Máster en Bioética

Duración

1 año

Fecha de inicio

15-11-2025

Modalidad

Online

ECTS

60

Horas

1500

Precio

4,000 €

El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Harvard
Deusto
ISEIE la universidad del futuro
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales
El 99%
de los alumnos
potencia su valor en el mercado laboral
Universidad
Nº1
Internacional
en Certificaciones y Reconocimientos Internacionales
Máster en Bioética

Presentación del Máster en Bioética

El Máster en Bioética de ISEIE España está diseñado para formar profesionales capacitados en el análisis de dilemas éticos complejos desde una perspectiva interdisciplinaria. A lo largo del programa, los participantes adquirirán conocimientos en áreas como la biomédica, filosófica, antropológica y legal, desarrollando habilidades para emitir valoraciones éticas fundamentadas y tomar decisiones responsables en contextos relacionados con la vida humana, animal, vegetal y el medioambiente.

Este máster está dirigido a profesionales del ámbito de la salud, el derecho, la filosofía y las ciencias sociales que deseen especializarse en bioética.El programa prepara a los participantes para formular políticas éticas, dirigir equipos multidisciplinarios y participar en la toma de decisiones en instituciones y empresas que enfrentan problemas éticos complejos. La formación de ISEIE ofrece una enseñanza de alta calidad, con docentes de prestigio, que garantizarán que los estudiantes obtengan los conocimientos más actuales y relevantes.

Propósito del Máster en Bioética

El propósito del Máster en Bioética de ISEIE España es formar a profesionales altamente capacitados para abordar los desafíos éticos más complejos desde una perspectiva interdisciplinaria, integrando enfoques biomédicos, filosóficos, antropológicos y legales.

Este programa tiene como objetivo preparar a los participantes para tomar decisiones éticas fundamentadas en situaciones que afectan la vida humana, animal, vegetal y el medioambiente, proporcionando un criterio profesional riguroso y un enfoque integral en la resolución de dilemas éticos. A través de este máster, los estudiantes desarrollarán las habilidades necesarias para liderar equipos multidisciplinarios y formular políticas éticas en entornos profesionales, adaptándose a los avances científicos, las normativas legales y los retos de una industria en constante evolución.

La formación está diseñada para que los egresados puedan desempeñarse de manera efectiva en la toma de decisiones en el ámbito de la bioética, contribuyendo a la creación de soluciones innovadoras y éticas en diversos sectores.

Estudiar Máster en Bioética

El Máster en Bioética de ISEIE España prepara a los participantes para analizar y resolver dilemas éticos en áreas complejas como la salud, el medioambiente y la vida humana, animal y vegetal. Los estudiantes adquirirán una visión interdisciplinaria, desarrollando habilidades para integrar conocimientos de la biomedicina, la filosofía, la antropología y el derecho.

Este máster forma profesionales capaces de aplicar principios éticos en contextos profesionales, con un enfoque práctico que les permitirá tomar decisiones éticas fundamentadas en situaciones de alto impacto social y científico. Además, los egresados estarán capacitados para liderar equipos multidisciplinarios, diseñar políticas éticas y participar activamente en el desarrollo de soluciones innovadoras y responsables en sectores como la salud, la biotecnología y las políticas públicas. A través de su formación, los participantes también serán capaces de identificar las implicaciones éticas de los avances científicos, contribuyendo a la creación de un marco ético para la práctica profesional en diversos campos.

Nombre
Solicita más información del Máster en Bioética
ISEIE

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del Máster en Bioética

1

Proporcionar una formación integral y avanzada en bioética desde enfoques interdisciplinarios.

2

Desarrollar la capacidad crítica de tomar decisiones éticas fundamentadas en situaciones complejas.

3

Capacitar para la formulación estratégica de políticas éticas en instituciones y empresas.

4

Fortalecer las competencias profesionales en el análisis y resolución de dilemas éticos en contextos diversos.

