Logo ISEIE

Máster en Medicina nuclear​

Duración

1 año

Periodo de matricula

10-06-2023

Fecha de inicio

24-06-2023

Fecha de finalización

09-06-2024

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

3.000 €

Presentación del máster en Medicina nuclear​

La medicina nuclear es una especialidad médica que realiza diagnóstico y/o tratamiento de múltiples enfermedades, a partir del uso de sustancias radioactivas. El servicio de medicina nuclear se apoya en tecnología de punta, para realizar diagnósticos y tratar varias enfermedades las mismas incluyen patologías malignas, enfermedades del corazón, trastornos gastrointestinales, endócrinos, neurológicos, y otras afecciones. 

Los exámenes de medicina nuclear identifican actividades moleculares, esto significa enfermedades en sus etapas más tempranas y, además, evalúa como el paciente responde a un tratamiento. 

Los isótopos usualmente son administrados a un paciente en conjunto con otros fármacos vía intravenosa. Estos componentes funcionan como vehículos que transportarán la partícula radioactiva al órgano específico. 

Dentro del organismo, el componente emitirá radiaciones que serán captadas por un equipo especializado llamado gammacámara, el cual, en al menos quince minutos, va a generar una imagen completa del órgano o sistema en estudio.moleculares en tiempo real.

Propósito del máster en Medicina nuclear​

Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de aliviar los padecimientos físicos y mentales que aquejan a las personas, un campo delicado que requiere sensibilidad y mayor compromiso que otros porque está en juego la vida, lo que es sinónimo de la importancia de seguir formándose para mantenerse al tanto de las nuevas tendencias en salud que le permitirán para ampliar su capacidad para enfrentar nuevos retos.

 La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos está enfocada en la mejora profesional de su participante, ofreciéndole el mejor conocimiento posible en Medicina Nuclear. Gracias a una distinción única y con demanda en el campo de esta especialidad, el egresado acabará teniendo amplias posibilidades de mejorar su actual puesto de trabajo, al igual que su propio prestigio Médico a través de una tecnología educativa vanguardista. 

Nuestro máster ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos y habilidades necesarias para desenvolverse en una rama de la medicina que se encuentra en pleno avance y que por tanto requiere de profesionales especializados. Ofreciendo una visión global y al mismo tiempo poniendo el foco en los aspectos más importantes e innovadores de la medicina disruptiva.

Sobre el Máster

ISEIE
Computadora
Innovación
grupo
Formación
copa
Sin horarios
estrellas
Experiencia
Computadora
Multiplataforma

Para qué te prepara el máster en Medicina nuclear​

El máster en Medicina Nuclear es un programa académico de posgrado diseñado para proporcionar a los profesionales de la medicina una formación especializada en el campo de la medicina nuclear. Este máster se centra en el uso de radioisótopos y técnicas de imagen molecular para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Y además...

0 %
Mejora salarial​

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

0 %
Demanda laboral​

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

0 %
Flexibilidad​

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

Los objetivos del máster en Medicina nuclear​

1

Los estudios de postgrado consisten no solo en adquirir conocimientos por parte del participante, sino que estos queden supeditados al desarrollo de una serie de competencias en función de los perfiles académicos y los correspondientes perfiles profesionales.

2

Nuestra función es centrar los objetivos de este máster y los diferentes módulos que lo conforman no solamente en la simple acumulación de conocimientos sino también en las hard skills y soft skills que permitan a los profesionales especializados en MEDICINA NUCLEAR desempeñar su labor de forma exitosa en este mundo laboral en constante evolución.

Calidad académica

 El plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

¿Qué aprenderás en el máster en Medicina nuclear​?

El máster en Medicina Nuclear es un programa académico de posgrado que proporciona a los estudiantes una formación especializada en el campo de la medicina nuclear. Durante este programa, los estudiantes adquieren una amplia gama de conocimientos y habilidades que los preparan para ejercer como médicos nucleares competentes y capacitados.

ISEIE-Procedimientos de medicina nuclear

A quién está dirigido el máster en Medicina nuclear

Facultativos especialistas o en formacion, de medicina nuclear, radiofarmacia o de otras especialidades que tengan interés. Enfermeros especialistas en imagen, técnicos en imagen. 

Plan de estudios máster en Medicina nuclear

Nuestra facultad de medicina entiende tus necesidades, creando un contenido innovador basado en las últimas tendencias, y apoyado por la mejor metodología educativa y un claustro excepcional, que te otorgará las competencias para resolver situaciones críticas de forma creativa y eficiente. 

