Diplomado en Derecho de la Energía

Duración

6 meses

Fecha de inicio

30-09-2025

Modalidad

Online

ECTS

20

Horas

750

Precio

1390 €

ISEIE Innovation School - Top Mundial
El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Harvard
Deusto
ISEIE la universidad del futuro
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales
El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales
Diplomado en Derecho de la Energía

Presentación del Diplomado en Derecho de la Energía

Este Curso de Machine Learning e inteligencia artificial de ISEIE España te introduce al fascinante mundo del Machine Learning (ML) y la Inteligencia Artificial (IA), proporcionando una base sólida en los conceptos clave, herramientas y técnicas utilizadas en esta área de vanguardia.

Con nuestro Curso de Machine Learning e inteligencia artificial de ISEIE España aprenderás a crear modelos predictivos, procesar datos complejos y aplicar algoritmos avanzados para resolver problemas reales en áreas como la salud, las finanzas, la tecnología y más.

Este es un curso que se diseño especialmente para estudiantes y profesionales en España y europa, este programa combina teoría y práctica, garantizando una comprensión profunda y aplicable del aprendizaje automático y la inteligencia artificial.

Propósito del Diplomado en Derecho de la Energía

El Diplomado en Derecho de la Energía de ISEIE tiene como objetivo brindar herramientas jurídicas, normativas y políticas que permitan interpretar y aplicar el Derecho Energético en un entorno dinámico y en constante evolución. El programa abarca desde los marcos regulatorios tradicionales hasta los desafíos actuales en torno a la descarbonización, eficiencia energética, recursos renovables, transición ecológica y geopolítica de la energía.

Se analizan tanto las normas de regulación de servicios públicos, como la legislación aplicable a los sectores de hidrocarburos, electricidad, gas, hidrógeno, biocombustibles y nuevas fuentes energéticas, con énfasis en la seguridad jurídica, la sostenibilidad y el interés público.

Estudiar Diplomado en Derecho de la Energía

Este diplomado prepara a los participantes para desempeñarse con solvencia en la gestión legal y regulatoria de proyectos energéticos. Al finalizar, el estudiante podrá analizar marcos normativos, participar en procesos regulatorios, evaluar contratos y licencias, y comprender el impacto jurídico de las decisiones en el ámbito energético.

Además, permitirá desarrollar competencias para asesorar a empresas del sector, instituciones públicas, organismos internacionales o iniciativas de innovación energética con una mirada integral sobre el derecho, la energía y el desarrollo sostenible.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre
Solicita más información del Diplomado en Derecho de la Energía
ISEIE

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del curso derecho marítimo

1

Explicar los fundamentos y evolución del Derecho de la Energía a nivel nacional e internacional.

2

Analizar los modelos regulatorios de los sectores eléctricos, gasíferos e hidrocarburíferos.

3

Estudiar la legislación vigente sobre energías renovables, transición energética y cambio climático.

4

Evaluar el papel de las instituciones regulatorias y los contratos en el sector energético.

5

Formar profesionales con visión jurídica, ambiental y estratégica del desarrollo energético sostenible.

Beneficios del Diplomado en Derecho de la Energía

El Diplomado en Derecho de la Energía permite adquirir herramientas jurídicas y regulatorias para intervenir con solvencia en proyectos energéticos. El participante desarrolla competencias para analizar marcos normativos, evaluar contratos y licencias, y comprender el impacto legal de las decisiones en el sector. Además, se capacita para asesorar empresas, instituciones públicas y organismos internacionales, integrando una visión jurídica, ambiental y estratégica del desarrollo energético sostenible.

Importancia del Diplomado en Derecho de la Energía

La transición energética global exige profesionales capaces de interpretar y aplicar el marco jurídico que regula el sector. En este contexto, el Diplomado en Derecho de la Energía se convierte en una herramienta clave para comprender los desafíos legales, ambientales y económicos que enfrentan los proyectos energéticos. Su importancia radica en formar especialistas que puedan incidir en políticas públicas, asesorar empresas del sector y garantizar el cumplimiento normativo, promoviendo un desarrollo energético sostenible y responsable.

Diseño del plan de estudios Curso de Derecho Marítimo

Para el diseño del Plan de estudios de este Diplomado en Derecho de la Energía de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

Diplomado en Derecho de la Energía

Plan de estudios Curso Derecho Marítimo

1.1 Introducción al Derecho de la Energía
1.2 Clasificación y tipos de recursos energéticos
1.3 Principios constitucionales aplicables al sector energético
1.4 El rol del Estado: propiedad y regulación
1.5 Marco normativo general del sector energético
1.6 Derecho público y privado en la industria energética
1.7 Derecho internacional y cooperación energética
1.8 Soberanía energética y seguridad nacional
1.9 Derechos de los usuarios y consumidores de energía
1.10 Desafíos contemporáneos del Derecho energético

