Máster en Derecho Inmobiliario

Máster en Derecho Inmobiliario

Duración

1 año

Fecha de inicio

15-09-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

Presentación del Máster en Derecho Inmobiliario

El mercado inmobiliario actual está avanzando de manera exponencial hacia una nueva profesionalización del sector, impulsado principalmente por la entrada en el mercado de nuevos agentes como fondos de inversión internacional y grandes consorcios bancarios de inversión, generando la necesidad de adaptación al nuevo escenario de las empresas del sector. Estos agentes exigen estándares de calidad, dinámicas de trabajo de alto rendimiento y una gran especialización de los profesionales, por lo que es obligado conocer y poner en práctica estándares internacionales de gestión, análisis y dirección que conviertan a los profesionales del sector inmobiliario en los agentes de interlocución con estos nuevos actores. Estos nuevos requisitos y la variedad de competencias requeridas, ha sido determinante en el diseño del Máster en Derecho Inmobiliario & Management Real State. El Derecho inmobiliario es el conjunto de normas y leyes que regula todas las operaciones que pueden realizarse sobre los bienes que la ley define como raíces —aquellos que por sus características físicas no pueden desplazarse del lugar en que se encuentran—, tanto entre ciudadanos como entre un particular y la administración pública. Es decir, se encarga de regular todas las transacciones inmobiliarias: la forma en que se crean, transmiten, modifican, adquieren o extinguen los derechos que una persona física o jurídica tiene sobre una propiedad inmueble o parte de ella, así como de los impuestos y gravámenes que debe hacer frente por cada una de estas operaciones. También abarca los aspectos referentes a la gestión de estos inmuebles, es decir, licencias urbanas, de obras o las normas que regulan las comunidades de vecinos.  
ISEIE-abogados expertos en derecho inmobiliario

Propósito del Máster en Derecho Inmobiliario

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos ha creado el Máster en Derecho Inmobiliario & Management Real State está dirigido profesionales con experiencia que deseen adquirir los conocimientos necesarios para formar parte de los equipos inmobiliarios de entidades financieras, fondos de inversión, sociedades patrimoniales, family offices, inversores en inmuebles de cualquier tamaño y condición, empresas gestoras de activos, services, consultoras y auditoras nacionales e internacionales, sociedades de tasación, promotoras, administraciones públicas, y en general, de todo tipo de empresas relacionadas con el sector inmobiliario.

Estudiar Máster en Derecho Inmobiliario

El sector inmobiliario se ha posicionado como uno de los pilares más importantes y seguros en materia de inversión inteligente, ya que gracias a su crecimiento representa una alternativa para obtener altos rendimientos en el mediano y largo plazo. Es, incluso, considerado uno de los motores más relevantes de la actualidad.

La transversalidad normativa del derecho inmobiliario requiere contar en todo momento con el asesoramiento de un experto en la materia. Un abogado especializado en Derecho inmobiliario tendrá la pericia necesaria para plantear la solución más adecuada a la situación a la que se enfrente el cliente. 

Nuestro Máster en Derecho Inmobiliario te capacitará para gestionar y resolver dudas relacionadas con los procedimientos judiciales referidos a inmuebles, conocimiento necesario para comprender y utilizar las proptech, marketing inmobiliario es decir nuestra certificación te dotará con los knowledge necesarios para gestionar cualquier consulta sobre bienes inmuebles

Solicita más información del Máster en Derecho Inmobiliario
ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del máster en derecho inmobiliario

1

El máster derecho inmobiliario tiene como objetivo formar los profesionales del presente y futuro sector inmobiliario, con capacidad para la evaluación, análisis, optimización, desarrollo, promoción y gestión de activos, mediante la transmisión de los conocimientos y herramientas necesarias, en dirección y gestión inmobiliaria, estudios de mercado, viabilidad económica y financiera, planeamiento y gestión urbanística, valoraciones inmobiliarias en el ámbito internacional, financiación y estructuración de deudas, marketing y fiscalidad.

