6 meses
20-08-2025
23-09-2025
20
750
Precio
1700 €
Este Diplomado en Derecho de Protección de Datos y Ciberseguridad de ISEIE España te introduce al apasionante ámbito de la privacidad digital y la seguridad de la información, proporcionando una base sólida sobre las normativas clave y las mejores prácticas legales y técnicas.
Con nuestro Diplomado en Derecho de Protección de Datos y Ciberseguridad de ISEIE España aprenderás a aplicar el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), gestionar riesgos de seguridad, responder ante brechas de datos y proteger la información en entornos digitales.
Este diplomado ha sido diseñado especialmente para estudiantes y profesionales en España y Europa. El programa combina teoría legal y práctica aplicada, garantizando una comprensión profunda y útil del cumplimiento normativo en privacidad y ciberseguridad en un mundo cada vez más interconectado.
El propósito del Diplomado en Derecho de Protección de Datos y Ciberseguridad de ISEIE España es ofrecerte una formación integral que abarque desde los fundamentos legales de la protección de datos hasta la aplicación práctica de estrategias de ciberseguridad en entornos digitales.
Aprenderás todo sobre la gestión jurídica y técnica de datos personales, incluyendo el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPDGDD), y los principios esenciales de seguridad de la información, detección de amenazas y respuesta ante incidentes.
Este diplomado abarca la exploración de derechos de los titulares, obligaciones de responsables y encargados, análisis de impacto en la privacidad, y la protección de sistemas digitales frente a ciberataques. Al finalizar, contarás con habilidades clave para asesorar, implementar y gestionar programas de cumplimiento y seguridad, preparándote para impactar en sectores públicos y privados de España y Europa.
El Diplomado en Derecho de Protección de Datos y Ciberseguridad de ISEIE España te prepara para desarrollar habilidades prácticas y teóricas necesarias para implementar soluciones legales y técnicas en protección de datos personales y ciberseguridad.
Estarás capacitado para trabajar como delegado de protección de datos (DPO), consultor en privacidad, especialista en cumplimiento normativo o asesor en ciberseguridad dentro de empresas, instituciones o entidades públicas.
También podrás contribuir a la seguridad jurídica y tecnológica en España o Europa, ayudando a prevenir riesgos, proteger información sensible y diseñar estrategias innovadoras para garantizar el cumplimiento de las normativas de privacidad y la defensa ante amenazas digitales.
ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.
La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.
ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.
Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario
Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.
Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.
Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos.
Para el diseño del Plan de estudios de este Diplomado en Derecho de Protección de Datos y Ciberseguridad de ISEIE se han seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar rigurosamente la información que conforma el temario del programa.
De esta forma, el profesional que acceda al diplomado encontrará un contenido actualizado y exhaustivo sobre normativas de privacidad y estrategias de ciberseguridad, ajustado a las necesidades y retos actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y habilidades prácticas en un entorno profesional globalizado.
Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online, diseñado para adaptarse a las exigencias del entorno laboral moderno.
La aplicación de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y consolidar tus conocimientos, asegurando su comprensión duradera mediante la reiteración estratégica de los contenidos clave.
