Logo ISEIE

Máster en cirugía plástica y reconstructiva

Duración

1 año

Periodo de matricula

02-10-2023

Fecha de inicio

16-10-2023

Fecha de finalización

01-10-2024

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

3.000 €

Presentación del máster en cirugía plástica y reconstructiva

La Cirugía Plástica Reconstructiva es uno de los sectores con mayor auge en los últimos años. El creciente interés de los ciudadanos por mejorar su aspecto físico y la confianza que ofrecen los avances de la tecnología, han permitido que este tipo de intervenciones se realicen con total seguridad, minimizando drásticamente los posibles efectos secundarios. Aunque la cirugía plástica se ha enfocado históricamente en pacientes quemados y procesos reconstructivos, cada vez va adquiriendo un papel más generalizado, dando mayor cabida a pacientes que no presentan una lesión física, pero que demandan procedimientos quirúrgicos para lograr una mejoría estética o funcional. 

La apariencia externa es muy importante para cualquiera de nosotros y no debemos dudar, cuando sea necesario, en acudir al cirujano plástico. La cirugía plástica es un gran aliado para avanzar en nuestra vida y superar muchos obstáculos, tanto estéticos como psicológicos, por eso, cada vez más gente recurre a esta solución clínica.

Propósito del máster en cirugía plástica y reconstructiva

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos ha creado el Máster en Cirugía Plástica reconstructiva de ISEIE dirigido a profesionales que tengan como objetivo prepararse en este mundo y que desean ser parte activa de esa transformación. 

Nuestro máster te prepara para adquirir los conocimientos necesarios para la formación de un profesional médico con una importante labor clínica, ya que cumple con una función reconstructiva y estética encaminada a solucionar ciertos problemas de salud. 

La relevancia académica y profesional una sólida formación básica en técnicas estéticas orientadas a las ciencias de la salud, así como los beneficios de su aplicación en el campo de la medicina plástica y la medicina estética.

Sobre el Máster

ISEIE
Computadora
Innovación
grupo
Formación
copa
Sin horarios
estrellas
Experiencia
Computadora
Multiplataforma

Para qué te prepara el máster en cirugía plástica y reconstructiva

El Máster en Cirugía Plástica Reconstructiva de ISEIE pretende ampliar el conocimiento y la visión del cirujano plástico, aportando una base sólida para enfrentarse a los retos que proponen los pacientes de estética y consolidar su capacitación previa fomentando, a la vez, la curiosidad e interés por las técnicas más avanzadas y los conocimientos más consolidados de esta fascinante disciplina.

Adquirir una sólida formación básica en técnicas estéticas orientadas a las ciencias de la salud, así como los beneficios de su aplicación en el campo de la dermatología, cirugía reconstructiva.

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Y además...

0 %
Mejora salarial​

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

0 %
Demanda laboral​

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

0 %
Flexibilidad​

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

Los objetivos del máster en cirugía plástica y reconstructiva

1

Capacitar en los procedimientos que deben seguir los cirujanos plásticos comprendiendo todos los ideales y necesidades de los pacientes, ya sea solo por una cirugía cosmética o por una cirugía de reconstrucciones de cicatrices por quemaduras, cortadas.

2

Aplicar todo el protocolo necesario para llevar a cabo consultas e intervenciones de Cirugía Plástica Reconstructiva, evitando posibles riesgos a los pacientes. Tener muy claros sus objetivos, que son primero que nada el beneficio del paciente, objetivos que no pueden estar desvinculados de los principios éticos.

3

Generar conocimiento especializado para que el cirujano pueda aplicar sus conocimientos en los diferentes casos clínicos que se le presenten.

Calidad académica

 El plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

¿Qué aprenderás en el máster en cirugía plástica y reconstructiva?

El Máster en Cirugía Plástica y Reconstructiva en ISEIE está dirigido a profesionales médicos que deseen ampliar sus conocimientos en esta área.

El programa también es apropiado para cirujanos plásticos y reconstructivos que deseen ampliar su conocimiento en áreas tales como cirugía estética, microcirugía, cirugía pediátrica, terapia reconstructiva, oncología reconstructiva, medicina regenerativa, medicina estética, medicina láser y tecnología biomédica.

cirugía plástica reconstructiva, iseie, cirujano plástico, cirugía estética, microcirugía, cirugía pediátrica, terapia reconstructiva, oncología reconstructiva, medicina regenerativa, medicina estética, medicina láser y tecnología biomédica

A quién está dirigido el máster en cirugía plástica y reconstructiva

El Máster en Cirugía Plástica y Reconstructiva está dirigido a profesionales médicos que deseen ampliar sus conocimientos en esta área.