2

Este máster permite comprender los problemas han surgido en todas las ramas del derecho, donde alcanzarás un conocimiento exhaustivo de los derechos que existen y la manera de solucionar las controversias surgidas y podrás estudiar el marco legal nacional e internacional en el sector inmobiliario tradicional con otros profesionales más orientados a otras actividades (financieras, servicios, técnicos), da como resultado un ambiente enriquecedor que acerca a todos los asistentes a la realidad que actualmente se vive en las empresas inmobiliarias

Beneficios del Máster en Derecho Inmobiliario

El máster en derecho inmobiliario puede ofrecer una serie de beneficios profesionales, que incluyen:

  • Especialización: La realización de un máster en derecho inmobiliario permite a los profesionales adquirir conocimientos especializados en el campo del derecho inmobiliario, lo que les otorga una ventaja competitiva en el mercado laboral.

  • Amplia gama de oportunidades laborales: Al obtener un máster en derecho inmobiliario, los graduados pueden acceder a diversas oportunidades laborales en el sector inmobiliario, tanto en el ámbito público como en el privado. Pueden trabajar como abogados especializados en el área inmobiliaria, asesores legales, gestores de proyectos inmobiliarios, entre otros.

  • Mayor valoración en el mercado laboral: La realización de un máster en derecho inmobiliario demuestra un alto nivel de especialización y dedicación, lo que puede resultar en una mayor valoración y reconocimiento por parte de los empleadores.

  • Actualización de conocimientos: El sector inmobiliario está en constante evolución, con cambios en leyes y regulaciones. Un máster en derecho inmobiliario proporciona a los profesionales las herramientas necesarias para mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias y cambios legales en este campo.

  • Capacidad para resolver problemas complejos: En el campo del derecho inmobiliario, surgen con frecuencia situaciones complejas que requieren un conocimiento profundo de la legislación vigente. Un máster en derecho inmobiliario brinda a los profesionales las habilidades necesarias para abordar estos desafíos y encontrar soluciones efectivas.

  • Networking: Durante el máster en derecho inmobiliario, los estudiantes tienen la oportunidad de establecer contactos con profesionales y expertos del sector, lo que puede abrir puertas a futuras colaboraciones y oportunidades de carrera.

  • Posibilidad de emprender: Con un máster en derecho inmobiliario, los profesionales tienen la capacitación necesaria para emprender su propio negocio en el sector inmobiliario, ya sea como consultores legales, asesores o gestores inmobiliarios.

En resumen, un máster en derecho inmobiliario puede proporcionar una serie de beneficios, como la especialización, mayores oportunidades laborales, una mayor valoración en el mercado laboral, la capacidad para resolver problemas complejos, actualización de conocimientos, networking y la posibilidad de emprender en el sector inmobiliario.

Importancia de el Derecho Inmobiliario

El derecho inmobiliario es de suma importancia en el campo jurídico y en el sector inmobiliario. Aquí hay algunas razones que destacan su importancia:

  • Conocimiento especializado: Un máster en derecho inmobiliario brinda una formación especializada en leyes y normativas relacionadas con el sector inmobiliario. Proporciona un conocimiento profundo de las leyes y regulaciones aplicables, así como de las prácticas y procedimientos legales específicos relacionados con la compra, venta, alquiler y gestión de propiedades.

  • Competitividad en el mercado laboral: En el campo del derecho inmobiliario, donde la competencia es cada vez mayor, contar con un máster en la especialidad puede hacer la diferencia al buscar empleo. Los empleadores valoran la formación adicional y especializada, lo que puede aumentar las perspectivas de empleo y promoción profesional.

  • Actualización constante: El sector inmobiliario está en constante evolución, con nuevas leyes y regulaciones que afectan el mercado. Un máster en derecho inmobiliario proporciona las herramientas para mantenerse actualizado y estar al tanto de los cambios legislativos y las tendencias del mercado inmobiliario. Esto mejora la capacidad de adaptación a los cambios y permite brindar un mejor asesoramiento legal a los clientes y empleadores.

  • Red de contactos: Durante un máster en derecho inmobiliario, los estudiantes tienen la oportunidad de establecer contactos con profesionales del sector inmobiliario, como abogados, agentes inmobiliarios, desarrolladores y profesionales de empresas inmobiliarias. Estos contactos pueden ser clave para la búsqueda de empleo, colaboraciones profesionales y oportunidades de negocio en el futuro.

  • Especialización en un área en crecimiento: El sector inmobiliario es una industria en constante crecimiento y evolución. Contar con un máster en derecho inmobiliario permite especializarse en un área de alta demanda en el mercado laboral. Además, puede facilitar la incursión en sectores especializados, como el derecho de la construcción, el derecho urbanístico o el derecho de propiedad intelectual inmobiliaria.