Pensando en la mejora continua y profesional de los estudiantes preparándolos para alcanzar nuevas metas en el mundo de la farmacia, este programa se desarrolla en los siguientes módulos: 

Módulo 1. Medicina Nuclear 

1.1. Bases físicas de las radiaciones ionizantes 

1.1.1. La radiación ionizante e isótopo radiactivo 

1.1.2. Tipos de radiaciones 

1.2. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes 

1.2.1. Clasificación de los efectos en función de: tiempo de aparición 

1.2.2. Efecto biológico y en función de la dosis 

1.2.3. Interacción radiación ionizante con la materia 

1.2.4. Interacción radiación ionizante-célula: características, efectos directos y no directos 

1.2.5. La radiosensibilidad 

1.2.6. Respuesta adaptativa 

1.3. Radiofármacos 

1.3.1. El radiofármaco 

1.3.2. Radiofármacos diagnósticos convencionales 

1.3.3. Generadores de radionucleidos 

1.3.4. Mecanismos de localización 

1.3.5. Radiofármacos para tomografía de emisión de positrones 

1.3.6. Esquema de síntesis 

1.3.7. Sustratos de vías metabólicas 

1.3.8. Radiofármacos con efecto terapéuticos 

1.4. Radiofarmacia 

1.4.1. Marco normativo  

1.4.2. Funcionamiento 

1.4.3. Control de calidad  

1.5. La adquisición y procesado de imágenes 

1.5.1. Imagen planar 

1.5.2. Componentes 

1.5.3. Funcionamiento: resolución y sensibilidad 

1.5.4. Modos adquisición: estática, dinámica, sincronizada 

1.5.5. Reconstrucción 

1.5.6. Tomográfica de fotón único (SPECT) 

1.5.7. Adquisición 

1.5.8. Reconstrucción 

1.5.9. Tomografía por emisión de Positrones (PET) 

1.5.10. Componentes 

1.5.11. Adquisición de datos 

1.5.12. Parámetros de funcionamiento 

1.6. Técnicas de cuantificación: bases 

1.6.1. En cardiología 

1.6.2. En neurología 

1.6.3. Parámetros metabólicos 

1.6.4. La imagen de TC 

1.7. Generación de la imagen 

1.7.1. Parámetros de adquisición y reconstrucción 

1.7.2. Protocolos y medios de contraste 

1.7.3. Cabeza y cuello 

1.7.4. Tórax: cardiología, pulmón 

1.7.5. Abdomen: general, hígado, renal 

1.8. La imagen de RM 

1.8.1. Fenómeno de resonancia 

1.8.2. Contraste de tejidos: conocimiento secuencias 

1.8.3. Difusión 

1.8.4. Contrastes paramagnéticos 

1.9. La imagen multimodalidad  

1.9.1. SPECT/TC 

1.9.2. PET/TC 

1.9.3. PET/RM 

1.10. Radioprotección 

1.10.1. La radioprotección 

1.10.2. Situaciones especiales: pediatría, embarazo y lactancia 

1.10.3. Marco normativo: aplicación  

1.10.4. La dosimetría

Módulo 2. Técnicas de imagen por medicina nuclear

2.1. Definición del campo de actuación de la medicina nuclear

2.1.1. Fundamentos fisicotécnicos de las aplicaciones clínicas de medicina nuclear

2.1.2. Estructura y funcionamiento de un servicio de medicina nuclear

2.1.3. Funciones del técnico superior en imagen para el diagnóstico

2.2. Determinación de los parámetros de funcionamiento de los equipos de adquisición de imágenes

2.2.1. Fundamentos fisicotécnicos de los equipos

2.2.2. La gammacámara

2.2.3. Equipos para pet

2.2.4. Equipos híbridos

2.2.5. Sondas para cirugía radioguiada

2.3. Mantenimiento de los equipos y del material de la sala de exploración

2.3.1. Equipamiento de la sala

2.3.2. Materiales de la sala

2.3.3. Protocolos de puesta en marcha de los equipos: actividades de mantenimiento de equipos, accesorios y periféricos

2.3.4. Protocolos de protección radiológica

2.3.5. Documentación relativa al mantenimiento y reposición de fuentes

2.3.6. Cierre de la instalación

2.4. Aplicación de protocolos en la realización de exploraciones en medicina nuclear

2.4.1. Estudios isotópicos del sistema musculoesquelético

2.4.2. Estudios isotópicos en cardiología