5

Brindar conocimientos actualizados sobre los últimos avances en bioética y su aplicación práctica.

Beneficios del Máster en Bioética

  • Formación integral y avanzada en bioética, abarcando enfoques biomédicos, filosóficos, antropológicos y legales para una comprensión multidisciplinaria de los dilemas éticos.
  • Desarrollo de habilidades prácticas para la toma de decisiones éticas fundamentadas en situaciones complejas, con un enfoque aplicado en la vida humana, animal y el medioambiente.
  • Capacitación en liderazgo ético, permitiendo a los egresados dirigir equipos multidisciplinarios y formular políticas éticas en instituciones y empresas.
  • Acceso a docentes de prestigio, con amplia experiencia académica y profesional, que garantizan una formación rigurosa y actualizada en el campo de la bioética.
  • Preparación para abordar los desafíos éticos más relevantes de la actualidad, como los avances científicos, las normativas legales cambiantes y las preocupaciones medioambientales.

Importancia del Máster en Bioética

  • Relevancia en la sociedad actual, al abordar cuestiones éticas clave en salud, medioambiente y biotecnología, fundamentales en el contexto contemporáneo.
  • Capacitación para enfrentar dilemas éticos complejos, ofreciendo una base sólida para la toma de decisiones informadas y responsables en diversas áreas.
  • Desarrollo de políticas éticas efectivas, formando profesionales capaces de implementar lineamientos que impacten positivamente en instituciones y empresas.
  • Fomento de la interdisciplinariedad, combinando conocimientos de diversas áreas para una visión integral y más completa de los problemas bioéticos.
  • Respaldo académico y profesional de docentes con experiencia, asegurando que los participantes reciban una formación avanzada y alineada con las necesidades del sector.

Diseño del plan de estudios Máster en Bioética

Para el diseño del Plan de estudios de este Máster en Bioética de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

Máster en Bioética

Plan de estudios Máster en Bioética

1.1. Cuestiones de antropología y ética aplicadas
a la bioética
1.2. La bioética
1.2.1. Historia
1.2.2. Definición
1.2.3. Contenidos
1.3. Los principios de la bioética personalista y
principialista
1.4. El método de la bioética general y clínica
1.5. Relación sanitario-paciente. Evolución y
situación actual
1.6. Aspectos éticos personales del profesional
sanitario. Máximos y mínimos en la relación clínica
1.7. Principales corrientes en la bioética
1.7.1. Introducción y objetivos
1.7.2. Ámbitos de especialización en la bioética
1.7.3. Principales corrientes ético-filosóficas en la
bioética contemporánea

2.1. La ética o filosofía moral
2.1. Ética y/o moral
2.2. Características de la ética
2.3. Definición de ética
2.4. División de la ética
2.2. Dimensión ética del hombre
2.2.1. La experiencia moral como punto de
partida: la persona como sujeto de la actividad
moral.
2.2.2. Teoría de la acción voluntaria: a. Relación
entre ser y obrar; b. Fin, fin último y felicidad; c.
Voluntad y libertad; d. La libertad humana y sus
límites; e. Responsabilidad moral
2.3. El valor moral
2.3.1. Valor y bien.
2.3.2. El valor moral
2.3.3. Características del valor moral: a.
Heteronomía; b. Universalidad; c. Absolutez; d.
Obligatoriedad.
2.4. El orden moral
2.4.1. El orden moral objetivo: la ley natural: a.
Existencia de la ley moral natural y
características
2.4.2. El orden moral subjetivo: la conciencia
moral: a. La conciencia moral y sus reglas
fundamentales; b. Conciencia verdadera y
errónea; c. Conciencia recta y falsa; d.
Conciencia cierta y dudosa.
2.5. El obrar moral
2.5.1. Los factores de la moralidad
2.5.2. Principios éticos más frecuentes
2.5.3. La vida buena y la buena vida
2.6. Corrientes éticas actuales:
2.6.1. Ética personalista: personalismo
ontológico, objetivista o realista
2.6.2. Éticas extrínsecas, sociologismo y
relativismo moral
2.6.3. Éticas de la felicidad: eudaimonismo y
hedonismo
2.6.4. Éticas del sentimiento (o emotivistas) y
el utilitarismo
2.6.5. Éticas de la libertad y moral de la
autenticidad. El subjetivismo moral
2.6.6. Ética formal kantiana o moral del
deber
2.6.7. Ética axiológica o de los valores
2.6.8. Pluralismo moral, ética de mínimos y
ética de máximos