1.1 Introducción a la protección de datos personales
1.1.1 Concepto y definiciones básicas
1.1.2 Tipos de datos personales
1.1.3 Importancia de la protección de datos
1.1.4 Derechos de los titulares de datos
1.1.5 Riesgos y amenazas a la privacidad
1.2 Marco jurídico internacional de protección de datos
1.2.1 Convenios y tratados internacionales
1.2.2 Normativas de la Unión Europea (GDPR)
1.2.3 Legislación en América Latina y otras regiones
1.2.4 Estándares internacionales y recomendaciones
1.2.5 Retos en la armonización legal
1.3 Legislación nacional sobre protección de datos
1.3.1 Leyes y regulaciones nacionales principales
1.3.2 Autoridades de control y supervisión
1.3.3 Procedimientos de cumplimiento y sanciones
1.3.4 Derechos y obligaciones en el contexto local
1.3.5 Casos prácticos y jurisprudencia
1.4 Principios rectores de la protección de datos
1.4.1 Licitud, lealtad y transparencia
1.4.2 Minimización y calidad de datos
1.4.3 Limitación del plazo de conservación
1.4.4 Integridad y confidencialidad
1.4.5 Responsabilidad proactiva
1.5 Derechos de los titulares de datos
1.5.1 Derecho de acceso
1.5.2 Derecho a la rectificación y cancelación
1.5.3 Derecho a la portabilidad
1.5.4 Derecho de oposición
1.5.5 Derechos en el entorno digital
1.6 Obligaciones de los responsables y encargados del tratamiento
1.6.1 Definición y roles
1.6.2 Registro de actividades de tratamiento
1.6.3 Evaluaciones de impacto de privacidad
1.6.4 Medidas técnicas y organizativas
1.6.5 Notificación de brechas de seguridad
1.7 Transferencia internacional de datos
1.7.1 Normativas aplicables
1.7.2 Mecanismos de transferencia
1.7.3 Garantías y excepciones
1.7.4 Riesgos asociados
1.7.5 Supervisión y control
1.8 Procedimientos y sanciones en materia de protección de datos
1.8.1 Inspecciones y auditorías
1.8.2 Procedimientos sancionadores
1.8.3 Tipos de infracciones y multas
1.8.4 Recursos y defensa jurídica
1.8.5 Casos emblemáticos
1.9 Gobernanza y cultura organizacional en protección de datos
1.9.1 Políticas internas y formación
1.9.2 Designación de Delegados de Protección de Datos (DPD)
1.9.3 Auditorías internas y externas
1.9.4 Gestión del riesgo y compliance
1.9.5 Conciencia y ética empresarial
1.10 Tendencias y futuro en la protección de datos
1.10.1 Innovaciones tecnológicas y desafíos
1.10.2 Impacto de la inteligencia artificial
1.10.3 Protección de datos en el internet de las cosas (IoT)
1.10.4 Regulación emergente y jurisprudencia
1.10.5 Desarrollo global y cooperación internacional
2.1 Introducción a la ciberseguridad
2.1.1 Conceptos y definiciones clave
2.1.2 Amenazas y vulnerabilidades comunes
2.1.3 Principios básicos de ciberseguridad
2.1.4 Ciberseguridad y protección de datos
2.1.5 Panorama global de la ciberseguridad
2.2 Marco normativo internacional en ciberseguridad
2.2.1 Convenciones internacionales relevantes (Budapest, etc.)
2.2.2 Estándares y certificaciones internacionales
2.2.3 Cooperación internacional y alianzas
2.2.4 Protección crítica de infraestructuras
2.2.5 Retos para países en desarrollo
2.3 Legislación nacional en ciberseguridad
2.3.1 Leyes específicas y regulaciones generales
2.3.2 Autoridades y organismos competentes
2.3.3 Estrategias nacionales de ciberseguridad
2.3.4 Responsabilidades legales y sanciones
2.3.5 Casos de aplicación práctica
2.4 Cibercrimen y delitos informáticos
2.4.1 Tipos de ciberdelitos
2.4.2 Marco legal penal y sanciones
2.4.3 Procedimientos de investigación y persecución
2.4.4 Cooperación judicial internacional
2.4.5 Prevención y sensibilización
2.5 Gestión de incidentes de ciberseguridad
2.5.1 Detección y respuesta a incidentes
2.5.2 Planes de contingencia y continuidad del negocio
2.5.3 Comunicación y notificación de incidentes
2.5.4 Roles y responsabilidades internas
2.5.5 Análisis post-incidente y aprendizaje
2.6 Seguridad en redes y sistemas de información
2.6.1 Arquitectura segura y diseño de sistemas
