4.3.4. Respuesta sistémica y orgánica de la radiación
4.4. Protección radiológica
4.4.1. Riesgos radiológicos
4.4.2. Clasificación del personal y límites de dosis
4.4.3. Establecimiento de zonas
4.4.4. Protección radiológica del paciente
4.4.5. Protección radiológica de los trabajadores
4.5. Radiodiagnóstico
4.5.1. Definición de radiodiagnóstico
4.5.2. Criterios de calidad en radiodiagnóstico
4.5.3. Criterios para la aceptabilidad de las instalaciones de radiodiagnóstico
Módulo 5. Radiología II
5.1. Técnica práctica del tórax
5.1.1. Anatomía del tórax
5.1.2. Planos anatómicos del cuerpo humano
5.1.3. Normas generales para realizar una radiografía de tórax
Proyección posteroanterior de tórax
5.1.4. Proyección lateral de tórax
5.1.5. Proyección de tórax en posición lordótica
5.1.6. Proyección lateral del esternón
5.1.7. Proyección anteroposterior de las costillas
5.1.8. Proyección oblicua
5.1.9. Proyección en decúbito lateral
5.1.10. Proyección en espiración
5.2. Técnica práctica del abdomen
5.2.1. Anatomía del abdomen
5.2.2. Proyección simple de abdomen (AP en decúbito supino)
5.2.3. Proyección anteroposterior de abdomen en bipedestación
5.2.4. Proyección lateral del abdomen
5.2.5. Proyección de abdomen lateral en decúbito supino con rayo horizontal
5.2.6. Proyección en decúbito lateral izquierdo con rayo horizontal de abdomen
5.2.7. Proyección posteroanterior del abdomen
5.3. Técnicas prácticas del cráneo y columna
5.3.1. Anatomía del cráneo y la columna
5.3.2. Normas generales para realizar una radiografía de columna, cráneo o cuello
5.3.3. Proyección frontal, anteroposterior o posteroanterior de cráneo
5.3.4. Proyección perfil o lateral de cráneo
5.3.5. Proyección anteroposterior de columna cervical
5.3.6. Proyección lateral de columna cervical
5.3.7. Proyección anteroposterior de columna dorsal o torácica
5.3.8. Proyección lateral de columna dorsal o torácica
5.3.9. Proyección anteroposterior de columna lumbar
5.3.10. Proyección lateral de columna lumbar
5.3.11. Proyecciones de sacro y cóccix
5.4. Técnica práctica del miembro superior
5.4.1. Anatomía del miembro superior
5.4.2. Proyección anteroposterior de clavícula
5.4.3. Proyección lordótica de clavícula
5.4.4. Proyección anteroposterior de escápula
5.4.5. Proyección lateral de escápula
5.4.6. Proyección anteroposterior de hombro con rotación neutra
5.4.7. Proyección anteroposterior de hombro con rotación externa
5.4.8. Proyección anteroposterior de hombro con rotación interna
5.4.9. Proyección axial de hombro
5.4.10. Proyección de hombro en oblicua posteroanterior o método escapular en “Y”
5.4.11. Proyección anteroposterior de húmero
5.4.12. Proyección lateral de húmero
5.4.13. Proyección lateral transtorácica del húmero
5.4.14. Proyección anteroposterior de codo
5.4.15. Proyección lateral de codo
5.4.16. Proyección anteroposterior de antebrazo
5.4.17. Proyección lateral de antebrazo
5.4.18. Proyección posteroanterior axial de muñeca. Desviación cubital
5.4.19. Proyección lateral de muñeca
5.4.20. Proyección posteroanterior de muñeca
5.4.21. Proyección posteroanterior de mano completa
5.4.22. Proyección oblicua de la mano completa
5.4.23. Proyección posteroanterior de dedos (2º a 5º)
5.4.24. Proyección lateral de dedo
5.4.25. Proyección anteroposterior del pulgar
5.5. Técnica práctica del miembro inferior
5.1.1. Osteología del miembro inferior
5.1.2. Musculatura del miembro inferior
5.1.3. Proyección anteroposterior de pelvis
5.1.4. Proyección anteroposterior de cadera
5.1.5. Proyección lateral de cadera
5.1.6. Proyección anteroposterior de fémur
5.1.7. Proyección lateral de fémur
5.1.8. Proyección anteroposterior de rodilla
5.1.9. Proyección lateral de rodilla
5.1.10. Proyección axial de rótula
5.1.11. Proyección anteroposterior de pierna
5.1.12. Proyección lateral de pierna
5.1.13. Proyección anteroposterior de tobillo
5.1.14. Proyección lateral de tobillo
5.1.15. Proyección de pie anteroposterior o dorsoplantar
5.1.16. Proyección de pie oblicua
5.1.17. Proyección anteroposterior de los dedos de los pies o dorsoplantar
5.1.18. Proyección lateral de calcáneo
Módulo 6. Radiología especial
6.1. Exploraciones radiológicas del aparato digestivo
6.1.1. Equipamiento radiográfico-fluoroscópico para exploraciones digestivas
6.1.2. Medios de contraste
