6 meses
02-07-2025
25-09-2025
20
750
Precio
1785 €
El Diplomado en Derecho Deportivo de ISEIE España te sumerge en el fascinante mundo de la legislación deportiva, proporcionándote una base sólida en los conceptos fundamentales, herramientas y normativas más utilizadas en este ámbito especializado. Este programa, diseñado especialmente para estudiantes y profesionales en España, te permitirá comprender los marcos legales aplicables, gestionar conflictos en el deporte, y asesorar en la regulación de contratos y derechos deportivos en áreas como clubes profesionales, asociaciones deportivas y eventos internacionales.
Este Diplomado en Derecho Deportivo combina teoría y práctica, asegurando una comprensión profunda y aplicable de la legislación deportiva y sus desafíos contemporáneos.
El objetivo principal del Diplomado en Derecho Deportivo de ISEIE España es ofrecerte una formación integral que abarque desde los fundamentos del derecho deportivo hasta la aplicación de normativas avanzadas en el ámbito profesional. Aprenderás a interpretar y aplicar reglamentos deportivos, gestionar contratos y derechos de imagen, así como abordar temas relacionados con la resolución de disputas y la ética deportiva. Además, el programa incluye estudios sobre la regulación internacional y el impacto del derecho deportivo en las estructuras organizativas. Al concluir, habrás adquirido habilidades clave para asesorar jurídicamente en el entorno deportivo y contribuir al desarrollo legal del sector en España.
El Diplomado en Derecho Deportivo de ISEIE España está diseñado para desarrollar tanto habilidades teóricas como prácticas esenciales para implementar soluciones legales en el ámbito deportivo. Estarás preparado para desempeñarte como asesor jurídico deportivo, gestor de contratos en clubes y asociaciones deportivas, o consultor especializado en regulación deportiva. Además, contribuirás al avance del sector en España, mejorando los procesos legales, optimizando acuerdos contractuales y promoviendo soluciones innovadoras en el ámbito del derecho aplicado al deporte.
ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.
La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.
ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.
Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario
Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.
Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.
Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos.
Para el diseño del Plan de estudios de este Diplomado en Derecho Deportivo de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.
De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.
Todo ello a través de de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.
El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.
1.1 Introducción al derecho deportivo
1.1.1 Definición y características
1.1.2 Evolución histórica
1.1.3 Principios generales
1.1.4 Importancia social y económica
1.1.5 Fuentes del derecho deportivo
1.2 Legislación deportiva nacional e internacional
1.2.1 Marco normativo nacional
1.2.2 Organismos deportivos internacionales
1.2.3 Reglamentos y códigos deportivos
1.2.4 Tratados y convenios internacionales
1.2.5 Jurisdicción y competencias
1.3 Organización deportiva y entidades reguladoras
1.3.1 Estructura de federaciones y asociaciones
1.3.2 Funciones y atribuciones
1.3.3 Relación con organismos gubernamentales
1.3.4 Normas internas y estatutos
1.3.5 Responsabilidad legal