2.6.2 Control de accesos y autenticación
2.6.3 Protección de datos en tránsito y almacenamiento
2.6.4 Criptografía aplicada
2.6.5 Auditorías y pruebas de penetración
2.7 Ciberseguridad en entornos corporativos
2.7.1 Políticas y normativas internas
2.7.2 Formación y concienciación del personal
2.7.3 Gestión de riesgos y compliance
2.7.4 Herramientas y tecnologías de defensa
2.7.5 Evaluación y mejora continua
2.8 Seguridad en la nube y nuevas tecnologías
2.8.1 Riesgos específicos en entornos cloud
2.8.2 Modelos de responsabilidad compartida
2.8.3 Protección de datos y cumplimiento normativo
2.8.4 Seguridad en IoT y dispositivos móviles
2.8.5 Tecnologías emergentes y desafíos
2.9 Ética y privacidad en ciberseguridad
2.9.1 Principios éticos aplicados
2.9.2 Protección de la privacidad y datos personales
2.9.3 Dilemas éticos y casos de estudio
2.9.4 Transparencia y confianza
2.9.5 Responsabilidad social corporativa
2.10 Futuro y tendencias en ciberseguridad
2.10.1 Inteligencia artificial y automatización
2.10.2 Seguridad en el 5G y más allá
2.10.3 Nuevos modelos de amenaza
2.10.4 Regulación y gobernanza global
2.10.5 Innovación y resiliencia
3.1 Programas de cumplimiento en protección de datos
3.1.1 Diseño e implementación de programas
3.1.2 Políticas internas y manuales
3.1.3 Capacitación y formación continua
3.1.4 Seguimiento y auditoría
3.1.5 Mejora continua y actualizaciones
3.2 Delegado de Protección de Datos (DPD)
3.2.1 Funciones y responsabilidades
3.2.2 Perfil y competencias requeridas
3.2.3 Designación y comunicación a autoridades
3.2.4 Apoyo y coordinación interna
3.2.5 Buenas prácticas y casos
3.3 Evaluaciones de Impacto en Protección de Datos (EIPD)
3.3.1 Metodología y requisitos legales
3.3.2 Identificación y análisis de riesgos
3.3.3 Medidas mitigadoras
3.3.4 Documentación y seguimiento
3.3.5 Casos prácticos
3.4 Contratos y cláusulas en tratamiento de datos
3.4.1 Contratos con proveedores y encargados
3.4.2 Cláusulas obligatorias
3.4.3 Supervisión y control contractual
3.4.4 Subcontratación y responsabilidad
3.4.5 Modelos y plantillas
3.5 Registro de actividades y documentación
3.5.1 Requisitos normativos
3.5.2 Herramientas y sistemas de gestión
3.5.3 Conservación y acceso
3.5.4 Control interno
3.5.5 Auditorías internas
3.6 Notificación y gestión de brechas de seguridad
3.6.1 Definición y tipos de brechas
3.6.2 Procedimientos de notificación
3.6.3 Comunicación con afectados y autoridades
3.6.4 Medidas correctivas
3.6.5 Prevención futura
3.7 Supervisión y sanciones por incumplimiento
3.7.1 Autoridades de control y sus competencias
3.7.2 Procedimientos sancionadores
3.7.3 Tipos de infracciones
3.7.4 Recursos y defensa jurídica
3.7.5 Análisis de casos relevantes
3.8 Herramientas tecnológicas para la protección de datos
3.8.1 Sistemas de gestión de privacidad
3.8.2 Software de monitoreo y auditoría
3.8.3 Encriptación y seguridad
3.8.4 Evaluación continua
3.8.5 Integración con sistemas
4.1 Identificación de infraestructuras críticas
4.1.1 Concepto y clasificación
4.1.2 Importancia estratégica
4.1.3 Regulaciones aplicables
4.1.4 Riesgos y amenazas
4.1.5 Estudios de caso
4.2 Gestión de riesgos y evaluación de vulnerabilidades
4.2.1 Metodologías de análisis
4.2.2 Herramientas de evaluación
4.2.3 Identificación de activos críticos
4.2.4 Análisis de amenazas
4.2.5 Gestión de vulnerabilidades
4.3 Implementación de controles y medidas de seguridad
4.3.1 Controles técnicos
4.3.2 Controles organizacionales
4.3.3 Controles físicos
4.3.4 Sistemas de detección y prevención
4.3.5 Mejores prácticas
4.4 Respuesta ante incidentes y gestión de crisis
4.4.1 Procedimientos y protocolos
4.4.2 Equipos de respuesta rápida
4.4.3 Comunicación interna y externa
4.4.4 Recuperación y continuidad
4.4.5 Evaluación post-incidente
4.5 Ciberseguridad en el sector financiero
4.5.1 Regulaciones específicas
4.5.2 Riesgos y amenazas comunes