2.1 Principios y objetivos de la regulación energética
2.2 Estructura institucional de los entes reguladores
2.3 Regulación tarifaria: precios y subsidios
2.4 Instrumentos jurídicos de política energética
2.5 Regulación de la calidad y continuidad del servicio
2.6 Marco normativo de acceso abierto y competencia
2.7 Planificación energética nacional y regional
2.8 Transición energética: marco legal y desafíos
2.9 Participación ciudadana en la formulación de políticas
2.10 Análisis de impacto regulatorio (AIR) en energía

3.1 Marco legal del subsector eléctrico
3.2 Generación: convencional y renovable
3.3 Transporte y distribución de electricidad
3.4 Comercialización y mercado eléctrico mayorista
3.5 Acceso a redes y conexión de proyectos
3.6 Contratos eléctricos: suministro, PPA y peajes
3.7 Regulación de tarifas eléctricas
3.8 Electrificación rural y derecho al acceso
3.9 Integración regional de mercados eléctricos
3.10 Aspectos jurídicos de la digitalización y redes inteligentes

4.1 Estructura del sector de hidrocarburos
4.2 Marco legal de exploración y explotación
4.3 Concesiones, licencias y contratos (PSA, BOOT, etc.)
4.4 Transporte y distribución de gas natural
4.5 Almacenamiento, refino y comercialización de petróleo
4.6 Regulación ambiental en hidrocarburos
4.7 Precios, subsidios y fiscalidad petrolera
4.8 Nacionalización vs. privatización: modelos comparados
4.9 Responsabilidad por daños y accidentes en hidrocarburos
4.10 Seguridad energética y reservas estratégicas

5.1 Marco jurídico de las energías renovables
5.2 Incentivos fiscales y financieros aplicables
5.3 Contratación y permisos para proyectos renovables
5.4 Integración de renovables en redes convencionales
5.5 Energía solar, eólica, biomasa, hidráulica y geotérmica
5.6 PPA, net metering y autoconsumo
5.7 Régimen jurídico de los pequeños generadores (PMGD, DG)
5.8 Legislación sobre eficiencia energética
5.9 Programas y estándares de eficiencia energética
5.10 Casos de estudio: buenas prácticas en renovables

6.1 Evaluación de impacto ambiental (EIA) en energía
6.2 Procedimientos de licenciamiento ambiental
6.3 Consulta previa con comunidades indígenas
6.4 Mitigación, compensación y responsabilidad ambiental
6.5 Jurisprudencia ambiental en energía
6.6 Conflictos socioambientales en proyectos energéticos
6.7 Normativa sobre residuos y emisiones
6.8 Participación ciudadana y justicia ambiental
6.9 Derechos de comunidades y pueblos afectados
6.10 Cambio climático y compromisos internacionales

7.1 Tipos de contratos energéticos (EPC, BOT, O&M, etc.)
7.2 Financiamiento de proyectos energéticos
7.3 Due diligence legal en energía
7.4 Cláusulas típicas en contratos internacionales de energía
7.5 APPs en el sector energético
7.6 Riesgos contractuales y su mitigación legal
7.7 Solución de controversias en contratos energéticos
7.8 Arbitraje nacional e internacional en energía
7.9 Experiencias ante el CIADI y tribunales arbitrales
7.10 Casos prácticos de resolución de conflictos energéticos

8.1 Transición energética y neutralidad de carbono
8.2 Hidrógeno verde y marco legal emergente
8.3 Digitalización del sector energético: retos legales
8.4 Blockchain y trazabilidad en el sector eléctrico
8.5 Regulación de prosumidores y comunidades energéticas
8.6 Inteligencia artificial en sistemas energéticos
8.7 Economía circular en el marco energético
8.8 Género, inclusión y energía: enfoque de derechos
8.9 Innovación legal para la justicia energética
8.10 Propuesta y presentación de proyectos integradores

Requisitos del Curso Derecho Marítimo en ISEIE

Compra el Curso de Derecho Marítimo

Aprovecha esta oportunidad única y compra tu plaza en nuestra especialización y forma parte de ISEIE
1390
  • 8 Módulos
  • 750 Horas
  • 20 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Curso Derecho Marítimo de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del  Diplomado en Derecho de la Energía  de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

Diplomado en Derecho de la Energía
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Curso

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Diplomado en Derecho de la Energía de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información.

No son obligatorios, pero se recomienda formación o experiencia en Derecho, Ingeniería, Economía, Políticas Públicas o áreas afines.

9 módulos. Puede completarse en aproximadamente 2 meses. Modalidad 100% online.

Sí. Se analiza legislación local, regional y global, así como tratados, acuerdos y políticas comparadas.

Certificado oficial emitido por ISEIE al completar el diplomado y aprobar el trabajo final.

Sí. Está diseñado para ser útil en el ámbito público, privado, académico o de consultoría legal.

Nuestros Recomendados