Los profesionales interesados deben tener un título universitario en medicina, haber completado un programa de residencia o formación especializada en cirugía plástica y reconstructiva, y haber demostrado experiencia y capacidad para liderar proyectos de investigación clínica.

El programa también es apropiado para cirujanos plásticos y reconstructivos que deseen ampliar su conocimiento en áreas tales como cirugía estética, microcirugía, cirugía pediátrica, terapia reconstructiva, oncología reconstructiva, medicina regenerativa, medicina estética, medicina láser y tecnología biomédica.

Plan de estudios máster en cirugía plástica y reconstructiva

Nuestra facultad de medicina entiende tus necesidades, creando un contenido innovador basado en las últimas tendencias, y apoyado por la mejor metodología educativa y un claustro excepcional, que te otorgará las competencias para resolver situaciones críticas de forma creativa y eficiente. 

Pensando en la mejora continua y profesional de los estudiantes preparándolos para alcanzar nuevas metas en el mundo de la farmacia, este programa se desarrolla en los siguientes módulos: 

Módulo 1. Cirugía Plástica Reconstructiva

1.1. Historia de la Cirugía Reconstructiva

1.1.1. Inicios de la Cirugía Reconstructiva

1.1.2. Personajes de la Cirugía Reconstructiva

1.1.3. Sitios históricos

1.2. Piel e irrigación cutánea

1.2.1.  Anatomía de la piel

1.2.2.  Dermatomas de la piel

1.2.3.  Irrigación de la piel

1.2.4.  Fases de la cicatrización

1.3.  Injertos

1.3.1.  Conceptos

1.3.2.  Tipos

1.3.3.  Clasificación

1.3.4.  Usos

1.3.5.  Cuidados postoperatorios

1.4.  Colgajos

1.4.1.  Conceptos

1.4.2.  Tipos

1.4.3.  Clasificación

1.4.4.  Usos

1.4.5.  Cuidados postoperatorios

1.5.  Microcirugía en Cirugía Reconstructiva

1.5.1. Conceptos

1.5.2. Tipos

1.5.3. Usos

1.6.  Expansores tisulares

1.6.1.  Conceptos

1.6.2.  Indicaciones

1.6.3.  Aplicaciones

1.6.4.  Técnica quirúrgica

1.6.5.  Cuidados postoperatorios

1.7.  Aspectos psicológicos del paciente reconstructivo

1.7.1.  Valoración

1.7.2.  Conducta

1.8.  Aspectos médico-legales de la Cirugía Reconstructiva 

1.8.1.  Marco legal

1.8.2.  Consentimiento informado

1.8.3.  Importancia de la historia clínica

1.9.  Rehabilitación en Cirugía Reconstructiva

1.9.1.  Técnicas actuales de rehabilitación

1.9.2.  Uso de fajas y vendajes post quirúrgicos

1.9.3.  Uso de ultrasonido y drenajes post quirúrgicos

Módulo 2. Reconstrucción facial 

2.1. Reconstrucción de región ciliar

2.1.1. Anatomía quirúrgica

2.1.2. Lesiones tumorales

2.1.3. Lesiones traumáticas

2.1.4. Técnicas quirúrgicas

2.2. Reconstrucción de párpados

2.2.1. Anatomía quirúrgica

2.2.2. Lesiones tumorales

2.2.3. Lesiones traumáticas

2.2.4. Ectropión y entropión

2.2.4. Técnicas quirúrgicas

2.3. Reconstrucción nasal

2.3.1. Anatomía quirúrgica

2.3.2. Lesiones tumorales

2.3.3. Lesiones traumáticas

2.3.4. Técnicas quirúrgicas

2.4. Reconstrucción de pabellón auricular

2.4.1. Anatomía quirúrgica

2.4.2. Lesiones tumorales

2.4.3. Lesiones traumáticas

2.4.4. Lesiones congénitas

2.4.5. Técnicas quirúrgicas

2.5. Reconstrucción del labio superior

2.5.1. Anatomía quirúrgica

2.5.2. Lesiones tumorales

2.5.3. Lesiones traumáticas

2.5.4. Técnicas quirúrgicas

2.6. Reconstrucción labio inferior

2.6.1. Anatomía quirúrgica

2.6.2. Lesiones tumorales

2.6.3. Lesiones traumáticas

2.6.4. Técnicas quirúrgicas

2.7. Trasplante facial

2.7.1. Historia

2.7.2. Técnica

2.7.3. Aspectos psicológicos 

2.8. Uso de material protésico facial

2.8.1. Indicaciones

2.8.2. Tipos

2.8.3. Complicaciones

2.9. Aspectos médico-legales de la Cirugía Reconstructiva 

2.9.1. Marco legal

2.9.2. Consentimiento informado

2.9.3. Importancia de la historia clínica

2.10. Rehabilitación en Cirugía Reconstructiva

2.10.1. Técnicas actuales de rehabilitación

2.10.2. Uso de fajas y vendajes post quirúrgicos

2.10.3. Uso de ultrasonido y drenajes post quirúrgico

Módulo 3. Reconstrucción de hendiduras labiopalatinas

3.1. Hendiduras labiopalatinas

3.1.1. Embriología

3.1.2. Morfología

3.1.3. Epidemiología

3.1.4. Etiopatogenia

3.2. Nomenclatura y clasificación de las hendiduras labiopalatinas

3.2.1. Importancia clínica de las clasificaciones

3.2.2. Clasificaciones embriológicas

3.2.3. Clasificaciones anatómicas

3.3. Manejo multidisciplinario no quirúrgico del paciente con hendidura labiopalatina

3.3.1. Evolución histórica

3.3.2. Aspectos psicosociales

3.3.3. Evaluación multidisciplinaria

3.4. Manejo quirúrgico de las hendiduras labiales unilaterales

3.4.1. Consideraciones anestésicas

3.4.2. Consideraciones anatómicas

3.4.3. Secuencia cronológica del tratamiento

3.4.4. Técnicas quirúrgicas para queiloplastia en hendiduras unilaterales

3.5. Manejo quirúrgico de las hendiduras labiales bilaterales

3.5.1. Consideraciones anatómicas

3.5.2. Secuencia cronológica del tratamiento

3.5.3. Técnicas quirúrgicas para queiloplastia en hendiduras bilaterales

3.6. Manejo quirúrgico de las hendiduras palatinas

3.6.1. Consideraciones anestésicas

3.6.2. Consideraciones anatómicas

3.6.3. Secuencia cronológica del tratamiento

3.6.4. Palatoplastia

3.6.5. Colgajo vomeriano

3.6.6. Colgajo faríngeo

3.7. Manejo quirúrgico de hendiduras alveolares

3.7.1. Objetivos quirúrgicos

3.7.2. Secuencia ortodóntico-quirúrgica

3.7.3. Tipos de Injertos

3.7.4. Técnicas quirúrgicas

3.7.5. Manejo postoperatorio

3.7.6. Complicaciones

3.8. Manejo quirúrgico de secuelas

3.8.1. Fisuras alveolares y fístulas alveolares

3.8.2. Deformidades labiales

3.8.3. Deformidades nasales

3.8.4. Fístulas palatinas

3.8.5. Insuficiencia e incompetencia velofaríngeas

3.9. Secuencia cronológica del tratamiento

3.9.1. Preparación prequirúrgica

3.9.2. Queiloplastia

3.9.3. Palatoplastia

3.9.4. Alveoloplastia

3.9.5. Cirugía Ortognática

3.9.6. Cirugía Implantológica

3.9.7. Rinoplastia y correcciones estéticas anexas

3.10. Aspectos legales

3.10.1. Marco legal

3.10.2. Consentimiento informado

3.10.3. Importancia de la historia clínica

 

 

