Logo ISEIE

Máster en Medicina Genómica​

Duración

1 año

Periodo de matricula

10-06-2023

Fecha de inicio

24-06-2023

Fecha de finalización

09-06-2024

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

3.000 €

Presentación del máster en medicina genómica

Los espectaculares avances realizados en el conocimiento del genoma humano y en la tecnología empleada para su estudio, permitirán en unos años la implementación generalizada de la medicina genómica o medicina de precisión.

Esta disciplina, que consiste en utilizar la información genética del propio paciente para la toma de decisiones clínicas, comprende dos ramas: la diagnóstica y la terapéutica En el campo de la oncología, el diagnóstico genético se está convirtiendo en una herramienta esencial porque ayuda a la selección de la terapia más efectiva y permite predecir quién puede beneficiarse de un determinado tratamiento y quién no.

La terapia genómica introduce material genético en las células del paciente para corregir defectos genéticos específicos, potenciar el sistema inmunitario y como tratamiento o vacunas frente a enfermedades infecciosas.

La metodología que se emplea en estas terapias es muy diversa y algunas de ellas ya están aprobadas para el tratamiento de ciertas enfermedades. 

Propósito del máster en medicina genómica

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos estar enfocado en la mejora profesional de su participante, ofreciéndole el mejor conocimiento posible en Medicina Genómica. 

Gracias a una distinción única y con demanda en el campo de esta especialidad, el egresado acabará teniendo amplias posibilidades de mejorar su actual puesto de trabajo, al igual que su propio prestigio Médico. 

Nuestro master ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos en esta materia, con el uso de una tecnología educativa vanguardista. Ofreciendo una visión global y al mismo tiempo poniendo el foco en los aspectos más importantes e innovadores de la medicina. 

Sobre el Máster

ISEIE
Computadora
Innovación
grupo
Formación
copa
Sin horarios
estrellas
Experiencia
Computadora
Multiplataforma

Para qué te prepara el máster en medicina genómica

El máster en medicina genómica es una especialización que te prepara para adentrarte en el emocionante y en constante evolución campo de la genómica y su aplicación en la medicina. Este programa educativo está diseñado para brindarte los conocimientos y las habilidades necesarias para comprender y utilizar la información genética con el objetivo de mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Y además...

0 %
Mejora salarial​

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

0 %
Demanda laboral​

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

0 %
Flexibilidad​

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

Los objetivos del máster en medicina genómica

1

Los estudios de postgrado consisten no solo en adquirir conocimientos por parte del participante, sino que estos queden supeditados al desarrollo de una serie de competencias en función de los perfiles académicos y los correspondientes perfiles profesionales.

2

Nuestra función es centrar los objetivos de este máster y los diferentes módulos que lo conforman no solamente en la simple acumulación de conocimientos sino también en las hard skills y soft skills que permitan a los profesionales especializados en MEDICINA GENÓMICA desempeñar su labor de forma exitosa en este mundo laboral en constante evolución.

Calidad académica

 El plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

¿Qué aprenderás en el máster en medicina genómica?

En el Máster en Neurooftalmología, adquirirás un conjunto sólido de conocimientos y habilidades especializadas que te permitirán comprender y abordar los trastornos que afectan la relación entre el sistema visual y el sistema nervioso. A continuación, se detallan algunos de los aspectos clave que aprenderás durante el programa

ISEIE-Máster en Tratamiento sistémico del Acné​

A quién está dirigido el máster en medicina genómica

Profesionales y estudiantes del ámbito de la rehabilitación que quieran ampliar o actualizar sus conocimientos en materia de tratamiento y actuación con personas con ictus. Además, sería recomendable para cualquier persona que, por cuestiones personales o profesionales, tenga interés en formarse en medicina rehabilitadora del daño cerebral.

Plan de estudios máster en medicina genómica

Nuestra facultad de medicina entiende tus necesidades, creando un contenido innovador basado en las últimas tendencias, y apoyado por la mejor metodología educativa y un claustro excepcional, que te otorgará las competencias para resolver situaciones críticas de forma creativa y eficiente. 