2.4.3. Estudios isotópicos vasculares y linfáticos

2.4.4. Estudios isotópicos en neumología

2.4.5. Estudios isotópicos en endocrinología

2.4.6. Estudios isotópicos en patología digestiva

2.4.7. Estudios isotópicos en patología hepatobiliar y esplénica

2.4.8. Estudios isotópicos en nefrourología

2.4.9. Estudios isotópicos en neurología

2.4.10. Estudios isotópicos con sonda para cirugía radioguiada

2.4.11. Estudios isotópicos en oncología

2.4.12. Terapia metabólica en medicina nuclear

2.4.13. Estudios de tomografía por emisión de positrones

2.5. Descripción del proceso de registro de imagen en medicina nuclear

2.5.1. La imagen y el estudio normal

2.5.2. Parámetros de calidad de la imagen

2.5.3. Artefactos

2.5.4. Parámetros principales en la adquisición y su influencia en la calidad de imagen

2.5.5. Cuantificación de las imágenes

2.5.6. Proceso de las imágenes en d y d: reconstrucción tomográfica en la obtención de los cortes tomográficos y de las imágenes tridimensionales

2.5.7. Tomografía por emisión de positrones (pet)

2.5.8. Archivo de imágenes

2.6. Valoración de la calidad de imagen en exploraciones de medicina nuclear

2.6.1. Estudios isotópicos del sistema musculoesquelético

2.6.2. Estudios isotópicos en cardiología y patología vascular

2.6.3. Estudios isotópicos en neumología

2.6.4. Estudios isotópicos en endocrinología

2.6.5. Estudios isotópicos en nefrourología

2.6.6. Estudios isotópicos en patología digestiva, hepatoesplénica y biliar

2.6.7. Estudios isotópicos en patología infecciosa e inflamatoria

2.6.8. Estudios isotópicos en oncología

2.6.9. Estudios isotópicos en cirugía radioguiada

2.6.10. Estudios isotópicos en neurología

2.6.11. Estudios con tomografía por emisión de positrones

 

 

ISEIE-medicina nuclear ventajas y desventajas

Módulo 3. Radiología I

3.1. Introducción a la radiología

3.1.1. Definición de radiología

3.1.2. Historia de la radiología

3.1.3. Introducción a los rayos X

3.1.4. Normativa vigente

3.2. Física de los rayos X

3.2.1. Física de los rayos X

3.2.2. Propiedades de los rayos X

3.2.3. Producción de rayos X

3.2.4. Equipo radiológico

3.2.5. El tubo de Rx. Componentes del tubo

3.2.6. Generador

3.2.7. Otros componentes del equipo

3.3. Equipo radiológico y revelador

3.3.1. Imagen radiográfica

3.3.2. Película radiográfica

3.2.3. Chasis

3.3.4. Pantallas de refuerzo

3.3.5. Equipo y proceso revelador y fijador de la película radiográfica

3.3.6. Imagen fluoroscópica/radioscópica

3.3.7. Factores que condicionan la calidad de la imagen radiográfica

3.4. Unidades de radiología convencional

3.4.1. Servicios de radiología convencional

3.4.2. Estructura básica de las unidades asistenciales de radiología

3.4.3. Unidades de radiología

3.5. Modalidades de la imagen diagnóstica

3.5.1. Diagnóstico por imagen

3.5.2. Principios de la tomografía axial computarizada (TAC)

3.5.3. Ultrasonido

3.5.4. Gammagrafía

3.5.5. Tomografía por emisión de positrones

3.5.6. Resonancia magnética

Módulo 4. Radiología II

4.1. Radiología intervencionista

4.1.1. Definición radiología intervencionista

4.1.2. Procedimientos e intervenciones de la radiología intervencionista

4.1.3. Radioterapia

4.2. Detección y dosimetría de las radiaciones

4.2.1. Fundamentos físicos de la detección de las radiaciones

4.2.2. Detectores de ionización gaseosa

4.2.3. Detectores de centelleo

4.2.4. Detector de semiconductor

4.2.5. Dosimetría de la radiación

4.3. Interacción de la radiación con el organismo. Radiobiología

4.3.1. Radiobiología

4.3.2. Respuesta celular a la radiación

4.3.3. Clasificación de los efectos biológicos producidos en la radiación ionizante

 

 

 

 

