Logo ISEIE

Máster en Biotecnología Molecular

Duración

1 año

Periodo de matricula

03-12-2023

Fecha de inicio

17-12-2023

Fecha de finalización

02-12-2024

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

3.000 €

Presentación del máster en biotecnología molecular

La biotecnología es una ciencia que utiliza la maquinaria o sistema biológico de los seres vivos, para crear o modificar productos y servicios. Es decir, aplica la ciencia y tecnología para la innovación y el beneficio de los seres humanos. 

Todo esto, se hace combinando los conocimientos, tecnologías y técnicas de muchas otras, como la biología celular, química, física, biología molecular y bioinformática. Esto hace de la Biotecnología una ciencia con extensos conocimientos, pero también muy enfocada en su área de expertise. 

La biotecnología molecular es una importante rama de la biología, la cual consiste en estudiar la estructura de diversos seres vivos. Normalmente suele ir enfocada a las proteínas y genes, ya que son estas dos características, las que poseen un mayor grado de diversidad.

Propósito del máster en biotecnología molecular

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos está enfocada en la mejora profesional de su participante, ofreciéndole el conocimiento más actualizado en Biotecnología Molecular. 

Nuestra labor es formar investigadores del más alto nivel con una sólida formación teórica y metodológica, con un equilibrio entre investigación básica y aplicada que le permita abordar en forma disciplinaria avances de innovación, con especial énfasis en las bases y aplicaciones de esta disciplina, de modo que finalizado el master tenga los conocimientos solidos que le permitirán ejercer en todas las aplicaciones que tiene la biotecnología molecular.

Nuestro máster ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos y habilidades necesarias para desenvolverse en una disciplina que se encuentra en pleno avance y que por tanto requiere de profesionales especializados. Ofreciendo una visión global y al mismo tiempo poniendo el foco en los aspectos más importantes e innovadores de las profesiones disruptivas.

Sobre el Máster

ISEIE

Para qué te prepara el máster en biotecnología molecular

El Máster en Biotecnología Molecular te prepara para convertirte en un profesional altamente capacitado en el campo de la biotecnología y sus aplicaciones moleculares. A lo largo de este programa de posgrado, adquirirás los conocimientos y habilidades necesarios para enfrentar los desafíos actuales y futuros en la industria biotecnológica, la investigación científica y el desarrollo de nuevos avances tecnológicos.

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Y además...

0 %
Mejora salarial​

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

0 %
Demanda laboral​

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

0 %
Flexibilidad​

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

Los objetivos del máster en biotecnología molecular

1

Los estudios de postgrado consisten no solo en adquirir conocimientos por parte del participante, sino que estos queden supeditados al desarrollo de una serie de competencias en función de los perfiles académicos y los correspondientes perfiles profesionales.

2

Nuestra función es centrar los objetivos de este máster y los diferentes módulos que lo conforman no solamente en la simple acumulación de conocimientos sino también en las hard skills y soft skills que permitan a los profesionales especializados en BIOTECNOLOGÍA MOLECULAR desempeñar su labor de forma exitosa en este mundo laboral en constante evolución.

Calidad académica

 El plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

¿Qué aprenderás en el máster en biotecnología molecular?

El Máster en Biotecnología Molecular es un programa de posgrado que ofrece una amplia formación en los avances más recientes y las aplicaciones prácticas de la biotecnología molecular. A lo largo de este máster, los estudiantes adquirirán un profundo conocimiento teórico y práctico en diversos campos de la biotecnología molecular y desarrollarán habilidades especializadas para trabajar en la vanguardia de esta emocionante disciplina.

ISEIE-Procedimientos de medicina nuclear

A quién está dirigido el máster en biotecnología molecular

Profesionales en biología, bioquímica, biotecnología, Farmacia, química, medio ambiente, y áreas afines que deseen orientar su futuro hacia la investigación.

Plan de estudios máster en biotecnología molecular

Nuestra facultad de medicina entiende tus necesidades, creando un contenido innovador basado en las últimas tendencias, y apoyado por la mejor metodología educativa y un claustro excepcional, que te otorgará las competencias para resolver situaciones críticas de forma creativa y eficiente. 