iseie-cirugia plástica y reconstructiva

Módulo 4. Tratamiento reconstructivo de piel en quemaduras

4.1. Paciente quemado

4.1.1. Tratamiento general y quirúrgico.

4.1.2. Hidratación, vigilancia de la perfusión renal y de los tejidos

4.1.3. Protección contra las infecciones 

4.2. Injertos

4.2.1. Indicaciones de la reconstrucción con injertos

4.2.2. Cultivo de piel in vitro

4.2.3. Técnicas operatorias

4.3. Quemaduras por calor

4.3.1. Tipos de quemaduras, regiones

4.3.2. Tratamiento y consideraciones previas a la reconstrucción 

4.3.3. Uso de injertos y de colgajos en las cicatrices patológicas

4.4. Quemaduras por electricidad

4.4.1. Tipo de quemadura, impacto sistémico

4.4.2. Consecuencia y pronóstico

4.4.3. Cirugía reparadora actual 

4.5. Quemadura por radiación 

4.5.1. Tipos y consecuencias de la radiación

4.5.2. Tratamiento general

4.5.3. Técnicas reconstructivas actuales

4.6. Quemaduras en cara y cuello

4.6.1. Conductas y tratamientos preliminares

4.6.2. Cirugías reconstructivas y estéticas

4.6.3. Técnicas actuales de reconstrucción y tratamiento

4.7. Quemaduras en miembro superior 

4.7.1. Cirugía Reconstructiva de brazo y antebrazo

4.7.2. Cirugía Reconstructiva de la mano

4.7.3. Actualización en el tratamiento y cirugía de la mano 

4.8. Quemaduras en el miembro inferior 

4.8.1. Cirugía Reconstructiva de pierna y muslo

4.8.2. Cirugía Reconstructiva del pie

4.8.3. Nuevas tendencias en la Cirugía Reconstructiva

 

 

