4.9.5. Cuestiones éticas a propósito de la Naprotecnología
4.10. Sedación
4.10.1 Definiciones
4.10.2. Enfoque
4.10.3. Los requisitos para la sedación
4.10.4. Consentimiento informado
4.10.5. Tipos de sedación
4.11. Cuidados paliativos en domicilio
4.11.1. Algunos datos históricos
4.11.2. Definición de recursos de cuidados paliativos
4.11.3. Requisitos para la atención de pacientes en domicilio. Ventajas y dificultades
4.11.4. Singularidad de la atención en domicilio
4.11.5. Organización de equipos de soporte domiciliario
4.12. Cuidados paliativos hospitalarios
4.12.1. ¿Por qué unidades de cuidados paliativos en hospitales generales?
4.12.2. ¿Qué es un Equipo de Cuidados Paliativos Hospitalarios?
4.12.3. Integración de las Unidades de Cuidados Paliativos o Cuidados Paliativos Precoces
4.13. Encarnizamiento terapéutico y limitación del esfuerzo terapéutico
4.13.1. Encarnizamiento terapéutico
4.13.2. Limitación o adecuación del esfuerzo terapéutico
4.13.3. Principios de la toma de decisiones respecto a continuar o no con tratamientos médicos
4.13.4. Problemas a la hora de la toma de decisiones para evitar la obstinación terapéutica
4.13.5. Momentos de la adecuación del esfuerzo terapéutico
4.13.6. Morir con dignidad
4.14. Coma y estado vegetativo
4.14.1. Definiciones
4.14.2. Cuidados y tratamientos en el EV. Alimentación e hidratación artificial
Módulo 5. Bioética Clínica
5.1. Contexto general de la bioética clínica
5.1.1. Orígenes de la Ética Clínica
5.1.2. Bioética Principalista, Bioética de Primera Persona y Ética de las Virtudes
5.2.3. El acto médico como fuente de la reflexión bioética
5.2.4. Relación médico-paciente
5.2.5. Comités de ética y método de deliberación moral
5.2.6. Doble lealtad. Ética de la Investigación en el ámbito clínico
5.2. Parte Especializada
5.2.1. Aspectos éticos de la atención en Psiquiatría
5.2.2. Atención al paciente en la UCI
5.2.3. Atención de los pacientes en la demencia y otras enfermedades neurodegenerativas
5.2.4. Muerte cerebral y trasplante de órganos
5.2.5. Aspectos éticos del dolor y su tratamiento
5.2.6. Cuidados paliativos y sedación
5.2.7. Aspectos éticos en Ginecología y Obstetricia
5.2.8. Enfermedades infecciosas
5.2.9. Cuestiones bioéticas en Urología y aspectos de la Cirugía General
5.2.10. Decisiones en Neonatología
5.2.11. Neuroética
Módulo 6. Bioética Ambiental
6.1. La especie humana y su influencia en el medio ambiente
6.1.1. Antecedentes
6.1.2. Uso de los recursos naturales
6.1.3. Deforestación
6.1.4. Recursos hídricos
6.2. Historia de la ética ambiental
6.2.1. Desafíos de la ética ambiental
6.2.2. Desarrollo de la ética ambiental
6.2.3. Teoría de la ética tradicional y ética ambiental contemporánea
6.2.4. El medio ambiente, pobreza y política
6.3. Problemas macroambientales y microambientales
6.3.1. Antecedentes de factores microambientales y macroambientales.
6.3.2. Factores políticos
6.3.3. Factores ambientales
6.3.4. Factores sociales
6.3.5. Factores tecnológicos
6.4. Población y recursos
6.4.1. Relación hombre naturaleza
6.4.2. Desequilibrio en la distribución de recursos
6.4.3. Desigualdades sociales
6.4.4. Agotamiento de recursos naturales
6.5. Energía
6.5.1. Energía
6.5.2. Combustibles fósiles
6.5.3. Energías limpias
6.5.4. Objetivos de desarrollo sostenible
6.6. Ecología profunda
6.6.1. Antecedentes
6.6.2. Principios