Pensando en la mejora continua y profesional de los estudiantes preparándolos para alcanzar nuevas metas en el mundo de la farmacia, este programa se desarrolla en los siguientes módulos: 

Módulo 1. Técnicas básicas del DNA recombinante

1.1. Clonación

1.1.1. Qué es la clonación

1.1.2. Estrategias de clonación de ADN

1.1.3. Aplicaciones de la clonación

1.2. Hibridación de ácidos nucleicos

1.2.1. Fundamentos de la hibridación de ácidos nucleicos

1.2.2. Tipos de técnicas de hibridación

1.2.3. Etapas y factores que afectan a la hibridación

1.2.4. Ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos de membranas y de marcaje de la sonda

1.2.5. Kits comerciales

1.3. PCR y mutagénesis dirigida. Expresión de proteínas.

1.3.1. Introducción al uso de la PCR

1.3.2. Introducción a la mutagénesis dirigida

1.3.3. Introducción a la expresión génica.

1.3.4. Expresión heteróloga de proteínas

Módulo 2. Biología Celular y Molecular del Desarrollo

2.1. Introducción

2.1.1. Historia de la Biología del Desarrollo 

2.1.2. Análisis Genético del Desarrollo.

2.1.3. Biología Evolutiva del Desarrollo. 

2.2. Bases Moleculares del Desarrollo: 

2.2.1. Regulación de la expresión génica: Cromatina y enhancers 

2.2.2. Rutas de señalización celular: Notch; EGFR; Hh y TGFb 

2.3. Bases Celulares del Desarrollo: 

2.3.1. División celular: control genético del ciclo celular. 

2.3.2. Diferenciación y muerte celular 

2.3.3. Matriz extracelular y adhesión celular 

2.3.4. Polaridad celular 

2.4. Desarrollo embrionario y organogénesis 

2.4.1. Desarrollo embrionario en vertebrados 

2.4.2. Desarrollo embrionario en Drosophila 

2.4.3. El ectodermo: Epidermis y Sistema nervioso central en Drosophila 

2.4.4. Sistema Nervioso en Vertebrados 

2.4.5. El mesodermo en Drosophila: desarrollo de los músculos 

2.4.6. El mesodermo en vertebrados: somitogénesis 

2.5. Sistemas modelo de análisis del desarrollo 

2.5.1. Proliferación, diferenciación y apoptosis en el ojo de Drosophila. 

2.5.2. El disco imaginal de ala de Drosophila 

2.5.3. Los genes homeóticos y su regulación 

2.5.4. Establecimiento del eje D/V en el tubo neural de vertebrados 

2.5.5. Desarrollo del sistema visual de los vertebrados. 

2.5.6. Desarrollo de C. elegans, estructura genómica y técnicas de análisis.

 

 

ISEIE-medicina nuclear ventajas y desventajas

Módulo 3. Estructura de Macromoléculas y Complejos Macromoleculares

3.1. Determinación de la Estructura de Macromoléculas mediante Cristalografía de Rayos X

3.1.1. Etapas que requiere la determinación estructural mediante cristalografía de rayos X

3.1.2. Ejemplos prácticos sobre el uso de servidores o programas para la determinación automatizada de estructuras cristalográficas

3.1.3. Procedimiento de acceso a las bases de datos internacionales donde se depositan las coordenadas de las estructuras ya resueltas

3.1.4. Calidad final de una estructura cristalográfica. Herramientas de visualización. 

3.2. Determinación de la Estructura de Macromoléculas mediante Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear 

3.2.1. Determinación de la estructura de biomoléculas (muy enfocado en proteínas) mediante espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear

3.2.2. Bases fundamentales de la espectroscopia, la estrategia y los procedimientos para la determinación de estructuras y las aplicaciones para el estudio de la dinámica interna de la biomolécula y los procesos de reconocimiento molecular (interacciones con ligandos y otras macromoléculas)

3.3. Microscopía Electrónica de Macromoléculas Biológicas y Complejos Macromoleculares

3.3.1. Fundamentos del microscopio electrónico

3.3.2. Preparación de muestras para la microscopía

3.3.3. Principios de la digitalización de imágenes y del procesamiento de imagen, todo ello orientado a la resolución de la estructura tridimensional

Módulo 4. Genómica, proteómica y modificación genética

4.1. Introducción al genoma humano 

4.1.1. Mapas del genoma humano: Identificación de genes 

4.1.2. Más allá del genoma: epigenética 

4.2. Genómica

4.2.1. Microarrays para el estudio de patologías humanas

4.3. Proteómica

4.3.1. Cuestiones básicas 

4.3.2. Aplicaciones

4.3.3. Técnicas de proteómica para el estudio de enfermedades metabólicas hereditarias

4.4. Modificación genética

4.4.1. Enfermedades monogénicas hereditarias: Mutaciones patológicas. 

 

