los factores de la moralidad

2.5.2. Principios éticos más frecuentes

2.5.3. La vida buena y la buena vida

2.6. Corrientes éticas actuales:

2.6.1. Ética personalista: personalismo ontológico, objetivista o realista.

2.6.2. Éticas extrínsecas, sociologismo y relativismo moral.

2.6.3. Éticas de la felicidad: eudaimonismo y hedonismo.

2.6.4. Éticas del sentimiento (o emotivistas) y el utilitarismo

2.6.5. Éticas de la libertad y moral de la autenticidad. El subjetivismo moral.

2.6.6. Ética formal kantiana o moral del deber.

2.6.7. Ética axiológica o de los valores.

2.6.8. Pluralismo moral, ética de mínimos y ética de máximos.

Módulo 3. Bioética y Comienzo de la Vida

3.1. Gametos, embrión y desarrollo embrionario

3.1.1. Fertilización

3.1.2. Fecundación

3.1.3. Embriogénesis

3.2. Estatuto Biológico del Embrión

3.2.1. Argumentos genéticos

3.2.2. Argumentos biológicos

3.2.3. Argumentos inmunológicos

3.2.4. Argumentos hormonales

3.2.5. Argumentación sobre la naturaleza del embrión

3.2. Ética de la investigación en embriones

3.2.1. Fecundación in vitro y embriones congelados

3.2.2. Embriones medicamento, clonación terapéutica y reproductiva

3.2.3. Embrión humano como persona

3.3. Mosaicos, Quimeras, Híbridos, Organoides y Embriones

3.3.1. Híbridos, Quimeras y Mosaicos

3.3.2. Organoides

3.3.3. Embrioides

3.3.4. Aplicaciones clínicas

3.4. Partogénesis

3.4.1. Métodos para activar la partenogénesis

3.4.2. Terapia con células madre embrionarias

3.4.3. Aplicaciones médicas

3.5. Terapia fetal

3.5.1. Sentido el diagnóstico prenatal si no se plantea el aborto provocado

3.5.2. Medicina y terapia fetales

3.5.3. Rechazo materno a terapias fetales

3.5.4. Dolor y molestias en el feto

3.6. Sexualidad y procreación. Anticoncepción

3.6.1. Ética de la sexualidad

3.6.2. Conexión entre la sexualidad y la procreación

3.6.3. Ética de la anticoncepción

3.7. Esterilización en personas con discapacidad mental

3.7.1. Leyes y esterilización forzosa

3.7.2. Derechos reproductivos y esterilización

3.7.3. Controversia en torno a la esterilización forzosa en personas con discapacidad e incapacitadas

3.8. Naprotecnología

3.8.1. El problema de la infertilidad

3.8.2. La ventana de la fertilidad

3.8.3. Diagnóstico y tratamiento en Naprotecnología

3.8.4. Avances en Naprotecnología

3.8.5. Cuestiones éticas a propósito de la Naprotecnología

3.9. Infertilidad y técnicas de reproducción artificial

3.9.1. La infertilidad como pregunta sobre el significado de la sexualidad y de la procreación y la tentación tecnológica

3.9.2. La deriva tecnológica. Cuestiones discutidas sobre las técnicas de reproducción artificial

3.9.3. Otras cuestiones que aparecen de la mano de las propias técnicas

3.10.  Criopreservación de gametos y embriones

3.10.1. Cuestiones a tener en cuenta de naturaleza médica y científica

3.10.2. Debate bioético

3.11. Diagnóstico preimplantatorio y prenatal

3.11.1 Importantes dudas que suscita el diagnóstico genético preimplantacional y el prenatal

3.12. Cuestiones éticas en la edición genética

3.12.1. Edición genética del ADN: CRISPR/Cas9

3.12.2. Cuestiones éticas suscitadas por las distintas aplicaciones de CRISPR

3.12.3. CRISPR v2.0

3.12.4. Edición génica del ARN

3.12.5. Consideraciones antropológicas

3.13. Ética y terapia génica

3.13.1. Historia de la terapia génica

3.13.2. Fármacos aprobados para la terapia génica

3.13.3. Terapia génica con ARN

3.14. El aborto

3.14.1. Aspectos técnicos del aborto

3.14.2. Historia y legislación del aborto

3.14.3. Derechos sexuales y reproductivos

3.14.4. Datos del aborto en el mundo y en España

 

iseie-definicion de bioetica

 