4.3.4. Respuesta sistémica y orgánica de la radiación

4.4. Protección radiológica

4.4.1. Riesgos radiológicos

4.4.2. Clasificación del personal y límites de dosis

4.4.3. Establecimiento de zonas

4.4.4. Protección radiológica del paciente

4.4.5. Protección radiológica de los trabajadores

4.5. Radiodiagnóstico

4.5.1. Definición de radiodiagnóstico

4.5.2. Criterios de calidad en radiodiagnóstico

4.5.3. Criterios para la aceptabilidad de las instalaciones de radiodiagnóstico

Módulo 5. Radiología II

5.1. Técnica práctica del tórax

5.1.1. Anatomía del tórax

5.1.2. Planos anatómicos del cuerpo humano

5.1.3. Normas generales para realizar una radiografía de tórax

Proyección posteroanterior de tórax

5.1.4. Proyección lateral de tórax

5.1.5. Proyección de tórax en posición lordótica

5.1.6. Proyección lateral del esternón

5.1.7. Proyección anteroposterior de las costillas

5.1.8. Proyección oblicua

5.1.9. Proyección en decúbito lateral

5.1.10. Proyección en espiración

5.2. Técnica práctica del abdomen

5.2.1. Anatomía del abdomen

5.2.2. Proyección simple de abdomen (AP en decúbito supino)

5.2.3. Proyección anteroposterior de abdomen en bipedestación

5.2.4. Proyección lateral del abdomen

5.2.5. Proyección de abdomen lateral en decúbito supino con rayo horizontal

5.2.6. Proyección en decúbito lateral izquierdo con rayo horizontal de abdomen

5.2.7. Proyección posteroanterior del abdomen

5.3. Técnicas prácticas del cráneo y columna

5.3.1. Anatomía del cráneo y la columna

5.3.2. Normas generales para realizar una radiografía de columna, cráneo o cuello

5.3.3. Proyección frontal, anteroposterior o posteroanterior de cráneo

5.3.4. Proyección perfil o lateral de cráneo

5.3.5. Proyección anteroposterior de columna cervical

5.3.6. Proyección lateral de columna cervical

5.3.7. Proyección anteroposterior de columna dorsal o torácica

5.3.8. Proyección lateral de columna dorsal o torácica

5.3.9. Proyección anteroposterior de columna lumbar

5.3.10. Proyección lateral de columna lumbar

5.3.11. Proyecciones de sacro y cóccix

5.4. Técnica práctica del miembro superior

5.4.1. Anatomía del miembro superior

5.4.2. Proyección anteroposterior de clavícula

5.4.3. Proyección lordótica de clavícula

5.4.4. Proyección anteroposterior de escápula

5.4.5. Proyección lateral de escápula

5.4.6. Proyección anteroposterior de hombro con rotación neutra

5.4.7. Proyección anteroposterior de hombro con rotación externa

5.4.8. Proyección anteroposterior de hombro con rotación interna

5.4.9. Proyección axial de hombro

5.4.10. Proyección de hombro en oblicua posteroanterior o método escapular en “Y”

5.4.11. Proyección anteroposterior de húmero

5.4.12. Proyección lateral de húmero

5.4.13. Proyección lateral transtorácica del húmero

5.4.14. Proyección anteroposterior de codo

5.4.15. Proyección lateral de codo

5.4.16. Proyección anteroposterior de antebrazo

5.4.17. Proyección lateral de antebrazo

5.4.18. Proyección posteroanterior axial de muñeca. Desviación cubital

5.4.19. Proyección lateral de muñeca

5.4.20. Proyección posteroanterior de muñeca

5.4.21. Proyección posteroanterior de mano completa

5.4.22. Proyección oblicua de la mano completa

5.4.23. Proyección posteroanterior de dedos (2º a 5º)

5.4.24. Proyección lateral de dedo

5.4.25. Proyección anteroposterior del pulgar

5.5. Técnica práctica del miembro inferior

5.1.1. Osteología del miembro inferior

5.1.2. Musculatura del miembro inferior

5.1.3. Proyección anteroposterior de pelvis

5.1.4. Proyección anteroposterior de cadera

5.1.5. Proyección lateral de cadera

5.1.6. Proyección anteroposterior de fémur

5.1.7. Proyección lateral de fémur

5.1.8. Proyección anteroposterior de rodilla

5.1.9. Proyección lateral de rodilla

5.1.10. Proyección axial de rótula

5.1.11. Proyección anteroposterior de pierna

5.1.12. Proyección lateral de pierna

5.1.13. Proyección anteroposterior de tobillo

5.1.14. Proyección lateral de tobillo

5.1.15. Proyección de pie anteroposterior o dorsoplantar

5.1.16. Proyección de pie oblicua

5.1.17. Proyección anteroposterior de los dedos de los pies o dorsoplantar