En resumen, un máster en derecho inmobiliario brinda un conocimiento especializado, mejora las perspectivas laborales, permite estar actualizado en un sector en constante cambio, proporciona una red de contactos profesionales y abre oportunidades de carrera en un área en crecimiento.

Diseño del plan de estudios Máster en Derecho Inmobiliario

Para el diseño del Plan de estudios de este Máster en Derecho Inmobiliario
 de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

ISEIE-máster derecho inmobiliario

Plan de estudios máster en derecho inmobiliario

1.1. Introducción al urbanismo y licencias urbanísticas

1.1.1. El urbanismo, competencias urbanísticas y propiedad del suelo

1.1.2. Los instrumentos de ordenación urbanística y análisis de la ejecución del planeamiento: desde la urbanización a la edificación

1.1.3. Intervención administrativa en el control de la edificación y uso del suelo a través de las licencias

1.2. Derecho urbanístico y de la vivienda

1.2.1. Derecho urbanístico y de la vivienda

1.2.2. Derecho del consumo. Los derechos de las personas consumidoras en la adquisición y el arrendamiento de viviendas

2.1. Fiscalidad de las operaciones inmobiliarias

2.1.1. Imposición directa: Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), Impuesto sobre patrimonio, Impuesto sobre sucesiones y donaciones, Impuesto sobre sociedades, Impuesto sobre la renta de no residentes.

2.1.2. Imposición indirecta: Impuesto sobre el valor añadido, Impuesto sobre transmisiones patrimoniales onerosas y actos jurídicos documentados

2.2. Fiscalidad de los fondos de inversión

2.2.1. Fondos de inversión: concepto, características y modalidades

2.2.2. Normativa y funcionamiento de los fondos de inversión

2.2.3. Fiscalidad de los fondos de inversión

2.2.4. Fondos de inversión. Futuro

3.1. Los derechos reales. La propiedad y los derechos reales limitados de dominio 

3.1.1. Derecho de propiedad: concepto, contenido y objeto. 

3.1.2. Protección constitucional de derecho de propiedad. 

3.1.3. El usufructo. 

3.1.4. Limitaciones del dominio. 

3.1.5. Conflictos de vecindad. 

3.1.6. La propiedad inmobiliaria: propiedad urbana. Propiedad rústica. 

3.1.7. Clasificación del suelo. 

3.1.8. Limitaciones y derechos derivados. 

3.1.9. Limitaciones a las parcelaciones.

3.2. El derecho inmobiliario registral 

3.2.1. Concepto, naturaleza jurídica, caracteres y contenido. 

3.2.2. La publicidad registral: naturaleza jurídica, objeto y fines. 

3.2.3. Instrumento de esta publicidad: el registro de la propiedad.

3.3. Los derechos reales de garantía: la hipoteca

3.3.1. Los derechos reales de garantía. 

3.3.2. La hipoteca inmobiliaria. 

3.3.3. Los sujetos de la relación hipotecaria. 

3.3.4. La constitución de la hipoteca. 

3.3.5. El objeto de la hipoteca. 

3.3.6. La obligación asegurada por la hipoteca. 

3.3.7. La extinción de la hipoteca.

4.1. Contratación en la actividad inmobiliaria

4.1.1. Elementos del contrato. 

4.1.2. Condiciones de contratación. 

4.1.3. Obligaciones y derechos para las partes en el contrato. 

4.1.4. Tipos de contratos inmobiliarios. 

4.1.5. Contratos relacionados con la construcción de edificios. 

4.1.6. El contrato de mandato. 

4.1.7. Coste de los procedimientos legales y gestión administrativa de la contratación

4.2. Contratos de compraventa y arrendamiento inmobiliario

4.2.1. Tipos básicos de compraventa de vivienda 

4.2.2. Otras compraventas inmobiliarias frecuentes 

4.2.3. Análisis y redacción de contratos de compraventa

4.3. Contratos de arrendamiento inmobiliario

4.3.1. Tipos de contratos de arrendamiento inmobiliario 

4.3.2. Clausulado habitual 

4.3.3. Análisis y redacción de contratos de arrendamientos.

5.1. Gestión y Consultoría Inmobiliaria

5.1.1. Gestión estratégica y patrimonial de los activos inmobiliarios. 

5.1.2. Planificación, gestión, inversión y desinversión. Creación de valor en los activos inmobiliarios.

5.1.3. Conceptos generales en el Property Management.

5.1.4. La gestión de los arrendamientos en el property Management.

5.1.5. La administración de activos. 

5.1.6. Gestión de servicios, mantenimientoy conservación.

5.1.7. Servicios de consultoría. Alquiler, compraventa e inversión. Asesoramiento, Due Diligence, valoración financiación y otros servicios de consultoría.