4.5.3 Protección de datos financieros
4.5.4 Auditorías y cumplimiento
4.5.5 Tecnologías aplicadas
4.6 Protección en sectores de salud y educación
4.6.1 Datos sensibles y su protección
4.6.2 Normativas aplicables
4.6.3 Buenas prácticas sectoriales
4.6.4 Gestión de incidentes
4.6.5 Retos y oportunidades
4.7 Seguridad en tecnologías emergentes
4.7.1 IoT y dispositivos conectados
4.7.2 Inteligencia artificial y machine learning
4.7.3 Blockchain y seguridad
4.7.4 Computación en la nube
4.7.5 Retos legales y técnicos
4.8 Normativas y estándares internacionales
4.8.1 ISO/IEC 27001 y familia
4.8.2 NIST Cybersecurity Framework
4.8.3 GDPR y ciberseguridad
4.8.4 Leyes nacionales y su alineación
4.8.5 Certificaciones y auditorías
4.9 Formación y capacitación en ciberseguridad
4.9.1 Programas educativos
4.9.2 Certificaciones profesionales
4.9.3 Talleres y simulacros
4.9.4 Cultura organizacional
4.9.5 Actualización continua
4.10 Futuro y tendencias en ciberseguridad empresarial
4.10.1 Automatización y AI en seguridad
4.10.2 Nuevos vectores de ataque
4.10.3 Estrategias de defensa avanzadas
4.10.4 Colaboración y compartición de información
4.10.5 Evolución normativa
5.1 Protección de datos en inteligencia artificial
5.1.1 Datos utilizados por IA
5.1.2 Transparencia y explicabilidad
5.1.3 Regulación y responsabilidad
5.1.4 Riesgos de discriminación
5.1.5 Buenas prácticas
5.2 Privacidad y datos en Internet de las cosas (IoT)
5.2.1 Tipos de dispositivos IoT
5.2.2 Riesgos para la privacidad
5.2.3 Regulación específica
5.2.4 Seguridad en IoT
5.2.5 Ejemplos prácticos
5.3 Protección en redes sociales y plataformas digitales
5.3.1 Manejo de datos personales
5.3.2 Consentimiento y términos de uso
5.3.3 Riesgos de exposición y filtraciones
5.3.4 Políticas de privacidad
5.3.5 Casos destacados
5.4 Regulación del big data y análisis masivo de datos
5.4.1 Conceptos y aplicaciones
5.4.2 Impacto en la privacidad
5.4.3 Legislación aplicable
5.4.4 Técnicas de anonimización
5.4.5 Buenas prácticas y ética
5.5 Protección de datos en comercio electrónico
5.5.1 Datos sensibles y transacciones
5.5.2 Seguridad en pagos electrónicos
5.5.3 Derechos del consumidor digital
5.5.4 Políticas de privacidad y cookies
5.5.5 Incidentes y reclamaciones
5.6 Protección de datos en salud digital
5.6.1 Datos personales y sensibles en salud
5.6.2 Regulación y estándares internacionales
5.6.3 Consentimiento informado
5.6.4 Seguridad y confidencialidad
5.6.5 Telemedicina y protección de datos
5.7 Privacidad y protección en aplicaciones móviles
5.7.1 Permisos y accesos a datos
5.7.2 Evaluación de riesgos
5.7.3 Regulación y buenas prácticas
5.7.4 Protección del usuario
5.7.5 Casos de análisis
5.8 Protección en sistemas de reconocimiento biométrico
5.8.1 Tipos de biometría
5.8.2 Riesgos y vulnerabilidades
5.8.3 Legislación y regulación
5.8.4 Consentimiento y uso responsable
5.8.5 Ejemplos y casos prácticos
5.9 Uso ético de datos y tecnologías digitales
5.9.1 Principios éticos
5.9.2 Transparencia y responsabilidad
5.9.3 Impacto social y cultural
5.9.4 Buenas prácticas empresariales
5.9.5 Casos de estudio
5.10 Desafíos futuros en protección de datos digitales
5.10.1 Nuevas tecnologías emergentes
5.10.2 Adaptación normativa
5.10.3 Colaboración internacional
5.10.4 Educación y concienciación
5.10.5 Innovación responsable
6.1 Procedimientos administrativos en protección de datos
6.1.1 Presentación de denuncias
6.1.2 Inspecciones y auditorías
6.1.3 Resolución de reclamaciones
6.1.4 Sanciones administrativas
6.1.5 Recursos y apelaciones
6.2 Jurisdicción y competencia en materia de datos y ciberseguridad
6.2.1 Competencia territorial
6.2.2 Competencia material
6.2.3 Jurisdicción internacional
6.2.4 Casos de conflictos jurisdiccionales
6.2.5 Coordinación interinstitucional
6.3 Procedimientos penales relacionados con ciberdelitos
6.3.1 Tipos de ciberdelitos penales
6.3.2 Investigación y recolección de pruebas