5.1.18. Proyección lateral de calcáneo

Módulo 6. Radiología especial

6.1. Exploraciones radiológicas del aparato digestivo

6.1.1. Equipamiento radiográfico-fluoroscópico para exploraciones digestivas

6.1.2. Medios de contraste

6.1.3. Procedimientos radiográficos del tracto esofágico y gastrointestinal alto

6.1.4. Procedimientos radiográficos del tracto gastrointestinal bajo

6.1.5. Estudios del árbol biliar, la vesícula y el páncreas

6.1.6. Estudio de las glándulas salivales

6.2. Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario

6.2.1. Equipamiento radiográfico-fluoroscópico para exploraciones genitourinarias

6.2.2. Contrastes en estudios del aparato excretor vías de administración

6.2.3. Aparato excretor y procedimientos radiográficos básicos

6.3. Obtención de imágenes radiológicas del sistema vascular

6.3.1. Procedimientos vasculares, intervencionistas y biopsias

6.3.2. Radiología intervencionista del aparato circulatorio

6.3.3. Procedimientos radiográficos intervencionistas no vasculares

6.3.4. Biopsia guiada por la imagen

6.4. Realización de mamografías

6.4.1. Indicaciones y contraindicaciones

6.4.2. Cribado de mama

6.4.3. Mamógrafos

6.4.4. Información a la paciente de los procedimientos de exploración

6.4.5. Posiciones y proyecciones radiográficas de la mama

6.4.6. Procedimientos intervencionistas en mamografía

6.4.7. Control de calidad en mamografía

6.4.8. Galactografía materiales y técnica

6.5. Exploración radiológica intraoral y ortopantomográfica

6.5.1. Anatomía dental

6.5.2. Técnicas radiográficas intraorales

6.5.3. Ortopantomografía

6.5.4. Calidad de la imagen en ortopantomografía

6.6. Exploraciones radiológicas con equipos portátiles y móviles

6.6.1. Equipos portátiles

6.6.2. Equipos de fluoroscopia con brazo en c

6.6.3. Calidad y posprocesado de imágenes portátiles y quirúrgicas

6.7. Densitometría ósea

6.7.1. Fundamentos densitométricos

6.7.2. Indicaciones

6.7.3. Técnicas densitométricas localización esquelética

6.7.4. Valoración densitométrica cuantitativa

6.7.5. Artefactos

6.7.6. Control de calidad y protección radiológica en densitometría

Módulo 7. Protección radiológica

7.1. Aplicación de procedimientos de detección de la radiación

7.1.1. Magnitudes y unidades radiológicas

7.1.2. Detección y medida de la radiación

7.1.3. Dosimetría de la radiación

7.2. Interacción de las radiaciones ionizantes con el medio biológico

7.2.1. Mecanismo de acción de las radiaciones ionizantes

7.2.2. Interacción de la radiación a nivel molecular y celular

7.2.3. Lesiones a nivel celular

7.2.4. Efectos biológicos radioinducidos

7.2.5. Respuesta celular, sistémica y orgánica

7.3. Aplicación de los protocolos de protección radiológica operacional

7.3.1. Protección radiológica general

7.3.2. Tipos de exposición

7.3.3. Principios generales de protección radiológica: justificación, optimización y limitación

7.3.4. Medidas de protección radiológica: distancia, tiempo y blindaje

7.3.5. Descripción de la protección radiológica operacional

7.3.6. Vigilancia sanitaria de los trabajadores expuestos

7.4. Caracterización de las instalaciones radiactivas

7.4.1. Reglamentación sobre instalaciones radiactivas

7.4.2. Análisis de los riesgos radiológicos asociados al uso de fuentes no encapsuladas

7.4.3. Diseño de la instalación en medicina nuclear y radiofarmacia

7.4.4. Riesgos radiológicos en las instalaciones de teleterapia y braquiterapia: riesgos de fuentes encapsuladas

7.4.5. Diseño de instalaciones de teleterapia y braquiterapia

7.4.6. Características técnicas de las instalaciones de radiodiagnóstico

7.4.7. Normativa y legislación aplicable a las instalaciones radiactivas sanitarias

7.5. Gestión del material radiactivo

7.5.1. Gestión de residuos radiactivos

7.5.2. Transporte de material radiactivo

7.5.3. Gestión de los residuos generados en un servicio de medicina nuclear y radiofarmacia

7.5.4. Gestión de los residuos generados en un servicio de radioterapia

7.6. Aplicación del plan de garantía de calidad en medicina nuclear, radioterapia y radiodiagnóstico