Pensando en la mejora continua y profesional de los estudiantes preparándolos para alcanzar nuevas metas en el mundo de la farmacia, este programa se desarrolla en los siguientes módulos: 

MÒDULO 1. ANÁLISIS GENÓMICO

1.1. Genomas: secuenciación y ensamblado. 

1.1.1. Estructura y organización de los genomas 

1.1.2. Genotecas de alta capacidad 

1.1.3. Secuenciación de nueva generación (NGS: next-generation sequencing): ventajas y desventajas de las diferentes plataformas 

1.1.4. Aplicaciones 

1.1.5. Control de calidad de datos NGS 

1.1.6. Ensamblaje de novo de genomas y transcriptomas 

1.1.7. Genes eucarióticos: regiones estructurales y reguladoras 

1.1.8. Detección de genes: ORFs y predicción 

1.2. Genómica estructural y comparada 

1.2.1. Desarrollo de marcadores a gran escala: GBS (genotyping by sequencing) 

1.2.2. Mapas genéticos de alta densidad 

1.2.3. Mapas físicos y genéticos: integración 

1.2.4. Genómica comparada 

1.2.5. Detección de QTLs: Mapeo por intervalos y GWAS 

1.2.6. Genómica poblacional y evolutiva 

1.2.7. Marcadores neutrales vs adaptativos: huellas de selección 

1.3. Genómica funcional 

1.3.1. Anotación funcional de los genomas 

1.3.2. Caracterización de las regiones reguladoras de los genomas: Iso-Seq, ATAC-Seq, ChIP, Hi-C 

1.3.3. Transcripción del ADN: microarrays y RNA-Seq 

1.3.4. Traducción del mRNA: Ribo-Seq y Proteómica 

1.3.5. Integración entre genómica estructural y funcional: ASE, eQTL, mQTL, análisis de redes funcionales 

1.3.6. Aplicaciones de la genómica funcional al estudio de los procesos biólogicos 

1.3.7. Metagenómica. 

MÓDULO 2. BASE DE LAS ENFERMEDADES GENÉTICAS HUMANAS 

2.1. Arquitectura genética de las enfermedades humanas 

2.2.1. Tipos de variantes genéticas: mutaciones de un único nucleótido, repeticiones en tándem, reordenaciones cromosómicas 

2.2.2. Frecuencia de variantes genéticas en poblaciones humanas 

2.2.3. Equilibrio mutación-selección 

2.2.4. Recombinación 

2.2.5. Desequilibrio de ligamiento 

2.2.6. Impacto de variantes genéticas 

2.2.7. Concepto de enfermedad mendeliana versus enfermedad compleja 

2.2.8. Hipótesis enfermedad común/variante común versus enfermedad común/variante rara 2.2.9. Heredabilidad 

2.2.10. Bases de datos de relevancia 

2.2. Abordaje de las bases genéticas das enfermedades mendelianas 

2.2.1. Modelos de herencia mendeliana 

2.2.2. Penetrancia y expresividad 

2.2.3. Estudios de ligamiento en familias 

2.2.4. Identificación de mutaciones causales mediante secuenciación de nueva generación: secuenciación de exomas, secuenciación de genomas completos 

2.2.5. Significación clínica de variantes 

2.2.6. Diagnóstico genético de enfermedades mendelianas 

2.2.7. Bases de datos de relevancia. 

2.3. Abordaje de las bases genéticas das enfermedades complejas 

2.3.1. Estudios de genes candidatos 

2.3.2. Estudios de genoma completo 

2.3.3. Imputación 

2.3.4. Problemas metodológicos de estudios de asociación caso-control: estratificación poblacional, potencia estadística, clasificación incorrecta del fenotipo, corrección por tests múltiples 

2.3.5. Estudios de tríos frente a caso-control 

 

 

ISEIE-investigación de la genética

2.3.6. Recursos bioinformáticos de utilidad en análisis genético de enfermedades complejas 2.3.7. Secuenciación masiva en paralelo. 