5.1.8. La función inmobiliaria de las organizaciones y el Facility Management. El Outsourcing inmobiliario.

5.2. Finanzas e Inversión Inmobiliaria

5.2.1. Introducción a la función financiera en la empresa.

5.2.2. Los estados financieros

5.2.3. La importancia de la liquidez en la empresa

5.2.4. Análisis financiero.

5.2.5. Financiación de empresas y proyectos inmobiliarios.

5.2.6. Estudio de viabilidad y análisis de inversiones.

5.2.7. Valoración de activos inmobiliarios.

5.2.8. Operaciones inmobiliarias y vehículos de inversión.

6.1. MARCO FISCAL DE LAS OPERACIONES INMOBILIARIAS

6.1.1. Elementos básicos en la tributación de las transmisiones inmobiliarias 

6.1.2. Los Impuestos directos que afectan a los bienes inmuebles. 

6.1.3. Los Impuestos indirectos sobre los bienes inmuebles (imposición indirecta) 

6.2. Liquidación de impuestos de las operaciones inmobiliarias habituales

6.2.1. Compraventa de vivienda 

6.2.2. Otras compraventas 

6.2.3. Desarrollo de la promoción inmobiliaria 

6.2.4. La tributación de los Arrendamientos

7.1. Constitución y extinción 

7.1.1. Definición 

7.1.2. Formas de creación. Proceso de constitución 

7.1.3. Requisitos para constituir una comunidad de propietarios 

7.1.4. La propiedad horizontal y el registro de la propiedad 

7.1.5. La extinción de la propiedad horizontal 

7.1.6. El Título Constitutivo 

7.1.7. Cuestiones

7.2. Figuras jurídicas análogas 

7.2.1. Las comunidades de bienes y su relación con la LPH 

7.2.2. Complejos inmobiliarios privados 

7.2.3. El aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles 

7.2.4. Garajes 

7.2.5. Cuestiones

7.3. Administración y gestión de comunidades

7.3.1. El gobierno de las comunidades de propietarios

7.3.2. Diferenciación de los elementos comunes y privativos

7.3.3. Prerrogativas y deberes en el régimen de propiedad horizontal

7.3.4. La consecución de obras en el régimen de propiedad horizontal

7.3.5. Contratación del seguro en las comunidades de vecinos

7.3.6. La gestión contable en las comunidades de vecinos

7.3.7. Empleados en el servicio de la comunidad de vecinos

8.1. El trabajo final consistirá en una investigación o proyecto relacionado con un tema de derechos humanos Debe incluir un análisis crítico, propuestas de soluciones y recomendaciones basadas en los principios y estándares de los derechos humanos.

Requisitos del Máster en Derecho Inmobiliario de ISEIE

Compra el Máster en Derecho Inmobiliario

Aprovecha esta oportunidad única y compra tu plaza en nuestra especialización y forma parte de ISEIE
  • 8 Módulos
  • 100 Horas
  • 4 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Máster en Derecho Inmobiliario de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Máster en Derecho Inmobiliario de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

Master en derecho inmobiliario y real state
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en Derecho Inmobiliario de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información.

Los abogados inmobiliarios son profesionales clave para garantizar los derechos de propiedad. También se conocen como abogados de bienes y raíces y trabajan en ayudar y asesorar en los problemas respectivos a bienes residenciales y comerciales, arrendatarios y vecindades, comercio y propiedad privada.Los abogados inmobiliarios son profesionales clave para garantizar los derechos de propiedad. También se conocen como abogados de bienes y raíces y trabajan en ayudar y asesorar en los problemas respectivos a bienes residenciales y comerciales, arrendatarios y vecindades, comercio y propiedad privada.