6.1.3. Procedimientos radiográficos del tracto esofágico y gastrointestinal alto
6.1.4. Procedimientos radiográficos del tracto gastrointestinal bajo
6.1.5. Estudios del árbol biliar, la vesícula y el páncreas
6.1.6. Estudio de las glándulas salivales
6.2. Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario
6.2.1. Equipamiento radiográfico-fluoroscópico para exploraciones genitourinarias
6.2.2. Contrastes en estudios del aparato excretor vías de administración
6.2.3. Aparato excretor y procedimientos radiográficos básicos
6.3. Obtención de imágenes radiológicas del sistema vascular
6.3.1. Procedimientos vasculares, intervencionistas y biopsias
6.3.2. Radiología intervencionista del aparato circulatorio
6.3.3. Procedimientos radiográficos intervencionistas no vasculares
6.3.4. Biopsia guiada por la imagen
6.4. Realización de mamografías
6.4.1. Indicaciones y contraindicaciones
6.4.2. Cribado de mama
6.4.3. Mamógrafos
6.4.4. Información a la paciente de los procedimientos de exploración
6.4.5. Posiciones y proyecciones radiográficas de la mama
6.4.6. Procedimientos intervencionistas en mamografía
6.4.7. Control de calidad en mamografía
6.4.8. Galactografía materiales y técnica
6.5. Exploración radiológica intraoral y ortopantomográfica
6.5.1. Anatomía dental
6.5.2. Técnicas radiográficas intraorales
6.5.3. Ortopantomografía
6.5.4. Calidad de la imagen en ortopantomografía
6.6. Exploraciones radiológicas con equipos portátiles y móviles
6.6.1. Equipos portátiles
6.6.2. Equipos de fluoroscopia con brazo en c
6.6.3. Calidad y posprocesado de imágenes portátiles y quirúrgicas
6.7. Densitometría ósea
6.7.1. Fundamentos densitométricos
6.7.2. Indicaciones
6.7.3. Técnicas densitométricas localización esquelética
6.7.4. Valoración densitométrica cuantitativa
6.7.5. Artefactos
6.7.6. Control de calidad y protección radiológica en densitometría
Módulo 7. Protección radiológica
7.1. Aplicación de procedimientos de detección de la radiación
7.1.1. Magnitudes y unidades radiológicas
7.1.2. Detección y medida de la radiación
7.1.3. Dosimetría de la radiación
7.2. Interacción de las radiaciones ionizantes con el medio biológico
7.2.1. Mecanismo de acción de las radiaciones ionizantes
7.2.2. Interacción de la radiación a nivel molecular y celular
7.2.3. Lesiones a nivel celular
7.2.4. Efectos biológicos radioinducidos
7.2.5. Respuesta celular, sistémica y orgánica
7.3. Aplicación de los protocolos de protección radiológica operacional
7.3.1. Protección radiológica general
7.3.2. Tipos de exposición
7.3.3. Principios generales de protección radiológica: justificación, optimización y limitación
7.3.4. Medidas de protección radiológica: distancia, tiempo y blindaje
7.3.5. Descripción de la protección radiológica operacional
7.3.6. Vigilancia sanitaria de los trabajadores expuestos
7.4. Caracterización de las instalaciones radiactivas
7.4.1. Reglamentación sobre instalaciones radiactivas
7.4.2. Análisis de los riesgos radiológicos asociados al uso de fuentes no encapsuladas
7.4.3. Diseño de la instalación en medicina nuclear y radiofarmacia
7.4.4. Riesgos radiológicos en las instalaciones de teleterapia y braquiterapia: riesgos de fuentes encapsuladas
7.4.5. Diseño de instalaciones de teleterapia y braquiterapia
7.4.6. Características técnicas de las instalaciones de radiodiagnóstico
7.4.7. Normativa y legislación aplicable a las instalaciones radiactivas sanitarias
7.5. Gestión del material radiactivo
7.5.1. Gestión de residuos radiactivos
7.5.2. Transporte de material radiactivo
7.5.3. Gestión de los residuos generados en un servicio de medicina nuclear y radiofarmacia
7.5.4. Gestión de los residuos generados en un servicio de radioterapia
7.6. Aplicación del plan de garantía de calidad en medicina nuclear, radioterapia y radiodiagnóstico
7.6.1. Conceptos básicos de calidad
7.6.2. Garantía de calidad en medicina nuclear
7.6.3. Garantía de calidad en radioterapia
7.6.4. Garantía de calidad en radiodiagnóstico
7.6.5. Normativa vigente sobre calidad
7.7. Aplicación de planes de emergencia en instalaciones radiactivas
7.7.1. Accidentes y planes de emergencia en medicina nuclear
7.7.2. Accidentes y planes de emergencia en radioterapia
7.7.3. Notificación de sucesos
Módulo 8. Trabajo de fin de Máster