 

 

 

 

4.4.2. Terapias experimentales: Terapias específicas de gen y de mutación 

4.4.3. Enfermedades complejas: Asociación genética, interacciones entre genes y de genes con el medio ambiente. 

4.4.4. Realidades clínicas de las terapias celulares: Investigación translacional y aplicaciones

Módulo 5. Migración y Motilidad Celular. Polaridad y Diferenciación Neuronal

5.1. Introducción a las técnicas de visualización y análisis del citoesqueleto, la migración y la adhesión

5.1.1. Técnicas de microscopía de fluorescencia de campo ancho

5.1.2. Seguimiento de procesos celulares dinámicos

5.1.3. Microscopía 3D y Superresolución

5.1.4. Adquisición, procesamiento y análisis de imágenes

5.2. Introducción a los conceptos de adhesión, migración y quimiotaxis

5.2.1. Movimientos celulares

5.2.2. El citoesqueleto de actina y la migración celular

5.2.3. Mecanotransducción

5.3. Bases moleculares de la polimerización de actina y cascadas de señalización que regulan

5.3.1. Reorganización de la actina y su papel en migración/adhesión.Mediadores de Señalización: GTPasas, Familia WASP

5.3.2. Señalización mediada por Adhesión

5.3.3. Señalización en Migración

5.3.4. Migración direccional

5.4. Polaridad y diferenciación neuronal. Importancia de los mecanismos migratorios para la generación y regeneración neuronal