6.3.3 Cooperación internacional
6.3.4 Procesos judiciales
6.3.5 Ejecución de sentencias
6.4 Pruebas digitales y cadena de custodia
6.4.1 Obtención y preservación de evidencia
6.4.2 Autenticidad y validez legal
6.4.3 Técnicas forenses digitales
6.4.4 Cadena de custodia
6.4.5 Presentación en juicio
6.5 Jurisprudencia relevante en protección de datos
6.5.1 Sentencias nacionales destacadas
6.5.2 Decisiones de tribunales internacionales
6.5.3 Interpretaciones normativas
6.5.4 Análisis de precedentes
6.5.5 Impacto en la legislación
6.6 Recursos judiciales y administrativos
6.6.1 Tipos de recursos
6.6.2 Procedimientos y plazos
6.6.3 Defensa y representación legal
6.6.4 Recursos especiales
6.6.5 Estrategias procesales
6.7 Mediación y arbitraje en conflictos de datos y ciberseguridad
6.7.1 Alternativas al proceso judicial
6.7.2 Procedimientos y reglas
6.7.3 Conveniencia y limitaciones
6.7.4 Casos de éxito
6.7.5 Integración con otros mecanismos
6.8 Responsabilidad civil y penal en protección de datos
6.8.1 Elementos de la responsabilidad civil
6.8.2 Daños y perjuicios
6.8.3 Responsabilidad penal aplicable
6.8.4 Casos prácticos
6.8.5 Medidas de reparación
6.9 Protección internacional y cooperación jurídica
6.9.1 Convenios y tratados
6.9.2 Mecanismos de cooperación
6.9.3 Intercambio de información
6.9.4 Coordinación en investigaciones
6.9.5 Desafíos y oportunidades
6.10 Tendencias jurisprudenciales y desarrollo normativo
6.10.1 Evolución de la jurisprudencia
6.10.2 Impacto en futuras leyes
6.10.3 Áreas emergentes de litigio
6.10.4 Rol de tribunales internacionales
6.10.5 Retos y perspectivas
El Diplomado en Derecho de Protección de Datos y Ciberseguridad de ISEIE España está diseñado para:
Al concluir la especialización, los participantes serán galardonados con una titulación oficial otorgada por ISEIE Innovation School. Esta titulación se encuentra respaldada por una certificación que equivale a 4 créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) y representa un total de 100 horas de dedicación al estudio.
Esta titulación de ISEIE no solo enriquecerá su imagen y credibilidad ante potenciales clientes, sino que reforzará significativamente su perfil profesional en el ámbito laboral. Al presentar esta certificación, podrá demostrar de manera concreta
y verificable su nivel de conocimiento y competencia en el área temática del curso.
Esto resultará en un aumento de su empleabilidad, al hacerle destacar entre otros candidatos y resaltar su compromiso con la mejora continua y el desarrollo profesional.
Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Diplomado en Derecho de Protección de Datos y Ciberseguridad de ISEIE España, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.
Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.
Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.
Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.
Descubre todas las preguntas más frecuentes del Diplomado en Derecho de Protección de Datos y Ciberseguridad de ISEIE, y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información.
Aprenderás a aplicar el RGPD y otras normativas de protección de datos, gestionar riesgos de ciberseguridad y diseñar políticas de cumplimiento en entornos digitales.
Sí, el curso es 100% en línea, accesible desde cualquier región de España y Europa.
Sí, obtendrás un diploma oficial de ISEIE España que acredita tu formación en Derecho de Protección de Datos y Ciberseguridad.
El programa es 100% online, con acceso flexible a contenidos actualizados, materiales prácticos y soporte académico personalizado.
Tendrás acceso a guías de estudio, datasets para practicar y ejemplos prácticos.
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloque laudantium totam rem aperiam, eaque ipsa quae.
Presentes en:
Buscar Curso
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloque laudantium totam rem aperiam, eaque ipsa quae.