4.9. Quemaduras del área genital
4.9.1. Tratamiento y reconstrucción de genitales externos
4.9.2. Implantes e injertos en el área genital femenina
4.9.3. Implantes e injertos en el área genital masculina
4.10. Generalidades acerca de las implicaciones legales de la Cirugía Reconstructiva genital
4.10.1. Importancia de la realización de una historia clínica completa y exhaustiva
4.10.2. Importancia de la exploración psicológica del paciente
4.10.3. Consentimiento informado. Implicación legal
4.10.4. Seguros de responsabilidad profesional
Módulo 5. Reconstrucción de miembros
5.1. Anestesia troncular
5.1.1. Anestesia regional de miembro superior
5.1.2. Anestesia regional de miembro inferior
5.1.3. Complicaciones
5.2. Técnicas de sutura de tendones
5.2.1. Nuevas propuestas
5.2.2. Retabulación del tendón
5.2.3. Acortamiento de tendón
5.3. Colgajo de miembros superiores
5.3.1. Reconstrucción del tejido blando de la mano
5.3.2. Reconstrucción del tejido blando de la antebrazo, brazo y codo
5.4. Colgajo libre en miembros superiores
5.4.1. Radial del antebrazo
5.4.2. Inguinal
5.4.4. Arteria epigástrica inferior superficial
5.4.4. Escapular
5.4.5. Anterolateral del muslo
5.4.6. Lateral del brazo
5.5. Colgajo de miembros inferiores
5.5.1. Colgajo musculo cutáneo
5.5.2. Colgajo fasciocutáneo bipediculado
5.5.3. Del músculo gastrocnemio
5.5.4. Del músculo sóleo
5.5.5. De la arteria sural reversa
5.6. Colgajo libre en miembros inferiores
5.6.1. Rectus abdominus
5.6.2. Músculo Gracilis
5.6.3. Latissimus dorsi
5.6.4. Muslo anterolateral
5.6.5. Del antebrazo radial
5.6.6. Factores de riesgo asociados al rechazo
5.7. Replantación de miembros I
5.7.1. Reconstrucción musculoesquelética de miembros en replantación
5.7.2. Reconstrucción y recuperación neural en la replantación de miembros
5.7.3. Manejo de complicaciones luego de replantación de miembros
5.7.4. Replantación en niños y adolescentes
5.8. Replantación de miembros II
5.8.1. Replantación de pulgar
5.8.2. Replantación de dedos
5.8.3. Replantación en la articulación radiocarpiana
5.8.4. Replantación de brazo y antebrazo
5.8.5. Replantación de miembro inferior
5.9. Injerto óseo
5.9.1. Autoinjertos
5.9.2. Aloinjertos
5.9.3. Xenoinjertos
5.9.4. Materiales osteoinductivos
5.10. Rehabilitación postquirúrgica de la Cirugía Reconstructiva de miembros
5.10.1. Fisioterapia e hidroterapia
5.10.2. Uso drenajes linfáticos y ultrasonido
5.10.3. Terapia con cámara hiperbárica
Módulo 6. Reconstrucción genital
5.1. Anatomía y fisiología del sistema genital femenino
5.1.1. Anomalías del sistema genital femenino
5.1.2. Anomalías congénitas: atresia vaginal, atresia de ninfas
5.1.3. Anomalías adquiridas, post tratamiento oncológico, post quirúrgico por traumatismo
5.1.4. Piso pélvico
5.2. Vaginoplastias
5.2.1. Vaginoplastias reconstructivas post radiación
5.2.2. Vaginoplastias reconstructivas post traumatismos
5.2.3. Uso de injertos y de colgajos en las vaginoplastias
5.2.4. Uso de prótesis vaginales
5.2.5. Uso de dilatadores vaginales post cirugía
5.3. Curas y reconstrucción en prolapsos vaginales
5.3.1. Prolapso anterior
5.3.2. Prolapso posterior
4.3.3. Cuidados de la uretra
5.4. Labioplastia
5.4.1. Labioplastia de labios mayores
5.4.2. Ninfectomías
5.4.3. Uso de cirugía por radiofrecuencia y láser CO2
5.5. Himenoplastia
5.5.1. Post himenectomía intencional
5.5.2. Post himenectomía traumática
5.5.3. Reconstrucción himeneal
5.6. Mutilación genital, clitoridectomía e infibulación
5.6 1. Reconstrucción del clítoris
5.6.2. Reconstruccion de labios mayores y ninfas
5.6.3. Clitoroplastia
5.6.4. Cirugía Reconstructiva en la reasignación de género
5.7. Sistema genital masculino
5.7.1. Anomalías congénitas y adquiridas
5.7.2. Fimosis, circuncisión, cirugías estéticas de pene
5.7.3. Frenillo corto