7.6.1. Conceptos básicos de calidad

7.6.2. Garantía de calidad en medicina nuclear

7.6.3. Garantía de calidad en radioterapia

7.6.4. Garantía de calidad en radiodiagnóstico

7.6.5. Normativa vigente sobre calidad

7.7. Aplicación de planes de emergencia en instalaciones radiactivas

7.7.1. Accidentes y planes de emergencia en medicina nuclear

7.7.2. Accidentes y planes de emergencia en radioterapia

7.7.3. Notificación de sucesos

Módulo 8. Trabajo de fin de Máster

ISEIE-medicina nuclear estudios
ISEIE-consultoría de negocio que es

“Lo dificil no es entrar a la universidad, lo dificil es quedarse y hacerle frente.”

— Paola Rios

Alumna 2014

descarga el programa académico y solicita información

Llena el siguiente formulario para descargar el temario del programa académico y recibir toda la información en tu correo electrónico

Facultad de medicina

Preguntas frecuentes

Un máster en Medicina nuclear es un programa de posgrado que brinda conocimientos especializados en el uso de técnicas y procedimientos relacionados con la medicina nuclear. Se centra en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de diversas enfermedades utilizando radiofármacos y técnicas de imagen molecular.

Los requisitos pueden variar según la institución educativa, pero generalmente se requiere poseer un título de grado en Medicina, Biología, Farmacia, Física o disciplinas relacionadas. Además, puede ser necesario contar con experiencia clínica o investigadora previa en el campo de la medicina nuclear.

La duración del máster en Medicina nuclear puede variar, pero suele tener una duración de uno o dos años académicos, dependiendo del programa y la carga horaria de los cursos.

Durante el máster en Medicina nuclear, los estudiantes adquieren conocimientos profundos sobre los fundamentos físicos de la medicina nuclear, las técnicas de diagnóstico por imagen, la radiobiología, el manejo de radiofármacos y las aplicaciones clínicas de la medicina nuclear. También se desarrollan habilidades en la interpretación de imágenes, la planificación de tratamientos y la gestión de los aspectos de seguridad radiológica.

Al completar un máster en Medicina nuclear, los graduados pueden optar por diversas salidas profesionales. Pueden trabajar como médicos nucleares en hospitales, clínicas o centros de diagnóstico por imagen. También pueden dedicarse a la investigación en instituciones académicas o participar en el desarrollo de nuevos radiofármacos y técnicas de imagen molecular. Además, existe la posibilidad de trabajar en el ámbito de la industria farmacéutica y de equipos médicos relacionados con la medicina nuclear.

En algunos países, puede ser necesario obtener una certificación adicional o una licencia para ejercer como médico nuclear. Esto puede implicar la superación de exámenes nacionales o regionales, así como la cumplimentación de requisitos específicos establecidos por los organismos reguladores de la salud.

Sí, existen oportunidades de especialización dentro del campo de la Medicina nuclear. Algunas áreas de especialización incluyen la medicina nuclear terapéutica, la oncología nuclear, la neurología nuclear y la medicina nuclear pediátrica. Estas especialidades implican un enfoque más específico en el tratamiento y diagnóstico de ciertas enfermedades o condiciones médicas.

Bienvenidos a
Solo durante enero del 2023, aumentamos nuestras becas del 70%:
Déjanos tus datos para poder solicitar tu beca:
Cursos: antes 200€ ahora 60€ Diplomados: antes 1.500€ ahora 450€ Másteres: antes 3.000€ ahora 900€
Estas becas son aplicables a cualquier facultad, rellena el formulario para más información y comienza tu formación en ISEIE Innovation School.
Bienvenidos a
Solo durante enero del 2023, aumentamos nuestras becas del 70%:
Déjanos tus datos para poder solicitar tu beca:
Cursos: antes 200€ ahora 60€ Diplomados: antes 1.500€ ahora 450€ Másteres: antes 3.000€ ahora 900€
Estas becas son aplicables a cualquier facultad, rellena el formulario para más información y comienza tu formación en ISEIE Innovation School.
× ¿Necesitas asesoramiento?