1.4 Derechos y deberes de los deportistas
1.4.1 Derechos fundamentales
1.4.2 Contratos deportivos
1.4.3 Régimen disciplinario
1.4.4 Protección social y laboral
1.4.5 Régimen de transferencias
1.5 Contratos y relaciones laborales en el deporte
1.5.1 Tipos de contratos deportivos
1.5.2 Obligaciones y cláusulas esenciales
1.5.3 Contratos de patrocinio y publicidad
1.5.4 Resolución de conflictos contractuales
1.5.5 Normativa laboral aplicada al deporte
1.6 Régimen disciplinario y sanciones
1.6.1 Procedimientos disciplinarios
1.6.2 Tipos de infracciones
1.6.3 Sanciones y recursos
1.6.4 Jurisdicción deportiva y ordinaria
1.6.5 Casos relevantes
1.7 Dopaje y normativa antidopaje
1.7.1 Concepto y sustancias prohibidas
1.7.2 Agencia Mundial Antidopaje (AMA)
1.7.3 Procedimientos de control y sanción
1.7.4 Derechos de los deportistas
1.7.5 Casos emblemáticos
1.8 Resolución de conflictos en el deporte
1.8.1 Tribunales deportivos
1.8.2 Arbitraje deportivo
1.8.3 Procedimientos y normativas
1.8.4 Jurisdicción y competencia
1.8.5 Casos prácticos
1.9 Protección jurídica de la imagen y derechos de autor
1.9.1 Derecho a la imagen en el deporte
1.9.2 Propiedad intelectual y marcas deportivas
1.9.3 Contratos de explotación de derechos
1.9.4 Derechos conexos y merchandising
1.9.5 Legislación aplicable
1.10 Tendencias y desafíos en derecho deportivo
1.10.1 Nuevas tecnologías y deporte
1.10.2 Regulación del deporte electrónico (eSports)
1.10.3 Inclusión y derechos humanos
1.10.4 Internacionalización y globalización
1.10.5 Perspectivas futuras
2.1 Contratos de deportistas profesionales
2.1.1 Elementos esenciales
2.1.2 Derechos y obligaciones
2.1.3 Cláusulas especiales
2.1.4 Duración y renovación
2.1.5 Resolución y terminación
2.2 Contratos de entrenadores y técnicos
2.2.1 Contratación y regulación
2.2.2 Obligaciones contractuales
2.2.3 Resolución de conflictos
2.2.4 Derechos laborales y sociales
2.2.5 Casos y jurisprudencia
2.3 Contratos de patrocinio y publicidad
2.3.1 Elementos del contrato
2.3.2 Obligaciones de las partes
2.3.3 Derechos de imagen y uso de marca
2.3.4 Resolución y sanciones
2.3.5 Tendencias y ejemplos
2.4 Transferencias y cesiones deportivas
2.4.1 Normativa aplicable
2.4.2 Procedimientos y requisitos
2.4.3 Contratos de cesión temporal
2.4.4 Aspectos fiscales y tributarios
2.4.5 Casos relevantes
2.5 Régimen laboral de los deportistas
2.5.1 Seguridad social y beneficios
2.5.2 Régimen especial para deportistas
2.5.3 Conflictos laborales y resolución
2.5.4 Sindicatos y asociaciones
2.5.5 Casos y jurisprudencia
2.6 Responsabilidad civil y penal en el deporte
2.6.1 Concepto y aplicación
2.6.2 Daños y perjuicios
2.6.3 Procedimientos judiciales
2.6.4 Casos prácticos
2.6.5 Medidas preventivas
2.7 Seguridad social y salud laboral en el deporte
2.7.1 Cobertura y beneficios
2.7.2 Accidentes y enfermedades profesionales
2.7.3 Prevención y protocolos de seguridad
2.7.4 Atención médica especializada
2.7.5 Normativa aplicable
2.8 Protección social y pensiones para deportistas
2.8.1 Sistemas de protección social
2.8.2 Jubilación y beneficios
2.8.3 Planes especiales para deportistas
2.8.4 Derechos post carrera deportiva
2.8.5 Casos y análisis
2.9 Conflictos laborales y mediación en el deporte
2.9.1 Mecanismos alternativos de solución
2.9.2 Procedimientos y normativa
2.9.3 Casos prácticos
2.9.4 Arbitraje deportivo
2.9.5 Experiencias y buenas prácticas
2.10 Tendencias y desafíos en contratos deportivos
2.10.1 Nuevas modalidades contractuales