 

Antes de hablar sobre las funciones y el campo de trabajo del Abogado inmobiliario, es importante tener una visión general acerca de qué es el Derecho inmobiliario. 

Esta área específica del derecho se encarga de regular distintas condiciones del mercado inmobiliario y las situaciones que suceden entre las partes implicadas. El régimen jurídico se establece en la Constitución y en el Código Civil y su legislación complementaria.

Es un sector amplio y con mucha normativa por lo que es muy buena opción contar con el asesoramiento del abogado inmobiliario como experto en la materia. 

Principalmente se ocupa de la materia legal, valora el riesgo de las operaciones y asesora durante el proceso para abordar cualquier situación por el camino más óptimo. 

El sector inmobiliario es uno de los pilares más importantes para el sistema económico actual. 

Los expertos en derecho inmobiliario son parte fundamental de cualquier agencia de bienes inmuebles, ya que estos son los profesionales que conocen todas las leyes y normativas que regulan las operaciones del sector, tales como compras o ventas de inmuebles.

Máster en Derecho Digital

Máster en Derecho Digital​

Duración

1 año

Fecha de inicio

15-09-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

Presentación del Máster en Derecho Digital

El Máster en Derecho Digital de ISEIE busca ofrecer una formación práctica en temas relacionados con el derecho de la tecnología de la información y la protección de datos, así como una visión global de la compleja relación entre las tecnologías digitales y el derecho. 

El programa está diseñado para ofrecer una formación exhaustiva en los principales temas legales relacionados con la tecnología de la información y la protección de datos. Los alumnos reciben una educación especializada en temas como el derecho de la propiedad intelectual, la protección de datos, el derecho de la sociedad de la información, el derecho de la competencia y el derecho de las telecomunicaciones. El programa también se centra en la aplicación práctica del derecho digital, aportando herramientas y conocimientos a los profesionales para que puedan aplicar el derecho de forma efectiva en el entorno digital. 

Además, el Máster en Derecho Digital también se enfoca en la educación ética en el entorno digital, ofreciendo herramientas para que los profesionales de la informática y la tecnología de la información puedan identificar y abordar los problemas éticos que se presentan en el mundo digital. El programa también está diseñado para proporcionar una visión integral de la relación entre el derecho digital y la tecnología, a través de una combinación de clases teóricas y prácticas. 

El programa de Máster en Derecho Digital de ISEIE es una excelente oportunidad para los profesionales de la informática y la tecnología de la información para adquirir una profunda comprensión de los aspectos legales relacionados con la tecnología y el derecho digital. El programa proporcionará a los estudiantes una educación de primera clase que les permitirá desempeñar un papel clave en el desarrollo de la tecnología digital.

master en derecho digital

Propósito del Máster en Derecho Digital

El propósito del Máster en Derecho Digital es proporcionar a los estudiantes una comprensión profunda de los principios jurídicos aplicables en un entorno digital. Los estudiantes aprenderán a identificar y solucionar problemas legales relacionados con tecnologías como la computación en la nube, la inteligencia artificial, el comercio electrónico y la privacidad en línea. El programa también se centrará en la responsabilidad social y el desarrollo de políticas para el uso ético de la tecnología. El programa se basa en una perspectiva internacional y los estudiantes adquirirán herramientas para navegar en el entorno jurídico crecientemente complejo del siglo XXI.

Además, el máster también proveerá a los estudiantes con las habilidades necesarias para abordar la regulación y el comportamiento relacionado con la tecnología y los medios de comunicación digitales. Estas habilidades incluyen el análisis de datos, la aplicación de la ley y la creación de audiencias. Los estudiantes también aprenderán cómo identificar y explicar problemas legales, aplicar la ley a situaciones específicas y desarrollar soluciones innovadoras. Al completar el programa, los estudiantes estarán preparados para abordar los retos que la tecnología y el derecho digital presentan.

Estudiar Máster en Derecho Digital

Se puede afirmar que los avances tecnológicos han generado diferentes consecuencias en distintas industrias, en el comercio, la salud, las comunicaciones, la investigación, el acceso a la información, la enseñanza, el lenguaje, la forma de expresar ideas, el sistema de salud, las finanzas que, entre muchos aspectos, han sido revolucionados por las nuevas tecnologías. 