Módulo 4. Bioética y Final de la Vida

4.1. Aspectos antropológicos y culturales de la muerte

4.1.1. La trivialización de la muerte

4.1.2. Se muere como se vive. La dimensión ética

4.1.3. Inmortalidad. La dimensión religiosa

4.2. El hombre de hoy ante el dolor y el sufrimiento

4.2.1. El dolor

4.2.2. La capitalización de la alegría

4.3. Cómo vivimos la muerte

4.3.1. Ritos funerarios a lo largo de la historia

4.3.2. Período clásico griego

4.3.3. Funerales regios

4.3.4. Baja Edad Media

4.3.5. Oriente Próximo

4.3.6. La muerte del otro como muerte de mí mismo

4.4. Cómo enfrentar la muerte

4.4.1. La fenomenología de la muerte humana

4.5. Diagnóstico de muerte

4.5.1. Cuestiones a tener en cuenta de naturaleza médico y científica

4.5.2. Debate bioético

4.6. Donación de donante vivo

4.6.1. Definición e historia

4.6.2. Clasificación

4.6.3. Fundamentos ético-legales de la medicina de donación y trasplante de órganos

4.6.4. Confidencialidad y secreto del donante

4.6.5. La determinación del momento de la muerte antes de la donación. La regla del donante cadáver

4.7. Donación de donante cadáver

4.7.1. Marco legislativo de la donación y trasplante de órganos. El modelo español

4.7.2. Retos y problemas actuales en la medicina del trasplante

4.8. Testamento vital

4.8.1. Definiciones

4.8.2. Desarrollo normativo

4.8.3. Naturaleza jurídica de la obligación

4.8.4. Definición de Planificación anticipada de decisiones

4.8.5. La Historia clínica es el lugar idóneo

4.9. Suicidio asistido y eutanasia

4.9.1. Conceptos. Definición de eutanasia y suicidio asistido. Situaciones al final de la vida

4.9.2. Mapa de la eutanasia/suicidio asistido. Dudosa libertad de la eutanasia

4.9.3. Teoría y realidad

4.9.4. Ética médica y suicidio asistido/eutanasia

 

 

 

 

 

4.9.5. Cuestiones éticas a propósito de la Naprotecnología

4.10. Sedación

4.10.1 Definiciones

4.10.2. Enfoque

4.10.3. Los requisitos para la sedación

4.10.4. Consentimiento informado

4.10.5. Tipos de sedación

4.11. Cuidados paliativos en domicilio

4.11.1. Algunos datos históricos

4.11.2. Definición de recursos de cuidados paliativos

4.11.3. Requisitos para la atención de pacientes en domicilio. Ventajas y dificultades

4.11.4. Singularidad de la atención en domicilio

4.11.5. Organización de equipos de soporte domiciliario

4.12. Cuidados paliativos hospitalarios

4.12.1. ¿Por qué unidades de cuidados paliativos en hospitales generales?

4.12.2. ¿Qué es un Equipo de Cuidados Paliativos Hospitalarios?