2.4. Resultados de GWAS 

2.4.1. Interpretación funcional de asociaciones 

2.4.2. Genes asociados 2.4.3. Estudios de pathways 

2.4.4. Estimas de riesgo poligénicos 

2.4.5. Heredabilidad perdida 

2.4.6. Pleiotropía 

2.4.7. Aleatorización mendeliana 

2.4.8. Hacia una medicina de precisión 

MÓDULO 3. TÉCNICAS DE GENOTIPADO Y SECUENCIACIÓN 

3.1. Generalidades 

3.1.1. Tipos de archivos 

3.1.2. Procedencia 

3.1.3. Software para las prácticas. 

3.2. Toma de muestra 

3.2.1. Extracción 

3.2.2. Cuantificación 

3.2.3. Genotipado 

3.2.4. Análisis de muestras de Genotipado. 

3.3. Secuenciación 

3.3.1. Análisis de muestras de Secuenciación 

3.4. Datos en el informe 

3.4.1. Guías clínicas 

3.4.2. Uso de datos genéticos 

MÓDULO 4. GENÓMICA DEL CÁNCER 

4.1. Introducción a la genómica del cáncer 

4.1.1. Biología del cáncer 

4.1.2. Genes conductores del cáncer 

4.1.3. Bases de datos genómicas del cáncer

4.1.4. Muestreo y secuenciación genómica de tumores 

4.2. Alteraciones genómicas del cáncer 

4.2.1. Tipos e identificación de variantes genómicas 

4.2.2. Heterogeneidad intratumoral y evolución somática 

4.3. Relevancia clínica de la genómica del cáncer 

4.3.1. Biomarcadores genómicos 

4.3.2. Impacto de la genómica en el diagnóstico molecular 

4.4. Tratamientos guiados por la genómica 

4.4.1. Estrategias terapéuticas

4.4.2. Traslación clínica 

4.4.3. Biopsia líquida 

MÓDULO 5. GENES CON IMPLICACIÓN FARMACOGENÉTICA 

5.1. Definición de Biomarcadores 

5.2. Nuevas tecnologías 

5.2.1. Uso de análisis masivos en farmacogenética y medicina personalizada 

5.2.2. Epigenética y tecnologías de edición en farmacogenética 

MÓDULO 6. CÉLULAS MADRE EN CÁNCER Y ENVEJECIMIENTO 

6.1. Introducción al concepto de célula madre 

6.1.1. Células madre embrionarias y adultas 

6.1.2. Pluripotencia y autorrenovación 

6.1.3. Control del estado de pluripotencia 

6.1.4. Métodos y herramientas para el estudio de las células madre 

6.1.5. Discutir un artículo relevante sobre las características de las células madre. 

6.2. Inducción de pluripotencia 

6.2.1. Sistemas de inducción de pluripotencia: transferencia nuclear de célula somática, fusión celular, reprogramación con factores genéticos definidos 

6.2.2. Utilidad de células pluripotentes inducidas: terapia celular, modelos de enfermedad, sistemas de ensayo de fármacos 

6.2.2. Discutir un/os artículo/s relevante sobre células de pluripotencia inducida 

6.3. Células madre en envejecimiento 

6.3.1. Concepto de envejecimiento y hallmarks 

6.3.2. Agotamiento de células madre adultas como base del envejecimiento 

6.3.3. Reprogramación celular y rejuvenecimiento 

6.3.4. Discutir un artículo relevante sobre el papel de las células madre en envejecimiento. 

6.4. Reprogramación in vivo 

6.4.1. Significado, oportunidades, nuevos desarrollos 

6.4.2. ¿Regeneración, rejuvenecimiento? 