3.1. Gametos, embrión y desarrollo embrionario
3.1.1. Fertilización
3.1.2. Fecundación
3.1.3. Embriogénesis
3.2. Estatuto Biológico del Embrión
3.2.1. Argumentos genéticos
3.2.2. Argumentos biológicos
3.2.3. Argumentos inmunológicos
3.2.4. Argumentos hormonales
3.2.5. Argumentación sobre la naturaleza del
embrión
3.2. Ética de la investigación en embriones
3.2.1. Fecundación in vitro y embriones
congelados
3.2.2. Embriones medicamento, clonación
terapéutica y reproductiva
3.2.3. Embrión humano como persona
3.3. Mosaicos, Quimeras, Híbridos, Organoides y
Embriones
3.3.1. Híbridos, Quimeras y Mosaicos
3.3.2. Organoides
3.3.3. Embrioides
3.3.4. Aplicaciones clínicas
3.4. Partogénesis
3.4.1. Métodos para activar la partenogénesis
3.4.2. Terapia con células madre embrionarias
3.4.3. Aplicaciones médicas
3.5. Terapia fetal
3.5.1. Sentido el diagnóstico prenatal si no se
plantea el aborto provocado
3.5.2. Medicina y terapia fetales
3.5.3. Rechazo materno a terapias fetales
3.5.4. Dolor y molestias en el feto
3.6. Sexualidad y procreación. Anticoncepción
3.6.1. Ética de la sexualidad
3.6.2. Conexión entre la sexualidad y la
procreación
3.6.3. Ética de la anticoncepción
3.7. Esterilización en personas con discapacidad
mental
3.7.1. Leyes y esterilización forzosa
3.7.2. Derechos reproductivos y esterilización
3.7.3. Controversia en torno a la esterilización
forzosa en personas con discapacidad e
incapacitadas
3.8. Naprotecnología
3.8.1. El problema de la infertilidad
3.8.2. La ventana de la fertilidad
3.8.3. Diagnóstico y tratamiento en
Naprotecnología
3.8.4. Avances en Naprotecnología
3.8.5. Cuestiones éticas a propósito de la
Naprotecnología
3.9. Infertilidad y técnicas de reproducción artificial
3.9.1. La infertilidad como pregunta sobre el
significado de la sexualidad , de la procreación y la
tentación tecnológica
3.9.2. La deriva tecnológica. Cuestiones discutidas
sobre las técnicas de reproducción artificial
3.9.3. Otras cuestiones que aparecen de la mano
de las propias técnicas
3.10. Criopreservación de gametos y embriones
3.10.1. Cuestiones a tener en cuenta de naturaleza
médica y científica
3.10.2. Debate bioético
3.11. Diagnóstico preimplantatorio y prenatal
3.11.1 Importantes dudas que suscita el diagnóstico
genético preimplantacional y el prenatal
3.12. Cuestiones éticas en la edición genética
3.12.1. Edición genética del ADN: CRISPR/Cas9
3.12.2. Cuestiones éticas suscitadas por las
distintas aplicaciones de CRISPR
3.12.3. CRISPR v2.0
3.12.4. Edición génica del ARN
3.12.5. Consideraciones antropológicas
3.13. Ética y terapia génica
3.13.1. Historia de la terapia génica
3.13.2. Fármacos aprobados para la terapia génica
3.13.3. Terapia génica con ARN
3.14. El aborto
3.14.1. Aspectos técnicos del aborto
3.14.2. Historia y legislación del aborto
3.14.3. Derechos sexuales y reproductivos
3.14.4. Datos del aborto en el mundo y en España