6.6.3. Criticas
6.6.4. La ecología profunda en la actualidad
6.7. Ecofeminismo – continuación
6.7.1. Criticas
6.7.2. Ecofeminismo, ecología y bioética ambiental
6.7.3. El ecofeminismo en la actualidad
6.8. Justicia ambiental
6.8.1. Antecedentes
6.8.2. Criticas
6.8.3. Evolución de la justicia ambiental
6.9. Cuestiones emergentes de la ética ambiental.
6.9.1. Ética ambiental empresarial
6.9.2. Antropocentrismo moderado
6.9.3. Movimientos anti-antropocentristas
6.9.4. Biocentrismo
6.9.5. Cultura ecológica
6.9.6. Ecopedagogía
6.10. La ética ambiental en las cuestiones políticas
6.10.1. Ética ambiental y política internacional
6.10.2. Ética ambiental y políticas públicas nacionales
6.10.3. Ética ambiental y ecología política
6.10.4. Concepto ético-político de la ciudadanía ecológica
6.10.5. Ética y política ambiental
6.11. Conservación y justicia
6.11.1. Justicia ecológica
6.11.2. Bioética ambiental y justicia social
6.11.3. Bioética y derecho
6.11.4. Justicia climática
6.11.5. Conservación y derechos humanos
6.11.6. Biotecnología y ética ambiental
6.12. El futuro de la ética ambiental y las cuestiones permanentes.
6.12.1. Cambio climático
6.12.2. Ética ambiental, tareas y sus diferentes contextos
6.12.3. Nueva ética ambiental
Módulo 7. Bioética e Investigación
7.1. Historia de la Investigación Biomédica
7.1.1. Hitos de la Segunda Guerra Mundial: los primeros días
7.1.2. Referencias bibliográficas
7.2. Malas prácticas en la investigación
7.2.1. Fraude y mala conducta
7.2.2. Tipos de fraude o mala conducta
7.2.3. Cómo evitar el fraude
7.3. Declaraciones regulatorias internacionales y nacionales
7.3.1. Declaraciones regulatorias bioéticas internacionales
7.3.2. Declaraciones regulatorias bioéticas nacionales
7.4. Ética en la Investigación Biomédica
7.4.1. Historia de la regulación de la investigación clínica
7.4.2. Fundamentos éticos de la investigación biomédica
7.4.3. Investigación e investigador
7.4.4. Requisitos éticos en la investigación biomédica
7.4.5. Comité Ético Independiente (CEI)
7.4.6. Consentimiento informado
7.4.7. Requisitos éticos del investigador
7.5. Confidencialidad
7.5.1. El Secreto Médico
7.5.2. Criterios Éticos de Confidencialidad
7.6. Estudios y Ensayos clínicos
7.6.1. Estudios clínicos
7.6.2. Ensayos clínicos
7.7. Comités de Ética
7.7.1. Funciones de los Comités de Ética
7.7.2. Documentación
7.7.3. Comités de Ética Asistencial
7.7.4. Comisión Deontológica
7.8. Investigación en Embriones
7.8.1. Estatus moral del embrión humano
7.8.2. El dilema ético de la investigaicón en embriones
7.8.3. Nacimiento y muerte del preembrión. Justificar acciones con término
7.8.4. Sentencia del Tribunal Europeo de Justicia y Legislación Española
7.8.5. Ética de la obtención de embriones fuera del organismo materno
7.9. Investigación con animales
7.9.1. Información general
7.9.2. Normativa aplicable
7.9.3. Clasificación de los modelos animales
7.9.4. Principales especies utilizadas
7.9.5. Organismos genéticamente modificados
7.10. Ética en las Publicaciones Científicas
7.10.1. Calidad de la investigación
7.10.2. Programa QUEST
7.10.3. Retracciones
7.10.4. Duplicaciones
7.10.5. Autoría falsa
7.10.6. Plagio
7.10.7. Financiación
7.10.8. Conflictos de interés
7.10.9. Aprobación por comié de ética
7.10.10. Revisión por pares
7.10.11. Línea editorial
Módulo 8. Trabajo de Fin de Máster