4.9. Quemaduras del área genital

4.9.1. Tratamiento y reconstrucción de genitales externos

4.9.2. Implantes e injertos en el área genital femenina 

4.9.3. Implantes e injertos en el área genital masculina

4.10. Generalidades acerca de las implicaciones legales de la Cirugía Reconstructiva genital

4.10.1. Importancia de la realización de una historia clínica completa y exhaustiva

4.10.2. Importancia de la exploración psicológica del paciente

4.10.3. Consentimiento informado. Implicación legal 

4.10.4. Seguros de responsabilidad profesional 

Módulo 5. Reconstrucción de miembros

5.1. Anestesia troncular

5.1.1. Anestesia regional de miembro superior

5.1.2. Anestesia regional de miembro inferior

5.1.3. Complicaciones

5.2. Técnicas de sutura de tendones

5.2.1. Nuevas propuestas

5.2.2. Retabulación del tendón

5.2.3. Acortamiento de tendón

5.3. Colgajo de miembros superiores

5.3.1. Reconstrucción del tejido blando de la mano

5.3.2. Reconstrucción del tejido blando de la antebrazo, brazo y codo

5.4. Colgajo libre en miembros superiores

5.4.1. Radial del antebrazo

5.4.2. Inguinal

5.4.4. Arteria epigástrica inferior superficial

5.4.4. Escapular

5.4.5. Anterolateral del muslo

5.4.6. Lateral del brazo

5.5. Colgajo de miembros inferiores

5.5.1. Colgajo musculo cutáneo 

5.5.2. Colgajo fasciocutáneo bipediculado

5.5.3. Del músculo gastrocnemio

5.5.4. Del músculo sóleo

5.5.5. De la arteria sural reversa 

5.6. Colgajo libre en miembros inferiores

5.6.1. Rectus abdominus

5.6.2. Músculo Gracilis

5.6.3. Latissimus dorsi

5.6.4. Muslo anterolateral

5.6.5. Del antebrazo radial

5.6.6. Factores de riesgo asociados al rechazo

5.7. Replantación de miembros I

5.7.1. Reconstrucción musculoesquelética de miembros en replantación

5.7.2. Reconstrucción y recuperación neural en la replantación de miembros

5.7.3. Manejo de complicaciones luego de replantación de miembros

5.7.4. Replantación en niños y adolescentes 

5.8. Replantación de miembros II

5.8.1. Replantación de pulgar

5.8.2. Replantación de dedos

5.8.3. Replantación en la articulación radiocarpiana

5.8.4. Replantación de brazo y antebrazo

5.8.5. Replantación de miembro inferior

5.9. Injerto óseo

5.9.1. Autoinjertos

5.9.2. Aloinjertos

5.9.3. Xenoinjertos

5.9.4. Materiales osteoinductivos

5.10. Rehabilitación postquirúrgica de la Cirugía Reconstructiva de miembros

5.10.1. Fisioterapia e hidroterapia

5.10.2. Uso drenajes linfáticos y ultrasonido

5.10.3. Terapia con cámara hiperbárica

Módulo 6. Reconstrucción genital

5.1. Anatomía y fisiología del sistema genital femenino

5.1.1. Anomalías del sistema genital femenino

5.1.2. Anomalías congénitas: atresia vaginal, atresia de ninfas

5.1.3. Anomalías adquiridas, post tratamiento oncológico, post quirúrgico por traumatismo

5.1.4. Piso pélvico 

5.2. Vaginoplastias

5.2.1. Vaginoplastias reconstructivas post radiación

5.2.2. Vaginoplastias reconstructivas post traumatismos

5.2.3. Uso de injertos y de colgajos en las vaginoplastias

5.2.4. Uso de prótesis vaginales

5.2.5. Uso de dilatadores vaginales post cirugía 

5.3. Curas y reconstrucción en prolapsos vaginales

5.3.1. Prolapso anterior

5.3.2. Prolapso posterior

4.3.3. Cuidados de la uretra

5.4. Labioplastia

5.4.1. Labioplastia de labios mayores

5.4.2. Ninfectomías

5.4.3. Uso de cirugía por radiofrecuencia y láser CO2

5.5. Himenoplastia

5.5.1. Post himenectomía intencional

5.5.2. Post himenectomía traumática

5.5.3. Reconstrucción himeneal

5.6. Mutilación genital, clitoridectomía e infibulación

5.6 1. Reconstrucción del clítoris