4.1. Aspectos antropológicos y culturales de la
muerte
4.1.1. La trivialización de la muerte
4.1.2. Se muere como se vive. La dimensión ética
4.1.3. Inmortalidad. La dimensión religiosa
4.2. El hombre de hoy ante el dolor y el
sufrimiento
4.2.1. El dolor
4.2.2. La capitalización de la alegría
4.3. Cómo vivimos la muerte
4.3.1. Ritos funerarios a lo largo de la historia
4.3.2. Período clásico griego
4.3.3. Funerales regios
4.3.4. Baja Edad Media
4.3.5. Oriente Próximo
4.3.6. La muerte del otro como muerte de mí
mismo
4.4. Cómo enfrentar la muerte
4.4.1. La fenomenología de la muerte humana
4.5. Diagnóstico de muerte
4.5.1. Cuestiones a tener en cuenta de naturaleza
médico y científica
4.5.2. Debate bioético
4.6. Donación de donante vivo
4.6.1. Definición e historia
4.6.2. Clasificación
4.6.3. Fundamentos ético-legales de la medicina
de donación y trasplante de órganos
4.6.4. Confidencialidad y secreto del donante
4.6.5. La determinación del momento de la muerte
antes de la donación. La regla del donante
cadáver
4.7. Donación de donante cadáver
4.7.1. Marco legislativo de la donación y trasplante
de órganos. El modelo español
4.7.2. Retos y problemas actuales en la medicina
del trasplante
4.8. Testamento vital
4.8.1. Definiciones
4.8.2. Desarrollo normativo
4.8.3. Naturaleza jurídica de la obligación
4.8.4. Definición de Planificación anticipada de
decisiones
4.8.5. La Historia clínica es el lugar idóneo
4.9. Suicidio asistido y eutanasia
4.9.1. Conceptos. Definición de eutanasia y
suicidio asistido. Situaciones al final de la vida
4.9.2. Mapa de la eutanasia/suicidio asistido.
Dudosa libertad de la eutanasia
4.9.3. Teoría y realidad
4.9.4. Ética médica y suicidio asistido/eutanasia
4.9.5. Cuestiones éticas a propósito de la
Naprotecnología
4.10. Sedación
4.10.1 Definiciones
4.10.2. Enfoque
4.10.3. Los requisitos para la sedación
4.10.4. Consentimiento informado
4.10.5. Tipos de sedación
4.11. Cuidados paliativos en domicilio
4.11.1. Algunos datos históricos
4.11.2. Definición de recursos de cuidados
paliativos
4.11.3. Requisitos para la atención de pacientes en
domicilio. Ventajas y dificultades
4.11.4. Singularidad de la atención en domicilio
4.11.5. Organización de equipos de soporte
domiciliario
4.12. Cuidados paliativos hospitalarios
4.12.1. ¿Por qué unidades de cuidados paliativos
en hospitales generales?
4.12.2. ¿Qué es un Equipo de Cuidados Paliativos
Hospitalarios?
4.12.3. Integración de las Unidades de Cuidados
Paliativos o Cuidados Paliativos Precoces
4.13. Encarnizamiento terapéutico y limitación del
esfuerzo terapéutico
4.13.1. Encarnizamiento terapéutico
4.13.2. Limitación o adecuación del esfuerzo
terapéutico
4.13.3. Principios de la toma de decisiones
respecto a continuar o no con tratamientos
médicos
4.13.4. Problemas a la hora de la toma de
decisiones para evitar la obstinación
terapéutica
4.13.5. Momentos de la adecuación del
esfuerzo terapéutico
4.13.6. Morir con dignidad
4.14. Coma y estado vegetativo
4.14.1. Definiciones
4.14.2. Cuidados y tratamientos en el EV.
Alimentación e hidratación artificial