5.4.1. Microtúbulos y MAPS

5.4.2. Morfología Neuronal

5.4.3. Regulación de la Elongación

5.4.4. Polaridad y segmento inicial del axón

5.5. Aspectos Fisio-patológicos relacionados con la migración celular o disfunciones del citoesqueleto

5.5.1. Inmunodeficiencias

5.5.2. Lisencefalias

5.5.3. Migración en el proceso inflamatorio

5.5.4. Migración en procesos tumorales

5.5.5. Migración de células adultas en cerebro

Módulo 6. Señalización celular 

6.1. Estrategias de señalización celular en el control de las respuestas celulares

6.1.1. Introducción. Principios de señalización entre células

6.1.2. Superfamilia de receptores con siete dominios transmembrana. 

6.1.3. Proteínas G heterotriméricas y reguladores de proteínas G. 

6.1.4. Proteínas efectoras y producción de segundos mensajeros.

6.1.5. GRKs y arrestinas: inactivación de GPCRs y nuevas funciones celulares. 

6.1.6. Control de la proliferación celular: ruta de receptores tirosina quinasa/MAPK. 

6.1.7. Receptores con actividad serina/treonina quinasa. 

6.1.8. Vía de PI3K,-Akt-mTOR. 

6.1.9. NF-kB como mediador esencial de distintas vías 

6.1.10. Ruta de Wnt, -catenina y su regulación

6.1.11. Control de las rutas de señalización mediante fosfatasas

6.1.12. Integración de rutas de señalización en el control del ciclo celular

6.1.13. Integración de rutas de señalización en el control de apoptosis

Módulo 7. Virología Molecular

7.1. introducción a la virología molecular

7.1.1. Historia de la Virología. Naturaleza de los virus. 

7.1.2. Taxonomía de los virus. El ICTV.

7.1.3. Métodos de valoración y diagnóstico de virus.

7.1.4. Principios básicos de la composición y estructura de los virus.

7.1.5. Evolución de virus: diversidad genética y selección.

7.1.6. Interacciones Virus-hospedador. Inmunidad innata y traducción.

7.1.7. Ciclos Vitales de Virus Prototípicos.

7.1.8. Nociones generales de Infección a nivel de organismo.

7.1.9. Respuesta inmune a virus y vacunas.

7.2. Estructura, tráfico intracelular y ensamblaje.

7.2.1. Estructura de partículas virales. Técnicas de análisis.

7.2.2. Virus icosaédricos, helicoidales y complejos. Membranas.

7.2.3. Teoría de la cuasi-equivalencia y estructuras virales a alta resolución.

7.2.4. Transporte de partículas virales e intermedios de ensamblaje.

7.2.5. Maduración de virus, factorías y salida.

7.3. Interacciones virus-hospedador 

7.3.1. Reconocimiento de receptores y entrada en la célula.

7.3.2. Estrategias de expresión génica.

7.3.3. Mecanismos de inhibición de la biosíntesis celular y efecto citopático.

7.3.4. Replicación de genomas virales.

7.4. Patogenia, respuesta inmune y silenciamiento génico

7.4.1. Mecanismos Patogénicos de las infecciones virales.

7.4.2. La infección de VIH, gripe, y otros patógenos humanos pricipales.

7.4.3. Virus oncogénicos: mecanismos de transfomación.

7.4.4. Vacunas contra virus.

7.4.5. Inmunidad antiviral basada en RNA

7.5. Virus como agentes terapéuticos

7.5.1. Virus oncolíticos.

7.5.2. Vectores virales y terapia génica.

7.5.3. Virus en medicina regenerativa.

7.6. Virologia y medio ambiente

7.6.1. Emergencia y re-emergencia de infecciones virales.

7.6.2. Virus, biodiversidad y cambio climático

Módulo 8. Trabajo de fin de Máster

ISEIE-medicina nuclear estudios
ISEIE-consultoría de negocio que es

“Lo dificil no es entrar a la universidad, lo dificil es quedarse y hacerle frente.”

— Paola Rios

Alumna 2014

descarga el programa académico y solicita información

Llena el siguiente formulario para descargar el temario del programa académico y recibir toda la información en tu correo electrónico

Facultad de medicina

Preguntas frecuentes

En el máster, adquirirás conocimientos profundos sobre los fundamentos de la biotecnología molecular, técnicas de laboratorio, genómica y proteómica, ingeniería genética, aplicaciones médicas de la biotecnología, biotecnología agrícola y alimentaria, así como aspectos éticos y regulatorios en biotecnología.

Desarrollarás habilidades prácticas en técnicas de laboratorio avanzadas, como la clonación de genes, PCR, secuenciación de ADN, cultivo celular y técnicas de imagen. También aprenderás a realizar análisis bioinformáticos, manipulación y expresión de genes, y caracterización de proteínas.

La investigación científica es fundamental en el máster, ya que te proporcionará la experiencia necesaria para diseñar experimentos, analizar datos y contribuir al avance del conocimiento en el campo de la biotecnología molecular.

Los conocimientos de biotecnología molecular se aplican en el desarrollo y la producción de productos biotecnológicos en diversos sectores, como la medicina, la agricultura y la alimentación. También se utilizan en la gestión de proyectos, la transferencia de tecnología y la comercialización de productos y servicios.

Después de completar el máster, podrás optar por diversas oportunidades de carrera, como investigador en instituciones académicas, científico en empresas biotecnológicas, especialista en diagnóstico molecular, desarrollador de terapias génicas, o trabajar en roles relacionados con la regulación y la ética en biotecnología.

Sí, el máster aborda los aspectos éticos y regulatorios relacionados con la biotecnología molecular. Te proporcionará una comprensión de los debates éticos y te familiarizará con las normativas y regulaciones aplicables en este campo.

Sí, en muchos programas de máster en biotecnología molecular se ofrecen oportunidades de prácticas profesionales en laboratorios de investigación o empresas del sector. Estas prácticas te permitirán aplicar tus conocimientos teóricos en entornos reales y desarrollar habilidades prácticas adicionales.

La biotecnología molecular juega un papel fundamental en numerosos avances científicos y tecnológicos actuales, como la medicina personalizada, la ingeniería de cultivos resistentes a enfermedades, el desarrollo de nuevos fármacos y terapias, y la producción sostenible de alimentos. El máster te preparará para contribuir a estos avances y enfrentar los desafíos del futuro en este campo.

Bienvenidos a
Durante todo el 2023, aumentamos nuestras becas del 30%:
Cursos Universitarios - Iseie
Déjanos tus datos para poder solicitar tu beca:
Cursos: antes 200€ ahora 140€ Diplomados: antes 1.500€ ahora 1.050€ Másteres: antes 3.000€ ahora 2.100€
Estas becas son aplicables a cualquier facultad, rellena el formulario para más información y comienza tu formación en ISEIE Innovation School.
Bienvenidos a
Solo durante enero del 2023, aumentamos nuestras becas del 70%:
Déjanos tus datos para poder solicitar tu beca:
Cursos: antes 200€ ahora 60€ Diplomados: antes 1.500€ ahora 450€ Másteres: antes 3.000€ ahora 900€
Estas becas son aplicables a cualquier facultad, rellena el formulario para más información y comienza tu formación en ISEIE Innovation School.
× ¿Necesitas asesoramiento?