5.6.2. Reconstruccion de labios mayores y ninfas

5.6.3. Clitoroplastia

5.6.4. Cirugía Reconstructiva en la reasignación de género

5.7. Sistema genital masculino 

5.7.1. Anomalías congénitas y adquiridas

5.7.2. Fimosis, circuncisión, cirugías estéticas de pene

5.7.3. Frenillo corto

5.8. Implante de testículos

5.8.1. Tipos de prótesis

5.8.2. Técnica operatoria

5.9. Cirugía estética o reconstructiva del escroto

5.9.1. Indicaciones de la reconstrucción de escroto

5.9.2. Técnicas operatorias

5.10. Implicaciones legales de la Cirugía Reconstructiva genital

5.10.1. Importancia de la realización de una historia clínica completa y exhaustiva

5.10.2. Importancia de la exploración psicológica del paciente

5.10.3. Consentimiento informado. Implicación legal

5.10.4. Seguros de responsabilidad profesional

Módulo 6. Reconstrucción de pared abdominal

6.1. Fisiología de la cavidad abdominal

6.1.1. Conceptos

6.1.2. Bases teóricas 

6.1.3. Actualización

6.2. Anatomía quirúrgica de la pared abdominal

6.2.1. Musculatura

6.2.2. Irrigación

6.2.3. Inervación

6.3. Defectos de la pared abdominal

6.3.1. Congénitos

6.3.2. Adquiridos

6.4. Patología de la pared abdominal

6.4.1. Traumática

6.4.2. Tumorales

6.5. Uso de material sintético para la reconstrucción de la pared abdominal

6.5.1. Tipos

6.5.2. Indicaciones

6.5.3. Complicaciones

6.6. Reconstrucción de pared abdominal con colgajo recto abdominal

6.6.1. Anatomía quirúrgica

6.6.2. Técnica quirúrgica

6.6.3. Usos

6.7. Reconstrucción de pared abdominal con colgajo tensor de fascia lata

6.7.1. Anatomía quirúrgica

6.7.2. Técnica quirúrgica

6.7.3. Usos

6.8. Reconstrucción de la pared abdominal con colgajos libres

6.8.1. Dorsal ancho

6.8.2. Tensor de fascia lata

6.9. Rehabilitación en Cirugía Reconstructiva de abdomen

6.9.1. Uso de fajas y vendajes

6.9.2. Drenajes linfáticos

6.9.3. Uso de ultrasonido

6.10. Complicaciones en la reconstrucción de la pared abdominal

6.10.1. Tipos

6.10.2. Casos clínicos

6.10.3. Opciones quirúrgicas

Módulo 7. Infecciones del sitio quirúrgico en Cirugía Reconstructiva

7.1. Microbiología aplicada

7.1.1. Microorganismos de la flora normal del huésped

7.1.2. Diferencias entre colonización e infección 

7.1.3. Identificación del microorganismo causal

7.2. Factores de la respuesta inflamatoria e inmunológica del paciente quirúrgico

7.2.1. Actualización de conceptos

7.2.2. Utilidad de la respuesta inflamatoria en la evaluación del paciente quirúrgico

7.2.3. Principales parámetros de la respuesta inflamatoria

7.3. Infección del sitio quirúrgico

7.3.1. Definiciones y clasificaciones actualizadas 

7.3.2. Factores de riesgo 

7.3.3. Clasificación de la gravedad de la ISQ

7.4. Efectividad de las medidas preoperatorias de prevención de la infección de sitio quirúrgico:

7.4.1. Higiene de manos

7.4.2. Descontaminación

7.4.3. Vestimenta, manejo y desplazamiento en el área quirúrgica

7.5. Efectividad de las medidas intraoperatorias para la prevención del sitio quirúrgico  

7.5.1. Profilaxis antimicrobiana no parenteral

7.5.2. Control apropiado y límites aceptados de glicemia

7.5.3. Optimización de temperatura corporal

7.5.5. Oxigenación 

7.5.5. Profilaxis antiséptica

7.5.6. Artroplastia protésica

7.6. Medidas postoperatorias preventivas de la infección. 

7.6.1. Cuidado de heridas

7.6.2. Apósitos antimicrobianos

7.6.3. Limpieza quirúrgica de sitios quirúrgicos infectados

7.7. Profilaxis antibiótica

7.7.1. Tendencias en la microbiología

7.7.2. Alergia a betalactámicos

7.7.3. Actualizaciones en la administración