5.1. Contexto general de la bioética clínica
5.1.1. Orígenes de la Ética Clínica
5.1.2. Bioética Principalista, Bioética de Primera
Persona y Ética de las Virtudes
5.2.3. El acto médico como fuente de la
reflexión bioética
5.2.4. Relación médico-paciente
5.2.5. Comités de ética y método de
deliberación moral
5.2.6. Doble lealtad. Ética de la Investigación
en el ámbito clínico
5.2. Parte Especializada
5.2.1. Aspectos éticos de la atención en
Psiquiatría
5.2.2. Atención al paciente en la UCI
5.2.3. Atención de los pacientes en la
demencia y otras enfermedades
neurodegenerativas
5.2.4. Muerte cerebral y trasplante de órganos
5.2.5. Aspectos éticos del dolor y su
tratamiento
5.2.6. Cuidados paliativos y sedación
5.2.7. Aspectos éticos en Ginecología y
Obstetricia
5.2.8. Enfermedades infecciosas
5.2.9. Cuestiones bioéticas en Urología y
aspectos de la Cirugía General
5.2.10. Decisiones en Neonatología
5.2.11. Neuroética

6.1. La especie humana y su influencia en el
medio ambiente
6.1.1. Antecedentes
6.1.2. Uso de los recursos naturales
6.1.3. Deforestación
6.1.4. Recursos hídricos
6.2. Historia de la ética ambiental
6.2.1. Desafíos de la ética ambiental
6.2.2. Desarrollo de la ética ambiental
6.2.3. Teoría de la ética tradicional y ética
ambiental contemporánea
6.2.4. El medio ambiente, pobreza y política
6.3. Problemas macroambientales y
microambientales
6.3.1. Antecedentes de factores
microambientales y macroambientales.
6.3.2. Factores políticos
6.3.3. Factores ambientales
6.3.4. Factores sociales
6.3.5. Factores tecnológicos
6.4. Población y recursos
6.4.1. Relación hombre naturaleza
6.4.2. Desequilibrio en la distribución de
recursos
6.4.3. Desigualdades sociales
6.4.4. Agotamiento de recursos naturales
6.5. Energía
6.5.1. Combustibles fósiles
6.5.2. Energías limpias
6.5.3. Objetivos de desarrollo sostenible
6.6. Ecología profunda
6.6.1. Antecedentes
6.6.2. Principios
6.6.3. Críticas
6.6.4. La ecología profunda en la actualidad
6.7. Ecofeminismo – continuación
6.7.1. Criticas
6.7.2. Ecofeminismo, ecología y bioética
ambiental
6.7.3. El ecofeminismo en la actualidad
6.8. Justicia ambiental
6.8.1. Antecedentes
6.8.2. Criticas
6.8.3. Evolución de la justicia ambiental
6.9. Cuestiones emergentes de la ética
ambiental.
6.9.1. Ética ambiental empresarial
6.9.2. Antropocentrismo moderado
6.9.3. Movimientos anti-antropocentristas
6.9.4. Biocentrismo
6.9.5. Cultura ecológica
6.9.6. Ecopedagogía
6.10. La ética ambiental en las cuestiones
políticas
6.10.1. Ética ambiental y política internacional
6.10.2. Ética ambiental y políticas públicas
nacionales
6.10.3. Ética ambiental y ecología política
6.10.4. Concepto ético-político de la
ciudadanía ecológica
6.10.5. Ética y política ambiental
6.11. Conservación y justicia
6.11.1. Justicia ecológica
6.11.2. Bioética ambiental y justicia social
6.11.3. Bioética y derecho
6.11.4. Justicia climática
6.11.5. Conservación y derechos humanos
6.11.6. Biotecnología y ética ambiental
6.12. El futuro de la ética ambiental y las
cuestiones permanentes.
6.12.1. Cambio climático
6.12.2. Ética ambiental, tareas y sus diferentes
contextos
6.12.3. Nueva ética ambiental

