Logo ISEIE

¿Qué es Benchmarking?

Benchmarking

Quieres que tu negocio sea uno de los mejores en el mercado empresarial? Con el Benchmarking, puedes hacer esto posible. Si aun no sabes de qué trata este método de gestión corporativa, en este post te lo explicamos detalladamente.

¿Qué es el Benchmarking y para qué sirve?

El Benchmarking, se define como el estudio de estrategias que pueden mejorar el rendimiento de tu empresa. Mediante la comparativa de otras técnicas, procesos y hasta etapas de funcionamiento que tienen otros negocios de alto nivel. Teniendo como resultado, posibles prácticas que te ayudarán a impulsar el negocio y ser mejor que la competencia.

La competitividad que hay en el mercado actualmente, es masiva. Lo que significa, que todas las empresas necesitan de las mejores estrategias con un plan de acción efectivo. Y haciendo uso del Benchmarking, hace más fácil esta operación.

Ahora bien, con este método, se toman en cuenta las mejores tácticas que se hagan dentro y fuera de la compañía. De esta forma, estarás optimizando tus servicios de forma completa. Además, la evaluación comparativa no necesariamente tiende hacer con empresas de la misma industria que la tuya. Porque puede ser que encuentres soluciones en otros sectores que aumenten la producción y efectividad de tu negocio.

Benchmarking

Objetivos del benchmarking

  • Incrementar la producción de tu empresa eficazmente.
  • Presentar tácticas referenciales de otras empresas, que te ayuden a mejorar el rendimiento de tu compañía.
  • Apoyo en la visibilidad y posicionamiento de tu marca, por sobre la competencia. Siendo un aliado para que apliques las mejores estrategias en el sector. Y te conviertas en el número uno dentro de las estadísticas del mercado.
  • Aumentar la calidad de tus empresas, de forma interna y externa. Beneficiando tanto a los empleados como a sus clientes.

Podríamos decir que el Benchmarking es una de las herramientas que promueve el constante aprendizaje de tu empresa. Permitiendo mejorar varios aspectos de la actividad comercial como la gestión, estrategias comerciales, plan de acción, etc.

Independientemente de cómo sea la evaluación comparativa (sobre competencia directa e indirecta). Tu empresa debe trabajar en equipo para lograr los resultados que se desean obtener. Al igual que, en el Benchmarking. Donde distintos departamentos están encargados en evaluar cada área correspondiente para hacer una entrega completa del informe.

Es sumamente importante que, a la hora de hacer Benchmarking, tengas tus objetivos bien definidos. Para que, todo el proceso sea ágil y puedas actuar acorde a los tiempos que has establecido para alcanzar las metas. Recuerda que, actualmente, todo se basa en la adaptación de nuevas tendencias y mantener el interés y vigencia por tu marca. Si te tomas un tiempo para descansar, ¡pierdes!

Características del Benchmarking

El método del Benchmarking, contiene diversos elementos con los cuales podrás entender mejor su concepto. A continuación, te indicaremos cuáles son y la importancia que tienen dentro de la evaluación comparativa de las empresas. Descubrirás que todo lo que se hace aquí, tiene un propósito y muchos beneficios. ¡Comencemos!

  1. Objetividad 

Para evaluar distintas empresas y analizar sus estadísticas, se cumple el compromiso de revelar resultados íntegros e imparciales. Por lo tanto, cuentas con una visión completa de lo que realmente esta sucediendo en el mercado.

  1. Análisis de tendencia

Si lo que más te preocupa, es no poder seguir el ritmo que lleva tu competencia en tiempo real. Puedes estar relajado. Como hemos dicho en el primer punto. El Benchmarking, establece resultados de calidad. Incluyendo los estudios de tendencias según las referencias que se tengan en el mercado actualmente. Sirviéndole al usuario de guía, para mejorar sus servicios y forma de operación empresarial.

  1. Evaluación comparativa por sobre el análisis de competencia

Es importante destacar que el objetivo del Benchmarking, es hacer una evaluación comparativa de las técnicas que tienen otras empresas. ¡No se trata de analizar tu competencia, per se! Es decir, el método se basa en los principios de captar las mejores referencias que hay en el mercado para que puedas hacer algo mejor. No ser una copia exacta de lo que ya se ha presentado en la industria.

La idea, es que puedas evaluar las mejores marcas, procesos y actividad, para que saques provecho de tus propias iniciativas. Al saber qué lo que se está haciendo, puedes improvisar y crear algo mejor. De ahí, nace el Benchmarking.