El mundo jurídico no ha sido la excepción. El sector legal ha tenido que innovar, construir, desarrollar nuevas competencias y habilidades de la mano con las tecnologías. Y es que desde lo vivido durante la Revolución Industrial no se había presentado un cambio de tanto impacto como el que estamos viviendo hoy en día con la tecnología. Estos cambios se seguirán presentando a lo largo de los próximos años, generando nuevos retos y cuestionamientos jurídicos, técnicos y éticos, que como abogados, debemos resolver. 

Nos encontramos, por tanto, en un escenario repleto de oportunidades y retos que van a requerir de abogados capaces de adaptarse a un mundo en constante cambio y que den respuesta jurídica a la multitud de interrogantes legales que surgen de la irrupción digital en la actividad personal y empresarial. 

El mundo empresarial demanda cada vez con más urgencia la presencia en sus organigramas de expertos en derecho digital que sepan desenvolverse con soltura en ese terreno y que puedan proteger sus intereses. No en vano, esta es una de las áreas laborales más lucrativas para los futuros graduados en derecho.

Solicita más información del Máster en Derecho Digital
ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del Máster en Derecho Digital

1

Proporcionar a los estudiantes una comprensión de los temas clave en el ámbito jurídico digital, incluyendo la privacidad, el derecho de la propiedad intelectual, la regulación de la industria de la tecnología, el comercio electrónico, el derecho de la competencia, la ley de protección de datos, el derecho de la informática y las telecomunicaciones.

2

Preparar a los estudiantes para desempeñar un papel central en el desarrollo de la regulación en el ámbito digital.

3

Desarrollar habilidades para la interpretación y el análisis de la legislación vigente en el ámbito digital.

4

Desarrollar habilidades para la redacción, el análisis y la interpretación de contratos digitales.

5

Estudiar las tendencias actuales en el ámbito de la tecnología y el derecho digital, así como los cambios legales y tecnológicos recientes.

6

Preparar a los estudiantes para la práctica profesional en el ámbito digital.

7

Proporcionar a los estudiantes una comprensión de la dimensión internacional del derecho digital.

8

Desarrollar habilidades para la resolución de problemas en el ámbito digital.

9

Desarrollar conocimientos y habilidades para gestión de leyes en el ámbito digital.

10

Estudiar las leyes nacionales e internacionales relacionadas con el derecho digital.

Beneficios del Máster en Derecho Digital

Con nuestros Máster en Derecho Digital los abogados digitales o los se especializan en el derecho aplicable al entorno digital, es decir, al uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en diversos ámbitos de la sociedad podrán contar con amplios beneficios con el programa educativo de ISEIE

  • Adquirirás una formación práctica y actualizada en los principales temas jurídicos relacionados con la tecnología de la información y la protección de datos, como el derecho de la propiedad intelectual, el derecho de la sociedad de la información, el derecho de la competencia y el derecho de las telecomunicaciones.
  • Desarrollarás las competencias necesarias para asesorar jurídicamente y dirigir organizaciones del sector tecnológico, así como para resolver los problemas legales que se plantean en el entorno digital
  • Obtendrás una visión global e integradora de la relación entre el derecho digital y la tecnología, así como de los desafíos y oportunidades que ofrece el mundo digital para el sector jurídico
  • Accederás a una red de profesionales y expertos en derecho digital, que te permitirá ampliar tus oportunidades laborales y de colaboración
  • Recibirás una certificación expedida por la Institución Superior Estudios Innovadores Europeos (ISEIE), que acredita tu formación y competencias en el campo del derecho digital

Derecho digital y las nuevas tecnologías

El derecho digital y las nuevas tecnologías abarcan una gran variedad de temas y áreas, como la protección de datos personales, la ciberseguridad, los derechos digitales, comercio electrónico, propiedad intelectual, tributación digital, el blockchain, la inteligencia artificial, la ciberdelincuencia. Estos temas requieren de un conocimiento especializado y actualizado por parte de los profesionales del derecho, que deben adaptarse a los cambios constantes que se producen en el entorno digital.

También ofrecen oportunidades y beneficios para el sector jurídico, como la mejora de la eficiencia, la transparencia, la accesibilidad y la calidad de los servicios legales, así como la creación de nuevos mercados y nichos de negocio. Además, el derecho digital y las nuevas tecnologías contribuyen a la defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos en el mundo digital, así como al desarrollo social y económico de la sociedad.