7.1. Historia de la Investigación Biomédica
7.1.1. Hitos de la Segunda Guerra Mundial: los
primeros días
7.1.2. Referencias bibliográficas
7.2. Malas prácticas en la investigación
7.2.1. Fraude y mala conducta
7.2.2. Tipos de fraude o mala conducta
7.2.3. Cómo evitar el fraude
7.3. Declaraciones regulatorias internacionales y
nacionales
7.3.1. Declaraciones regulatorias bioéticas
internacionales
7.3.2. Declaraciones regulatorias bioéticas
nacionales
7.4. Ética en la Investigación Biomédica
7.4.1. Historia de la regulación de la investigación
clínica
7.4.2. Fundamentos éticos de la investigación
biomédica
7.4.3. Investigación e investigador
7.4.4. Requisitos éticos en la investigación
biomédica
7.4.5. Comité Ético Independiente (CEI)
7.4.6. Consentimiento informado
7.4.7. Requisitos éticos del investigador
7.5. Confidencialidad
7.5.1. El Secreto Médico
7.5.2. Criterios Éticos de Confidencialidad
7.6. Estudios y Ensayos clínicos
7.6.1. Estudios clínicos
7.6.2. Ensayos clínicos
7.7. Comités de Ética
7.7.1. Funciones de los Comités de Ética
7.7.2. Documentación
7.7.3. Comités de Ética Asistencial
7.7.4. Comisión Deontológica
7.8. Investigación en Embriones
7.8.1. Estatus moral del embrión humano
7.8.2. El dilema ético de la investigaicón en
embriones
7.8.3. Nacimiento y muerte del preembrión.
Justificar acciones con término
7.8.4. Sentencia del Tribunal Europeo de
Justicia y Legislación Española
7.8.5. Ética de la obtención de embriones fuera
del organismo materno
7.9. Investigación con animales
7.9.1. Información general
7.9.2. Normativa aplicable
7.9.3. Clasificación de los modelos animales
7.9.4. Principales especies utilizadas
7.9.5. Organismos genéticamente modificados
7.10. Ética en las Publicaciones Científicas
7.10.1. Calidad de la investigación
7.10.2. Programa QUEST
7.10.3. Retracciones
7.10.4. Duplicaciones
7.10.5. Autoría falsa
7.10.6. Plagio
7.10.7. Financiación
7.10.8. Conflictos de interés
7.10.9. Aprobación por comié de ética
7.10.10. Revisión por pares
7.10.11. Línea editorial

Requisitos del Máster en Bioética

Compra el Máster en Bioética

Aprovecha esta oportunidad única y compra tu plaza en nuestra especialización y forma parte de ISEIE
4,000
  • 8 Módulos
  • 1500
  • 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Máster en Bioética

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del  Máster en Bioética  de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

Máster en Bioética
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en Bioética de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información.

El máster ofrece una formación interdisciplinaria, abordando la bioética desde perspectivas biomédicas, filosóficas, antropológicas y legales para analizar dilemas éticos complejos.

Aprenderás a tomar decisiones éticas fundamentadas en contextos profesionales, liderar equipos multidisciplinarios y formular políticas éticas en entornos institucionales y empresariales.

El máster prepara a los participantes para analizar y resolver dilemas éticos relacionados con la vida humana, animal, vegetal y el medioambiente, en contextos como la salud y la biotecnología.

Al finalizar el máster, recibirás un certificado de título propio expedido por ISEIE, con la opción de apostillarlo para su validez internacional.

El máster se imparte en modalidad online, lo que te permitirá estudiar a tu propio ritmo, con acceso a materiales interactivos, tutorías personalizadas y un entorno virtual de aprendizaje.

Nuestros Recomendados