2.10.2 Regulación internacional
2.10.3 Tecnología y contratos digitales
2.10.4 Protección de derechos
2.10.5 Perspectivas futuras
3.1 Estructura y organización del deporte
3.1.1 Federación y asociaciones deportivas
3.1.2 Comité Olímpico y organismos internacionales
3.1.3 Administración pública y deporte
3.1.4 Clubes deportivos y su regulación
3.1.5 Modelos de gestión deportiva
3.2 Normativa aplicable a eventos deportivos
3.2.1 Organización y autorización
3.2.2 Seguridad y logística
3.2.3 Responsabilidad civil
3.2.4 Contratos con patrocinadores
3.2.5 Derechos de imagen y retransmisión
3.3 Deporte amateur y deporte profesional
3.3.1 Diferencias y regulación
3.3.2 Derechos y obligaciones
3.3.3 Financiamiento y apoyo
3.3.4 Formación y desarrollo
3.3.5 Casos y ejemplos
3.4 Protección de menores y deporte juvenil
3.4.1 Legislación aplicable
3.4.2 Derechos de los menores
3.4.3 Protección contra abusos
3.4.4 Programas de formación y educación
3.4.5 Buenas prácticas
3.5 Prevención de violencia y acoso en el deporte
3.5.1 Normas y protocolos
3.5.2 Denuncias y procedimientos
3.5.3 Responsabilidades de las organizaciones
3.5.4 Programas de prevención
3.5.5 Casos y experiencias
3.6 Promoción de la igualdad y no discriminación
3.6.1 Normativa y políticas
3.6.2 Igualdad de género en el deporte
3.6.3 Inclusión de personas con discapacidad
3.6.4 Diversidad y respeto
3.6.5 Casos y avances
3.7 Deporte y derechos humanos
3.7.1 Principios internacionales
3.7.2 Aplicación en el deporte
3.7.3 Protección de deportistas
3.7.4 Conflictos y resolución
3.7.5 Casos destacados
3.8 Transparencia y ética en el deporte
3.8.1 Normas éticas y códigos de conducta
3.8.2 Prevención de corrupción y amaños
3.8.3 Responsabilidad social de organizaciones
3.8.4 Mecanismos de control
3.8.5 Ejemplos y sanciones
3.9 Financiamiento y patrocinio deportivo
3.9.1 Fuentes de financiamiento
3.9.2 Contratos y regulación
3.9.3 Transparencia y rendición de cuentas
3.9.4 Incentivos y beneficios fiscales
3.9.5 Casos y experiencias
3.10 Tendencias y retos en organización deportiva
3.10.1 Nuevos modelos organizativos
3.10.2 Digitalización y tecnología
3.10.3 Internacionalización del deporte
3.10.4 Gobernanza y buenas prácticas
3.10.5 Perspectivas futuras
4.1 Fundamentos del dopaje deportivo
4.1.1 Concepto y definición
4.1.2 Historia del dopaje
4.1.3 Sustancias prohibidas y métodos
4.1.4 Impacto en la salud y el deporte
4.1.5 Normativa internacional
4.2 Agencia Mundial Antidopaje (AMA)
4.2.1 Estructura y funciones
4.2.2 Código Mundial Antidopaje
4.2.3 Procedimientos de control
4.2.4 Sanciones y recursos
4.2.5 Casos emblemáticos
4.3 Procedimientos y pruebas antidopaje
4.3.1 Tipos de pruebas
4.3.2 Protocolos de muestreo
4.3.3 Derechos y deberes del deportista
4.3.4 Resultados analíticos adversos
4.3.5 Cadena de custodia y evidencias
4.4 Aspectos médicos y éticos en el deporte
4.4.1 Medicina deportiva y salud del deportista
4.4.2 Ética médica y confidencialidad
4.4.3 Lesiones y rehabilitación
4.4.4 Prevención y promoción de la salud
4.4.5 Casos y dilemas éticos
4.5 Control y prevención del dopaje
4.5.1 Programas educativos
4.5.2 Estrategias de prevención
4.5.3 Colaboración entre entidades
4.5.4 Rol de entrenadores y médicos
4.5.5 Buenas prácticas internacionales
4.6 Sanciones y procedimientos disciplinarios
4.6.1 Tipos de sanciones
4.6.2 Procedimientos disciplinarios
4.6.3 Derechos de defensa
4.6.4 Recursos y apelaciones
4.6.5 Ejemplos de sanciones