Así que, ten mucho cuidado de confundir el “análisis de competencia” con la comparativa del Benchmark, porque son 2 procesos totalmente distintos. Además, cuando se trata de analizar la competencia, estamos hablando de una evaluación más profunda

  1. Mayores oportunidades y mejoras en las prácticas empresariales

Usando Benchmarking, podrás detectar cuáles son las debilidades y fortalezas de tu compañía. De este modo, se te hará más fácil conseguir la mejor estrategia tener progresos en el rendimiento de las actividades.

Aparte de aprovechar las oportunidades que te brinda la evaluación comparativa. Ya sea que la hagas de forma mensual, trimestral o anual. Siempre encontrarás una alternativa positiva que impulse a tu negocio.

  1. Reducción de riesgos

La característica más notable y tentativa para usar Benchmarking para empresas, es la inversión. Si lo que realmente quieres es cumplir con tus objetivos -a corto o largo plazo- debes invertir en esta herramienta.

¿Cómo Funciona?

Benchmarking

El Benchmarking, está constituido por varios procesos de evaluación. Teniendo en consideración la actividad económica, el enfoque, función o producto de la empresa. Pudiendo analizar los medios de producción (coste, servicios, ventas, volumen de clientes, etc.). Y la efectividad que está teniendo tu compañía en comparación con otras.

A continuación, te extenderemos cuáles son los procedimientos del Benchmarking y qué elementos son indispensables para establecer la mejor estrategia. Si tienes una empresa y deseas mejorar tu servicio, estrategia publicitaria, conseguir mayor número de clientes, etc. ¡Esto te interesa!

Planificación

La primera etapa del Benchmarking consiste en definir qué es lo que realmente quieres mejorar en tu empresa. Haciéndote preguntas básicas como: ¿Qué quieres comparar y frente a quién? Si la medición se hará para competencia interna o externa. ¿Cómo se hará la comparativa y qué hacer para procesar toda la información recopilada?

Por lo tanto, un buen Benchmarking, se determinará por lo específico que puedas ser para obtener los mejores resultados. Y dentro de los aspectos más relevantes, para definir la evaluación comparativa, es la elección del equipo de trabajo.

Es recomendable que cuentes con miembros responsables y expertos para que te brinden el apoyo necesario. Recuerda que la gestión de este proceso debe ser objetiva y guiada hacia la productividad de tu empresa. Cumpliendo con cada uno de tus requisitos.

Recolección de datos

En segundo lugar, tenemos la fase de compilación de información acerca de la comparativa. Para ese entonces, ya debes haber establecido de qué manera se hará. Por ejemplo: mediante entrevistas personales, cuestionarios a través de telefonía o mensajes por correo electrónico.

Esto lo podrás elegir, según el nivel de contactos que tengas y los medios para obtener la información que necesitas. Aunque, se recomienda mucho hacer uso las entrevistas en persona, porque se obtienen más datos de los que se obtienen con cuestionarios automatizados o llamadas telefónicas.

Ten en cuenta que, para hacer un buen Benchmarking, debes conseguir la información lo más detallada posible. Aparte, ésta debe ser verificada y procesada por el equipo encargado, para evitar que los resultados tengan más problemas que soluciones. Es más, para que tengas un mejor proceso durante la recolección, te recomendamos hacer lo siguiente:

 

    • Obtén la cooperación integral de las empresas que elijas medir.

    • Recoge todos los datos internos de los procesos favorables.

    • Organiza y gestiona toda la información para agilizar la evaluación de la estrategia.

    • Haz un borrador del cuestionario. Luego crea uno con el contenido final que sea válido para todos los medios de comunicación que establezcas.

    • Realiza un seguimiento de la recolección de datos y verifica que se esté llevando a cabo correctamente.

Análisis profundo de datos

Una vez se finalice todo el proceso de recolección, el equipo deberá tomarse el tiempo para analizarla los datos. Esto debe hacerse de forma minuciosa. Manteniendo el enfoque a descubrir los factores fundamentales que te ayudaran a mejorar los distintos procesos de negocio. 

No descartes ninguna práctica, antes de comprobar su efectividad. Se recomienda establecer un esquema para que la información sea concisa. Y puedas establecer la comparativa de desempeño de cada una de ellas para con tu compañía. Así podrás identificar las brechas que hay dentro de tu organización y determinar sus causas y posibles soluciones.

Para tener un buen Benchmarking, se aconseja que elijas las mejores prácticas. Siempre y cuando cumplan con expectativas realistas. Porque no todos los factores que se han aplicado en otras compañías podrán servirte. Así que, asegúrate de elegir las que coincidan con tu cultura organizacional y te ayuden alcanzar los objetivos.

Empieza a ejecutar el plan de acción

Finalmente, hemos llegado a la última etapa del Benchmarking, donde es momento de actuar. Ya establecidas las prácticas que mejor le conviene al negocio, debes proceder a seleccionar los proyectos de optimización empresarial. Incluyendo, trazar las metas a corto y largo plazo, así como desarrollar, aprobar y ejecutar el plan de acción. Sea que tengas uno solo o varios.