7.8. Tratamiento antimicrobiano y control de foco en el paciente quirúrgico

7.8.1. Duración del tratamiento

7.8.2. Esquema empírico según el sitio quirúrgico y el tipo de infección 

7.8.3. Control quirúrgico del foco

7.9. Infección de sitio quirúrgico según procedimientos

7.9.1. Cirugías de Cara y cuello

7.9.2. Cirugías mamarias

7.9.3. Cirugías de piel y tegumentos

7.9.9. Artroplastias de miembros

7.10. Infección de sitio quirúrgico según biomateriales protésicos 

7.10.1. Metales

7.10.2. Cerámicos

7.10.3. Polímeros

Módulo 8. Trabajo de fin de Máster

iseie-cirugia plastica y reconstructiva
ISEIE-consultoría de negocio que es

“Lo dificil no es entrar a la universidad, lo dificil es quedarse y hacerle frente.”

— Paola Rios

Alumna 2014

descarga el programa académico y solicita información

Llena el siguiente formulario para descargar el temario del programa académico y recibir toda la información en tu correo electrónico

ISEIE Máster en Cirugía Plástica y Reconstructiva

Preguntas frecuentes

Un cirujano plástico es un tipo de cirujano especializado en mejorar la apariencia y la función de los tejidos corporales mediante una amplia variedad de cirugías plásticas, incluidas cirugías estéticas. Un cirujano estético es un profesional que se especializa en la mejora estética de la apariencia de una persona a través de tratamientos estéticos, como la eliminación de arrugas, el aumento de labios o el rejuvenecimiento facial.

Existen muchos institutos en todo el mundo donde se puede estudiar Medicina Estética y Cirugía Plástica. En España, el Instituto Superior de Estudios Innovadores Europeos (ISEIE) es uno de los principales centros de formación en el ámbito de la medicina estética y cirugía plástica. Ofrece una amplia variedad de cursos para profesionales sanitarios, así como formación para profesionales que desean especializarse en este campo. Entre los cursos que ofrece el ISEIE destacan: el Máster en Medicina Estética, el Diploma en Cirugía Plástica, el Máster en Cirugía Plástica y Reparadora y el Máster en Medicina y Cirugía Estética. El ISEIE cuenta con un equipo de profesionales altamente cualificados que ofrecen la formación necesaria para desarrollar una carrera profesional exitosa. Además, el ISEIE ofrece asesoramiento a los estudiantes para ayudarles a encontrar oportunidades profesionales en el ámbito de la medicina estética.

La duración de la maestría en cirugía estética depende del programa escogido, pero en promedio la duración de los programas de maestría es de entre uno y tres años. Los programas de maestría en cirugía estética pueden incluir clases, seminarios, talleres y estudios de caso. Los estudiantes también deben completar una cantidad específica de horas clínicas para obtener su título.

Bienvenidos a
Durante todo el 2023, aumentamos nuestras becas del 10%:
Cursos Universitarios - Iseie
Déjanos tus datos para poder solicitar tu beca:
Cursos: antes 200€ ahora 180€ Diplomados: antes 1.500€ ahora 1.350€ Másteres: antes 3.000€ ahora 2.700€
Estas becas son aplicables a cualquier facultad, rellena el formulario para más información y comienza tu formación en ISEIE Innovation School.
Bienvenidos a
Solo durante enero del 2023, aumentamos nuestras becas del 70%:
Déjanos tus datos para poder solicitar tu beca:
Cursos: antes 200€ ahora 60€ Diplomados: antes 1.500€ ahora 450€ Másteres: antes 3.000€ ahora 900€
Estas becas son aplicables a cualquier facultad, rellena el formulario para más información y comienza tu formación en ISEIE Innovation School.
× ¿Necesitas asesoramiento?