4.7 Dopaje y derecho internacional
4.7.1 Convenios y tratados internacionales
4.7.2 Coordinación entre países
4.7.3 Jurisdicción y competencia
4.7.4 Casos internacionales relevantes
4.7.5 Retos y perspectivas
4.8 Legislación nacional antidopaje
4.8.1 Normas y autoridades nacionales
4.8.2 Procedimientos locales
4.8.3 Colaboración con organismos internacionales
4.8.4 Sanciones aplicables
4.8.5 Casos y análisis
4.9 Impacto social y mediático del dopaje
4.9.1 Opinión pública y reputación
4.9.2 Medios de comunicación y deporte
4.9.3 Educación y sensibilización
4.9.4 Consecuencias para el deporte
4.9.5 Casos y ejemplos
4.10 Futuro y tendencias en la lucha antidopaje
4.10.1 Innovaciones tecnológicas
4.10.2 Nuevas sustancias y métodos
4.10.3 Regulación emergente
4.10.4 Cooperación internacional
4.10.5 Perspectivas y desafíos
5.1 Conceptos básicos de propiedad intelectual aplicada al deporte
5.1.1 Derecho de autor y derechos conexos
5.1.2 Marcas y patentes deportivas
5.1.3 Secretos comerciales y know-how
5.1.4 Protección de software y tecnologías deportivas
5.1.5 Casos y ejemplos
5.2 Derecho a la imagen del deportista
5.2.1 Concepto y ámbito de protección
5.2.2 Consentimiento y uso autorizado
5.2.3 Contratos de cesión de imagen
5.2.4 Protección frente a usos indebidos
5.2.5 Jurisprudencia relevante
5.3 Explotación comercial de derechos deportivos
5.3.1 Contratos de patrocinio y publicidad
5.3.2 Derechos de retransmisión
5.3.3 Merchandising y productos licenciados
5.3.4 Regulación y control
5.3.5 Casos prácticos
5.4 Protección de marcas y nombres deportivos
5.4.1 Registro y uso de marcas
5.4.2 Defensa frente a infracciones
5.4.3 Contratos y licencias
5.4.4 Competencia desleal
5.4.5 Ejemplos y casos
5.5 Nuevas tecnologías y propiedad intelectual en el deporte
5.5.1 Innovación tecnológica
5.5.2 Software y aplicaciones deportivas
5.5.3 Wearables y dispositivos inteligentes
5.5.4 Big data y análisis deportivo
5.5.5 Protección y desafíos legales
5.6 Legislación internacional en propiedad intelectual deportiva
5.6.1 Tratados y convenios internacionales
5.6.2 Cooperación y armonización normativa
5.6.3 Jurisdicción y resolución de conflictos
5.6.4 Casos internacionales
5.6.5 Tendencias
5.7 Conflictos y litigios en derechos deportivos
5.7.1 Tipos de conflictos frecuentes
5.7.2 Procedimientos judiciales y arbitrales
5.7.3 Resolución extrajudicial
5.7.4 Casos emblemáticos
5.7.5 Estrategias de defensa
5.8 Protección de datos personales en el deporte
5.8.1 Legislación aplicable
5.8.2 Tratamiento de datos de deportistas
5.8.3 Seguridad y privacidad
5.8.4 Consentimiento y derechos de los titulares
5.8.5 Buenas prácticas
5.9 Ética y responsabilidad en la explotación de derechos
5.9.1 Principios éticos
5.9.2 Transparencia y rendición de cuentas
5.9.3 Responsabilidad social
5.9.4 Impacto en la imagen deportiva
5.9.5 Casos prácticos
5.10 Futuro y retos en derechos de propiedad intelectual deportiva
5.10.1 Nuevas formas de explotación
5.10.2 Regulación emergente
5.10.3 Impacto tecnológico
5.10.4 Internacionalización
5.10.5 Perspectivas futuras
6.1 Mecanismos de resolución de conflictos en el deporte
6.1.1 Mediación deportiva
6.1.2 Conciliación y negociación
6.1.3 Arbitraje deportivo
6.1.4 Procedimientos judiciales
6.1.5 Ventajas y desventajas
6.2 Tribunal Arbitral del Deporte (TAS/CAS)
6.2.1 Historia y funciones
6.2.2 Procedimientos arbitrales
6.2.3 Jurisdicción y competencia
6.2.4 Casos emblemáticos
6.2.5 Impacto global
6.3 Procedimientos disciplinarios deportivos