4.12.3. Integración de las Unidades de Cuidados Paliativos o Cuidados Paliativos Precoces

4.13. Encarnizamiento terapéutico y limitación del esfuerzo terapéutico

4.13.1. Encarnizamiento terapéutico

4.13.2. Limitación o adecuación del esfuerzo terapéutico

4.13.3. Principios de la toma de decisiones respecto a continuar o no con tratamientos médicos

4.13.4. Problemas a la hora de la toma de decisiones para evitar la obstinación terapéutica

4.13.5. Momentos de la adecuación del esfuerzo terapéutico

4.13.6. Morir con dignidad

4.14. Coma y estado vegetativo

4.14.1. Definiciones

4.14.2. Cuidados y tratamientos en el EV. Alimentación e hidratación artificial

Módulo 5. Bioética Clínica

5.1. Contexto general de la bioética clínica 

5.1.1. Orígenes de la Ética Clínica

5.1.2. Bioética Principalista, Bioética de Primera Persona y Ética de las Virtudes

5.2.3. El acto médico como fuente de la reflexión bioética

5.2.4. Relación médico-paciente

5.2.5. Comités de ética y método de deliberación moral

5.2.6. Doble lealtad. Ética de la Investigación en el ámbito clínico

5.2. Parte Especializada

5.2.1. Aspectos éticos de la atención en Psiquiatría 

5.2.2. Atención al paciente en la UCI

5.2.3. Atención de los pacientes en la demencia y otras enfermedades neurodegenerativas

5.2.4. Muerte cerebral y trasplante de órganos

5.2.5. Aspectos éticos del dolor y su tratamiento

5.2.6. Cuidados paliativos y sedación

5.2.7. Aspectos éticos en Ginecología y Obstetricia 

5.2.8. Enfermedades infecciosas 

5.2.9. Cuestiones bioéticas en Urología y aspectos de la Cirugía General

5.2.10. Decisiones en Neonatología

5.2.11. Neuroética

Módulo 6. Bioética Ambiental

6.1. La especie humana y su influencia en el medio ambiente

6.1.1. Antecedentes

6.1.2. Uso de los recursos naturales

6.1.3. Deforestación

6.1.4. Recursos hídricos

6.2. Historia de la ética ambiental

6.2.1. Desafíos de la ética ambiental

6.2.2. Desarrollo de la ética ambiental

6.2.3. Teoría de la ética tradicional y ética ambiental contemporánea

6.2.4. El medio ambiente, pobreza y política

6.3. Problemas macroambientales y microambientales

6.3.1. Antecedentes de factores microambientales y macroambientales.

6.3.2. Factores políticos

6.3.3. Factores ambientales

6.3.4. Factores sociales

6.3.5. Factores tecnológicos

6.4. Población y recursos

6.4.1. Relación hombre naturaleza

6.4.2. Desequilibrio en la distribución de recursos

6.4.3. Desigualdades sociales

6.4.4. Agotamiento de recursos naturales

6.5. Energía

6.5.1. Energía

6.5.2. Combustibles fósiles

6.5.3. Energías limpias

6.5.4. Objetivos de desarrollo sostenible

6.6. Ecología profunda

6.6.1. Antecedentes

6.6.2. Principios

6.6.3. Criticas

6.6.4. La ecología profunda en la actualidad

6.7. Ecofeminismo – continuación

6.7.1. Criticas

6.7.2. Ecofeminismo, ecología y bioética ambiental

6.7.3. El ecofeminismo en la actualidad

6.8. Justicia ambiental

6.8.1. Antecedentes

6.8.2. Criticas

6.8.3. Evolución de la justicia ambiental

6.9. Cuestiones emergentes de la ética ambiental.

6.9.1. Ética ambiental empresarial

6.9.2. Antropocentrismo moderado

6.9.3. Movimientos anti-antropocentristas

6.9.4. Biocentrismo

6.9.5. Cultura ecológica

6.9.6. Ecopedagogía

6.10. La ética ambiental en las cuestiones políticas

6.10.1. Ética ambiental y política internacional

6.10.2. Ética ambiental y políticas públicas nacionales

6.10.3. Ética ambiental y ecología política

6.10.4. Concepto ético-político de la ciudadanía ecológica

6.10.5. Ética y política ambiental

6.11. Conservación y justicia

6.11.1. Justicia ecológica