Diseño del plan de estudios Máster en Derecho Digital

Para el diseño del Plan de estudios de este Máster en derecho digital
 de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

Curso en Derecho Digital​

Plan de estudios Máster en Derecho Digital

1.1. Introducción a la sociedad digital

1.1.1. Internet y Derecho digital

1.1.2. (Post)humanismo en la Sociedad digital

1.2. Datos personales y Dº digitales

1.2.1. E- Administración Pública

1.2.2. Legislación protección datos

1.2.3. Protección Dº persona

1.2.4. Responsabilidad proactiva

1.2.5. Normativas sectoriales

2.1. Inmersión al Derecho Digital

2.1.1. Introducción al Derecho de la Sociedad de la Información

2.1.2. Impacto en la transformación digital en organizaciones, empresas y administraciones públicas

2.1.3. Gestión de riesgos y Compliance

2.1.4. Procesos, tecnología y resolución de conflictos

2.1.5. Estrategia Profesional y especialización

2.2. Derechos digitales de las personas

2.2.1. Los derechos de la personalidad en entornos digitales

2.2.2. Los derechos a la intimidad, honor y propia imagen en las Redes Sociales

2.2.3. Derecho a la información, libertad de expresión, asociación y pensamiento en las Redes

2.2.4. Los derechos en la infancia y la adolescencia en entornos digitales y responsabilidades parentales: aspectos civiles

2.2.5. Los derechos de los menores en los entornos digitales: aspectos penales

2.2.6. El desarrollo de los derechos civiles digitales a nivel internacional

3.1. Procesos, prueba electrónica y resolución de conflictos

3.1.1. Incidencia de la tecnología en los procesos judiciales: el abogado, la nueva oficina judicial y el proceso electrónico.

3.1.2. Fuentes y medios de prueba electrónicos. Como dotar de seguridad jurídica a los documentos electrónicos.

3.1.3. Régimen jurídico de la prueba electrónica en el proceso civil: obtención y aportación de prueba electrónica.

3.1.4. Riesgos asociados en la prueba electrónica y colisión con derechos fundamentales. La cadena de custodia.

3.1.5. Análisis forense digital y su práctica por medio de expertos forenses: "computer forensics".

3.1.6. Tendencias y nuevos modelos de resoluciones de conflictos digitales para canales digitales: arbitraje y mediación.

3.2. Ciberdelincuencia

3.2.1. Ciberdelincuencia y nuevos modelos criminológicos en entornos digitales

3.2.2. Evolución histórica, social, tecnológica y legislativa

3.2.3. Ciberdelitos: del hecho ilícito a la tipificación

3.2.4. Ciberdelincuencia económica

3.2.5. Ciberdelincuecia intrusiva

3.2.6. Especial análisis de redes sociales y actividades delictivas

3.2.7. Ciberdelitos y su diversa problemática procesal

3.2.8. Ciberinvestigación y proceso penal: diligencias y prácticas de investigación digital

3.2.9. Colisión con derechos fundamentales: derechos a la intimidad y secreto de las telecomunicaciones

3.2.10. Persecución de ciberdelitos: comunicación con ISP, unidades tecnológicas de cuerpos de seguridad y otras cuestiones prácticas