6.3.1 Normativa y reglamentos
6.3.2 Sanciones y recursos
6.3.3 Derechos de defensa
6.3.4 Jurisdicción interna
6.3.5 Casos prácticos
6.4 Jurisdicción ordinaria y su relación con la deportiva
6.4.1 Competencias y límites
6.4.2 Interferencia y colaboración
6.4.3 Conflictos de competencia
6.4.4 Ejemplos y análisis
6.4.5 Propuestas de mejora
6.5 Procedimientos penales relacionados con el deporte
6.5.1 Delitos comunes en el deporte
6.5.2 Investigación y pruebas
6.5.3 Cooperación judicial internacional
6.5.4 Casos y sanciones
6.5.5 Prevención y educación
6.6 Protección de derechos y garantías procesales
6.6.1 Derechos de los deportistas
6.6.2 Garantías procesales básicas
6.6.3 Acceso a la justicia
6.6.4 Asistencia legal
6.6.5 Casos y recomendaciones
6.7 Resolución extrajudicial y mecanismos alternativos
6.7.1 Ventajas y procesos
6.7.2 Mediación y conciliación en deporte
6.7.3 Arbitraje nacional e internacional
6.7.4 Casos prácticos
6.7.5 Implementación y desafíos
6.8 Recursos y apelaciones en materia deportiva
6.8.1 Tipos de recursos
6.8.2 Procedimientos y plazos
6.8.3 Jurisprudencia relevante
6.8.4 Estrategias procesales
6.8.5 Casos prácticos
6.9 Ética y responsabilidad en la resolución de conflictos
6.9.1 Principios éticos
6.9.2 Transparencia y equidad
6.9.3 Confidencialidad
6.9.4 Prevención de conflictos
6.9.5 Buenas prácticas
6.10 Tendencias y futuro en la resolución de conflictos deportivos
6.10.1 Innovación tecnológica
6.10.2 Regulación y gobernanza
6.10.3 Cooperación internacional
6.10.4 Retos emergentes
6.10.5 Perspectivas futuras
El Diplomado en Derecho Deportivo de ISEIE España está diseñado para:
Al concluir la especialización, los participantes serán galardonados con una titulación oficial otorgada por ISEIE Innovation School. Esta titulación se encuentra respaldada por una certificación que equivale a 4 créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) y representa un total de 100 horas de dedicación al estudio.
Esta titulación de ISEIE no solo enriquecerá su imagen y credibilidad ante potenciales clientes, sino que reforzará significativamente su perfil profesional en el ámbito laboral. Al presentar esta certificación, podrá demostrar de manera concreta
y verificable su nivel de conocimiento y competencia en el área temática del curso.
Esto resultará en un aumento de su empleabilidad, al hacerle destacar entre otros candidatos y resaltar su compromiso con la mejora continua y el desarrollo profesional.
Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Diplomado en Derecho Deportivo de ISEIE España, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.
Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.
Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.
Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.
Descubre todas las preguntas más frecuentes del Diplomado en Derecho Deportivo de ISEIE, y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información.
El programa puede completarse en 4 semanas, dedicando entre 4 y 6 horas por semana.
No, el diplomado está diseñado tanto para principiantes como para profesionales.
Recibirás un certificado oficial de ISEIE España que avala tus conocimientos.
Sí, el contenido es accesible desde computadoras, tablets y smartphones.
Sí, tendrás acceso ilimitado al contenido para revisarlo siempre que lo necesites.
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloque laudantium totam rem aperiam, eaque ipsa quae.
Presentes en:
Buscar Curso