6.11.2. Bioética ambiental y justicia social

6.11.3. Bioética y derecho

6.11.4. Justicia climática

6.11.5. Conservación y derechos humanos

6.11.6. Biotecnología y ética ambiental

6.12. El futuro de la ética ambiental y las cuestiones permanentes.

6.12.1. Cambio climático

6.12.2. Ética ambiental, tareas y sus diferentes contextos

6.12.3. Nueva ética ambiental

Módulo 7. Bioética e Investigación

7.1. Historia de la Investigación Biomédica

7.1.1. Hitos de la Segunda Guerra Mundial: los primeros días

7.1.2. Referencias bibliográficas

7.2. Malas prácticas en la investigación

7.2.1. Fraude y mala conducta

7.2.2. Tipos de fraude o mala conducta

7.2.3. Cómo evitar el fraude 

7.3. Declaraciones regulatorias internacionales y nacionales

7.3.1. Declaraciones regulatorias bioéticas internacionales

7.3.2. Declaraciones regulatorias bioéticas nacionales

7.4. Ética en la Investigación Biomédica

7.4.1. Historia de la regulación de la investigación clínica

7.4.2. Fundamentos éticos de la investigación biomédica

7.4.3. Investigación e investigador

7.4.4. Requisitos éticos en la investigación biomédica

7.4.5. Comité Ético Independiente (CEI)

7.4.6. Consentimiento informado

7.4.7. Requisitos éticos del investigador

7.5. Confidencialidad

7.5.1. El Secreto Médico

7.5.2. Criterios Éticos de Confidencialidad

7.6. Estudios y Ensayos clínicos

7.6.1. Estudios clínicos

7.6.2. Ensayos clínicos

7.7. Comités de Ética

7.7.1. Funciones de los Comités de Ética

7.7.2. Documentación

7.7.3. Comités de Ética Asistencial

7.7.4. Comisión Deontológica

7.8. Investigación en Embriones

7.8.1. Estatus moral del embrión humano

7.8.2. El dilema ético de la investigaicón en embriones

7.8.3. Nacimiento y muerte del preembrión. Justificar acciones con término

7.8.4. Sentencia del Tribunal Europeo de Justicia y Legislación Española

7.8.5. Ética de la obtención de embriones fuera del organismo materno

7.9. Investigación con animales

7.9.1. Información general

7.9.2. Normativa aplicable

7.9.3. Clasificación de los modelos animales

7.9.4. Principales especies utilizadas

7.9.5. Organismos genéticamente modificados

7.10. Ética en las Publicaciones Científicas

7.10.1. Calidad de la investigación

7.10.2. Programa QUEST

7.10.3. Retracciones

7.10.4. Duplicaciones

7.10.5. Autoría falsa

7.10.6. Plagio

7.10.7. Financiación

7.10.8. Conflictos de interés

7.10.9. Aprobación por comié de ética

7.10.10. Revisión por pares

7.10.11. Línea editorial

Módulo 8. Trabajo de Fin de Máster

ISEIE-consultoría de negocio que es

“Lo dificil no es entrar a la universidad, lo dificil es quedarse y hacerle frente.”

— Paola Rios

Alumna 2014

descarga el programa académico y solicita información

Llena el siguiente formulario para descargar el temario del programa académico y recibir toda la información en tu correo electrónico

iseie-master-innovacion-educativa

Preguntas frecuentes

Actualmente, la bioética aborda una amplia variedad de temas, incluyendo:

1. Ética de la investigación biomédica: Esta área de la bioética se ocupa de los temas relacionados con la ética en la investigación biomédica, como la protección de los sujetos de investigación, el uso de animales en los experimentos, el uso adecuado de la información genética, la experimentación con células madre y otros temas relacionados.

2. Ética de los cuidados de la salud: Esta área de la bioética se ocupa de los temas relacionados con la provisión de atención médica, como la distribución equitativa de los recursos médicos, la toma de decisiones médicas, el financiamiento de la atención de la salud y otros temas relacionados.