5.8. Implante de testículos
5.8.1. Tipos de prótesis
5.8.2. Técnica operatoria
5.9. Cirugía estética o reconstructiva del escroto
5.9.1. Indicaciones de la reconstrucción de escroto
5.9.2. Técnicas operatorias
5.10. Implicaciones legales de la Cirugía Reconstructiva genital
5.10.1. Importancia de la realización de una historia clínica completa y exhaustiva
5.10.2. Importancia de la exploración psicológica del paciente
5.10.3. Consentimiento informado. Implicación legal
5.10.4. Seguros de responsabilidad profesional
Módulo 6. Reconstrucción de pared abdominal
6.1. Fisiología de la cavidad abdominal
6.1.1. Conceptos
6.1.2. Bases teóricas
6.1.3. Actualización
6.2. Anatomía quirúrgica de la pared abdominal
6.2.1. Musculatura
6.2.2. Irrigación
6.2.3. Inervación
6.3. Defectos de la pared abdominal
6.3.1. Congénitos
6.3.2. Adquiridos
6.4. Patología de la pared abdominal
6.4.1. Traumática
6.4.2. Tumorales
6.5. Uso de material sintético para la reconstrucción de la pared abdominal
6.5.1. Tipos
6.5.2. Indicaciones
6.5.3. Complicaciones
6.6. Reconstrucción de pared abdominal con colgajo recto abdominal
6.6.1. Anatomía quirúrgica
6.6.2. Técnica quirúrgica
6.6.3. Usos
6.7. Reconstrucción de pared abdominal con colgajo tensor de fascia lata
6.7.1. Anatomía quirúrgica
6.7.2. Técnica quirúrgica
6.7.3. Usos
6.8. Reconstrucción de la pared abdominal con colgajos libres
6.8.1. Dorsal ancho
6.8.2. Tensor de fascia lata
6.9. Rehabilitación en Cirugía Reconstructiva de abdomen
6.9.1. Uso de fajas y vendajes
6.9.2. Drenajes linfáticos
6.9.3. Uso de ultrasonido
6.10. Complicaciones en la reconstrucción de la pared abdominal
6.10.1. Tipos
6.10.2. Casos clínicos
6.10.3. Opciones quirúrgicas
Módulo 7. Infecciones del sitio quirúrgico en Cirugía Reconstructiva
7.1. Microbiología aplicada
7.1.1. Microorganismos de la flora normal del huésped
7.1.2. Diferencias entre colonización e infección
7.1.3. Identificación del microorganismo causal
7.2. Factores de la respuesta inflamatoria e inmunológica del paciente quirúrgico
7.2.1. Actualización de conceptos
7.2.2. Utilidad de la respuesta inflamatoria en la evaluación del paciente quirúrgico
7.2.3. Principales parámetros de la respuesta inflamatoria
7.3. Infección del sitio quirúrgico
7.3.1. Definiciones y clasificaciones actualizadas
7.3.2. Factores de riesgo
7.3.3. Clasificación de la gravedad de la ISQ
7.4. Efectividad de las medidas preoperatorias de prevención de la infección de sitio quirúrgico:
7.4.1. Higiene de manos
7.4.2. Descontaminación
7.4.3. Vestimenta, manejo y desplazamiento en el área quirúrgica
7.5. Efectividad de las medidas intraoperatorias para la prevención del sitio quirúrgico
7.5.1. Profilaxis antimicrobiana no parenteral
7.5.2. Control apropiado y límites aceptados de glicemia
7.5.3. Optimización de temperatura corporal
7.5.5. Oxigenación
7.5.5. Profilaxis antiséptica
7.5.6. Artroplastia protésica
7.6. Medidas postoperatorias preventivas de la infección.
7.6.1. Cuidado de heridas
7.6.2. Apósitos antimicrobianos
7.6.3. Limpieza quirúrgica de sitios quirúrgicos infectados
7.7. Profilaxis antibiótica
7.7.1. Tendencias en la microbiología
7.7.2. Alergia a betalactámicos
7.7.3. Actualizaciones en la administración
7.8. Tratamiento antimicrobiano y control de foco en el paciente quirúrgico
7.8.1. Duración del tratamiento
7.8.2. Esquema empírico según el sitio quirúrgico y el tipo de infección
7.8.3. Control quirúrgico del foco
7.9. Infección de sitio quirúrgico según procedimientos
7.9.1. Cirugías de Cara y cuello
7.9.2. Cirugías mamarias
7.9.3. Cirugías de piel y tegumentos
7.9.9. Artroplastias de miembros
7.10. Infección de sitio quirúrgico según biomateriales protésicos
7.10.1. Metales
7.10.2. Cerámicos
7.10.3. Polímeros
Módulo 8. Trabajo de fin de Máster