Recuerda que las metas que propongas para tu negocio, deben ir acorde con los datos que has obtenido de la evaluación Benchmarking. De esta forma, podrás ver resultados realistas de los procesos y obtener más oportunidades de mejorar la gestión actividad.

Por otro lado, se recomienda a todos los empresarios, establecer límites. Esto en cuanto a la capacidad que tiene tu equipo y la empresa para cumplir con los proyectos. Por lo tanto, no exijas más de lo que pueden lograr. Para que un Benchmarking sea exitoso, requiere de paciencia, tiempo y destreza. Además. Si logras conciliar una buena gestión de metas, los miembros de la empresa se sentirán valorados y motivados a ir a por más.

Tipos de Benchmarking para aplicar en tu empresa

  • Interno
  • Externo
  • Funcional
  • Competitivo
  • Genérico

Beneficios y desventajas del Benchmarking

Benchmarking

  • Abre las puertas a nuevas oportunidades y posibilita el cambio positivo de hacer negocios

Para mejorar el rendimiento y crear nuevas oportunidades dentro del negocio, se debe estar dispuesto a realizar cambios. Aun cuando consideres que todo va bien, siempre hay algo qué mejorar. Uno de los indicios más frecuentes para saber cuando comenzar a utilizar otras estrategias es darte cuenta de que los resultados ya no son tan eficientes como antes. 

  • Aplica la cultura de cambio y evolución

Negarte a cambiar por miedo al fracaso, no es una opción. A no ser que desees encontrarte en la incertidumbre de avanzar o quedarte atrás por cuestión de suerte. No obstante, si lo que realmente quieres es tener un negocio exitoso, debes aplicar la cultura del cambio e ir evolucionando paso a paso.

Además, cuando demuestras que el cambio es justo y necesario para progresas en la producción y gestión de la empresa. Los miembros de tu compañía, están en un constante aprendizaje y son capaces de desarrollar habilidades con el tiempo. Siendo capaces de adaptarse rápidamente a cualquier cambio y estar dispuestos aceptar los desafíos que estos conllevan.

  • Apoya el análisis de la competencia

A pesar de que el Benchmarking se distingue por hacer una evaluación comparativa entre empresas. Sirve de apoyo para el análisis de posicionamiento en el mercado. Si logras conciliar tu posición entre los mejores puestos. Podrás establecer mejor la gestión de tu negocio y trata de mantenerte o subir de rango.

  • Promueve la cooperación entre empresas y los procesos de negocio

Aparte de mejorar los procesos de negocio, dentro y fuera de la empresa. Tenemos al Benchmarking como incentivo de cooperación entre las industrias. Pudiendo ver muchos modelos de procesos y sus funciones en diversos sectores. Mientras más negocios se unan a la media de evaluación, mejores resultados se obtienen.

  • Es fuente de motivación para empleados de la compañía

Por si no fuese suficiente todo lo que Benchmarking hace para tu empresa. Incentivar a tus empleados a dar lo mejor de sí, es un bono extra. Así que, son más los beneficios que las desventajas.

Y hablando de las desventajas en el Benchmarking. Para culminar, te mencionaremos los factores que pueden resultar un inconveniente. Aunque, si ponemos en una balanza los pro y contras. Es cuestión de ser razonables.

  • Inversión monetaria: aunque el Benchmarking suele ser un método económico. La ejecución del plan de acción y prácticas nuevas suele significar una suma de dinero considerable. Y es que, debes invertir en recursos y plataformas que te ayuden a conseguir los objetivos.

Riesgo de identidad empresarial: esto aplica cuando en vez de aplicar nuevas medidas y prácticas, terminas siendo una copia exacta de tu competencia.

Últimas entradas

¿No sabes que estudiar? Recibe asesoría personalizada

Bienvenidos a
Solo durante enero del 2023, aumentamos nuestras becas del 70%:
Déjanos tus datos para poder solicitar tu beca:
Cursos: antes 200€ ahora 60€ Diplomados: antes 1.500€ ahora 450€ Másteres: antes 3.000€ ahora 900€
Estas becas son aplicables a cualquier facultad, rellena el formulario para más información y comienza tu formación en ISEIE Innovation School.
Bienvenidos a
Solo durante enero del 2023, aumentamos nuestras becas del 70%:
Déjanos tus datos para poder solicitar tu beca:
Cursos: antes 200€ ahora 60€ Diplomados: antes 1.500€ ahora 450€ Másteres: antes 3.000€ ahora 900€
Estas becas son aplicables a cualquier facultad, rellena el formulario para más información y comienza tu formación en ISEIE Innovation School.
× ¿Necesitas asesoramiento?