3. Ética de la biotecnología: Esta área de la bioética se ocupa de los temas relacionados con la biotecnología, como la manipulación genética, la clonación, el uso de tecnologías de fabricación de productos farmacéuticos y los temas relacionados con la ingeniería genética.

4. Ética de la salud pública: Esta área de la bioética se ocupa de los temas relacionados con la salud pública, como la prevención de enfermedades, el uso adecuado de los recursos médicos, las políticas de salud pública y otros temas relacionados.

5. Ética de la reproducción: Esta área de la bioética se ocupa de los temas relacionados con la reproducción humana, como el uso de la tecnología

La bioética se refiere a la aplicación de principios éticos a los problemas relacionados con la salud y la ciencia mediante el estudio y la discusión de temas tales como la investigación biomédica, la clonación, la eutanasia, el uso de la tecnología médica, la experimentación con animales y el uso de los recursos naturales. La bioética se ocupa de los problemas morales que surgen de los avances científicos y médicos, proporcionando un marco para evaluar los conflictos éticos y ayudar a las personas a tomar decisiones éticamente responsables.

La ética es una disciplina filosófica que estudia los conceptos de bien y mal, la moral y el deber. Se ocupa de preguntas tales como "¿qué debemos hacer?", "¿qué es lo correcto?" y "¿qué es lo bueno?". La bioética, por otro lado, es un campo interdisciplinario que se ocupa del estudio de los principios éticos que rodean la investigación, la práctica y el estudio de la biología y la medicina. La bioética se ocupa de preguntas tales como "¿qué es lo correcto cuando tratamos con seres humanos desde una perspectiva biológica?" y "¿cuáles son los límites éticos de la investigación biomédica?".

La bioética es una disciplina que se ocupa de las implicaciones éticas de los avances en la biotecnología. Estudia los efectos sociales, éticos y morales de la investigación y el uso de la biotecnología. La biotecnología, por otro lado, es el uso de tecnologías avanzadas para crear, modificar y aplicar organismos vivos para producir productos útiles para el hombre. Esta disciplina se basa en la manipulación de organismos vivos para crear, modificar y desarrollar productos. La biotecnología puede ser aplicada en diversos campos como la agricultura, la medicina, la industria alimentaria y el medio ambiente. La bioética se ocupa de los problemas éticos que surgen al usar la biotecnología. Estudia la influencia de la biotecnología en la salud, el medio ambiente y la moralidad.

aLa bioética y la salud están estrechamente relacionadas. La bioética se ocupa de estudiar los conflictos morales que surgen en el campo de la biología y la medicina, y aborda los desafíos éticos que plantea el cuidado de la salud. Esto incluye el análisis de los problemas éticos relacionados con la práctica de la medicina, la investigación médica, el desarrollo de nuevas tecnologías médicas y la comprensión de los derechos humanos en relación con la salud. La bioética también ayuda a comprender los principios que rigen la formulación de políticas en el ámbito de la salud, así como los límites de lo que debe y no debe ser considerado aceptable en el cuidado de la salud.

Bienvenidos a
Solo durante enero del 2023, aumentamos nuestras becas del 70%:
Déjanos tus datos para poder solicitar tu beca:
Cursos: antes 200€ ahora 60€ Diplomados: antes 1.500€ ahora 450€ Másteres: antes 3.000€ ahora 900€
Estas becas son aplicables a cualquier facultad, rellena el formulario para más información y comienza tu formación en ISEIE Innovation School.
Bienvenidos a
Solo durante enero del 2023, aumentamos nuestras becas del 70%:
Déjanos tus datos para poder solicitar tu beca:
Cursos: antes 200€ ahora 60€ Diplomados: antes 1.500€ ahora 450€ Másteres: antes 3.000€ ahora 900€
Estas becas son aplicables a cualquier facultad, rellena el formulario para más información y comienza tu formación en ISEIE Innovation School.
× ¿Necesitas asesoramiento?