4.4.2. Terapias experimentales: Terapias específicas de gen y de mutación
4.4.3. Enfermedades complejas: Asociación genética, interacciones entre genes y de genes con el medio ambiente.
4.4.4. Realidades clínicas de las terapias celulares: Investigación translacional y aplicaciones
Módulo 5. Migración y Motilidad Celular. Polaridad y Diferenciación Neuronal
5.1. Introducción a las técnicas de visualización y análisis del citoesqueleto, la migración y la adhesión
5.1.1. Técnicas de microscopía de fluorescencia de campo ancho
5.1.2. Seguimiento de procesos celulares dinámicos
5.1.3. Microscopía 3D y Superresolución
5.1.4. Adquisición, procesamiento y análisis de imágenes
5.2. Introducción a los conceptos de adhesión, migración y quimiotaxis
5.2.1. Movimientos celulares
5.2.2. El citoesqueleto de actina y la migración celular
5.2.3. Mecanotransducción
5.3. Bases moleculares de la polimerización de actina y cascadas de señalización que regulan
5.3.1. Reorganización de la actina y su papel en migración/adhesión.Mediadores de Señalización: GTPasas, Familia WASP
5.3.2. Señalización mediada por Adhesión
5.3.3. Señalización en Migración
5.3.4. Migración direccional
5.4. Polaridad y diferenciación neuronal. Importancia de los mecanismos migratorios para la generación y regeneración neuronal
5.4.1. Microtúbulos y MAPS
5.4.2. Morfología Neuronal
5.4.3. Regulación de la Elongación
5.4.4. Polaridad y segmento inicial del axón
5.5. Aspectos Fisio-patológicos relacionados con la migración celular o disfunciones del citoesqueleto
5.5.1. Inmunodeficiencias
5.5.2. Lisencefalias
5.5.3. Migración en el proceso inflamatorio
5.5.4. Migración en procesos tumorales
5.5.5. Migración de células adultas en cerebro
Módulo 6. Señalización celular
6.1. Estrategias de señalización celular en el control de las respuestas celulares
6.1.1. Introducción. Principios de señalización entre células
6.1.2. Superfamilia de receptores con siete dominios transmembrana.
6.1.3. Proteínas G heterotriméricas y reguladores de proteínas G.
6.1.4. Proteínas efectoras y producción de segundos mensajeros.
6.1.5. GRKs y arrestinas: inactivación de GPCRs y nuevas funciones celulares.
6.1.6. Control de la proliferación celular: ruta de receptores tirosina quinasa/MAPK.
6.1.7. Receptores con actividad serina/treonina quinasa.
6.1.8. Vía de PI3K,-Akt-mTOR.
6.1.9. NF-kB como mediador esencial de distintas vías
6.1.10. Ruta de Wnt, -catenina y su regulación
6.1.11. Control de las rutas de señalización mediante fosfatasas
6.1.12. Integración de rutas de señalización en el control del ciclo celular
6.1.13. Integración de rutas de señalización en el control de apoptosis
Módulo 7. Virología Molecular
7.1. introducción a la virología molecular
7.1.1. Historia de la Virología. Naturaleza de los virus.
7.1.2. Taxonomía de los virus. El ICTV.
7.1.3. Métodos de valoración y diagnóstico de virus.
7.1.4. Principios básicos de la composición y estructura de los virus.
7.1.5. Evolución de virus: diversidad genética y selección.
7.1.6. Interacciones Virus-hospedador. Inmunidad innata y traducción.
7.1.7. Ciclos Vitales de Virus Prototípicos.
7.1.8. Nociones generales de Infección a nivel de organismo.
7.1.9. Respuesta inmune a virus y vacunas.
7.2. Estructura, tráfico intracelular y ensamblaje.
7.2.1. Estructura de partículas virales. Técnicas de análisis.
7.2.2. Virus icosaédricos, helicoidales y complejos. Membranas.
7.2.3. Teoría de la cuasi-equivalencia y estructuras virales a alta resolución.
7.2.4. Transporte de partículas virales e intermedios de ensamblaje.
7.2.5. Maduración de virus, factorías y salida.
7.3. Interacciones virus-hospedador
7.3.1. Reconocimiento de receptores y entrada en la célula.
7.3.2. Estrategias de expresión génica.
7.3.3. Mecanismos de inhibición de la biosíntesis celular y efecto citopático.
7.3.4. Replicación de genomas virales.
7.4. Patogenia, respuesta inmune y silenciamiento génico
7.4.1. Mecanismos Patogénicos de las infecciones virales.
7.4.2. La infección de VIH, gripe, y otros patógenos humanos pricipales.
7.4.3. Virus oncogénicos: mecanismos de transfomación.
7.4.4. Vacunas contra virus.
7.4.5. Inmunidad antiviral basada en RNA
7.5. Virus como agentes terapéuticos
7.5.1. Virus oncolíticos.
7.5.2. Vectores virales y terapia génica.
7.5.3. Virus en medicina regenerativa.
7.6. Virologia y medio ambiente
7.6.1. Emergencia y re-emergencia de infecciones virales.
7.6.2. Virus, biodiversidad y cambio climático
Módulo 8. Trabajo de fin de Máster