6.5. El concepto de «Cancer Stem Cell» 

6.5.1. Historia 

6.5.2. Definición de una célula madre de cáncer (célula madre troncal) 

6.5.3. Biología de las células madre de cáncer 

6.5.4. Métodos para su identificación y purificación 

6.5.5. Ensayos moleculares y funcionales para estudiar las células madre de cáncer 

6.6. El nicho de las células madre de cáncer y el microambiente tumoral 

6.6.1. Composición celular y no celular del nicho de las células madre de cáncer y el microambiente tumoral 

6.6.2. Comunicación entre las células madre de cáncer y las células del nicho/microambiente tumoral 

6.6.3. Modulación del nicho/microambiente tumoral y su efecto sobre las células madre de cáncer 

6.7. Eliminación de las células madre de cáncer como mecanismo curativo para el cáncer 

6.7.1. Propiedades de las células madre de cáncer que se puedan inhibir o modular como posible tratamiento 

6.7.2. Terapias actuales dirigidas a las células madre de cáncer 

6.7.3. Plasticidad tumoral (definición e historia) 

6.7.4. Plasticidad a nivel de las células madre de cáncer 

6.7.5. Importancia y relevancia de la plasticidad respecto a tratamientos dirigidos a las células madre de cáncer 

MÓDULO 7. GENÉTICA CLÍNICA 

7.1. Diagnóstico Molecular de enfermedades 

7.1.1. Utilidad del estudio molecular: diagnóstico y seguimiento 

7.1.2. Diagnóstico familiar, prenatal, presintomático 

7.1.3. Monitorización de enfermedades 

7.2. Citogenética y alteraciones estructurales del genoma 

7.2.1. Mecanismos de producción 

7.2.2. Incidencia 

7.2.3. Descripción clínica y citogenética de las más frecuentes 

7.3. Farmacogenética y farmacogenómica 

7.3.1. Definición y antecedentes 

7.3.2. Farmacocinética y farmacodinamia 

7.3.3. Genes fase I y II, receptores, transportadores 

7.3.4. Dianas terapéuticas 

7.3.5. Farmacoepigenética 

7.3.6. Farmacogenes 

7.3.7. Efectos adversos. 

7.4. Consulta y asesoramiento genético 

7.4.1. Fases consulta 

7.4.2. Consentimiento informado 

7.4.3. Consejo genético en cáncer 

7.4.4. Establecimiento de riesgos. 

MÓDULO 8. TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

Iseie-investigación genética
ISEIE-consultoría de negocio que es

“Lo dificil no es entrar a la universidad, lo dificil es quedarse y hacerle frente.”

— Paola Rios

Alumna 2014

descarga el programa académico y solicita información

Llena el siguiente formulario para descargar el temario del programa académico y recibir toda la información en tu correo electrónico

Facultad de medicina

Preguntas frecuentes

La medicina genómica es una disciplina que estudia cómo la información contenida en los genes y el ADN de una persona puede influir en su salud, enfermedades y respuesta a los tratamientos.

El objetivo principal de un máster en medicina genómica es preparar a los estudiantes para comprender, analizar e interpretar la información genética con el fin de mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.

Durante un máster en medicina genómica se desarrollan habilidades en interpretación de datos genómicos, análisis de variantes genéticas, diseño de planes de tratamiento personalizados, asesoramiento genético y participación en investigaciones genéticas.

La medicina genómica se puede aplicar en diversas áreas, como la genética clínica, la oncología, la farmacología, la medicina personalizada, el diagnóstico prenatal, la enfermedad rara y la investigación genética.

Los graduados en medicina genómica tienen perspectivas de empleo prometedoras. Pueden encontrar oportunidades de trabajo en hospitales, centros de investigación, laboratorios genéticos, compañías farmacéuticas, empresas de biotecnología y en roles académicos.

Algunos avances recientes en medicina genómica incluyen el desarrollo de técnicas de secuenciación de próxima generación, el descubrimiento de nuevos genes asociados a enfermedades, la aplicación de terapias dirigidas basadas en perfiles genéticos y el uso de la edición genética con herramientas como CRISPR-Cas9.

La duración de un máster en medicina genómica puede variar, pero generalmente tiene una duración de uno a dos años, dependiendo del programa y la institución educativa.

No siempre es necesario tener un título en medicina para cursar un máster en medicina genómica. Algunos programas aceptan a estudiantes con títulos de grado en biología, genética, biomedicina u otras disciplinas relacionadas.

La medicina genómica tiene un papel fundamental en el futuro de la atención médica, ya que permite un enfoque más personalizado y preciso en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades. Ayuda a identificar riesgos genéticos, seleccionar terapias más efectivas y minimizar los efectos secundarios, mejorando así los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.

Bienvenidos a
Solo durante enero del 2023, aumentamos nuestras becas del 70%:
Déjanos tus datos para poder solicitar tu beca:
Cursos: antes 200€ ahora 60€ Diplomados: antes 1.500€ ahora 450€ Másteres: antes 3.000€ ahora 900€
Estas becas son aplicables a cualquier facultad, rellena el formulario para más información y comienza tu formación en ISEIE Innovation School.
Bienvenidos a
Solo durante enero del 2023, aumentamos nuestras becas del 70%:
Déjanos tus datos para poder solicitar tu beca:
Cursos: antes 200€ ahora 60€ Diplomados: antes 1.500€ ahora 450€ Másteres: antes 3.000€ ahora 900€
Estas becas son aplicables a cualquier facultad, rellena el formulario para más información y comienza tu formación en ISEIE Innovation School.
× ¿Necesitas asesoramiento?