4.1. Investigación, prevención y sanción en la era digital

4.1.1. Prevención

4.1.2. Investigación, prevención y sanción en la era digital

4.1.3. El enjuiciamiento de los distintos “ciberdelitos”

4.1.4. Ordenadores, redes y sistemas de información

4.1.5. Seguridad de la Información

4.1.6. Ciber amenazas y ciberseguridad en el ámbito privado

4.1.7. Estrategia pública de ciberseguridad

4.1.8. La seguridad en el entorno de la prestación de servicios de las AAPP a los ciudadanos

4.2. Estrategias digitales para el asesoramiento jurídico

4.2.1. Los planteamientos constitucionales ante los retos del Derecho digital. 

4.2.2. Perspectiva de estrategia digital para el asesoramiento jurídico.

4.2.3. Las relaciones entre la procuraduría y la justicia en la era digital.

4.2.4. Las herramientas digitales en el desarrollo de la abogacía, smart contracts.

5.1. Comercio Electrónico

5.1.1. Marco normativo y práctico en la prestación de servicios por Internet.

5.1.2. E-commerce: aspectos legales y fiscales.

5.1.3. Responsabilidad jurídica de los prestadores de servicios en Internet.

5.2. Reputación Digital

5.2.1. Gestión jurídica y comunicativa de las crisis.

5.2.2. Identidad corporativa y Publicidad online.

5.2.3. Social media: Aspectos jurídicos de las principales redes sociales.

6.1. Protección y seguridad en línea

6.2. Participación y empoderamiento digital

6.3. Derecho al juego y descanso

7.1. Acceso digital y brecha tecnológica

7.2. Privacidad y protección de datos

7.3. Libertad de expresión en línea

7.4. Ciberseguridad y derechos digitales

Requisitos del Máster en Derecho Digital

Reserva el Máster en Derecho Digital

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en el máster con solo el 10% del precio total.
  • 8 Módulos
  • 1500 Horas
  • 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Máster en Derecho Digital de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Máster en Derecho Digital  de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

ISEIE-master en derecho digital
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en Derecho Digital de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información.

Los defensores actúan en favor de derechos humanos tan diversos como el derecho a la vida, la alimentación y el agua, el nivel más alto posible de salud, una vivienda adecuada, un nombre y una nacionalidad, la educación, la libertad de circulación y la no discriminación.

Un abogado digital se especializa en la defensa de los derechos relacionados con la tecnología, la informática y la protección de datos. Estos abogados trabajan en áreas como la propiedad intelectual, la privacidad de la información, la protección de datos, el cumplimiento de la ley, los contratos electrónicos, la responsabilidad de los contenidos en línea y las cuestiones relacionadas con la nueva economía. Estos abogados pueden ayudar a sus clientes a cumplir con la ley y evitar problemas legales al mismo tiempo que protegen los intereses de sus clientes al ofrecerles consejo sobre cómo obtener el máximo beneficio de la tecnología disponible.

Para ser Ciberabogado, es necesario tener una licenciatura en Derecho y una comprensión profunda de la tecnología y la ciberseguridad. Además, se recomienda cursar una maestría en Derecho de la Información y la Comunicación. Esto ayudará a los abogados a comprender mejor el impacto de la tecnología en la práctica jurídica y a desarrollar una mejor comprensión de los ciberdelitos y los mecanismos para prevenirlos.

Los abogados también deben estar al tanto de los desarrollos tecnológicos más recientes, lo que significa que deben seguir educándose constantemente sobre la tecnología. Esto incluye la lectura de artículos y libros sobre el tema, así como la asistencia a conferencias y seminarios relacionados con el derecho de la tecnología. Los abogados también deben tener una buena comprensión de la legislación y la regulación de la ciberseguridad.

El precio de un máster en Derecho Digital oscila entre los 1.000 y los 10.000 euros, dependiendo de la universidad y la duración del máster. Algunos másters también ofrecen becas para ayudar a los estudiantes a financiar su estudio. Por tanto, el coste exacto dependerá de la universidad y el paquete de becas que ofrezca. Recomendamos a los estudiantes interesados que contacten directamente con la universidad para obtener información más detallada sobre el precio y las becas disponibles.

Máster en Derecho Marítimo

Máster en Derecho Marítimo

Duración

1 año

Fecha de inicio

15-09-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

Presentación del Máster en derecho Marítimo​

El derecho marítimo es una rama del Derecho Internacional Público que regula los conflictos entre particulares que tienen una relación con el mar. Esta disciplina regula los aspectos de la actividad marítima, como la navegación, la pesca, el transporte marítimo de mercancías y personas, la pesca, la depuración de aguas residuales, el derecho a la propiedad marítima, el derecho a la navegación y la legislación sobre el mar. Esta disciplina tiene su origen en el derecho consuetudinario, pero también se basa en tratados internacionales y en leyes nacionales.

En otras palabras, Derecho Marítimo, también conocido como derecho del mar o ley marítima, es el derecho público y privado, interno e internacional de la mar. Es el conjunto de relaciones jurídicas que nacen en o se desarrollan con el mar.

Establece un exhaustivo régimen de ley de navegación marítima y orden en los océanos y mares del mundo emanando reglas que rigen todos los usos posibles del mar y sus recursos. 

derecho marítimo, cursos online iseie

Propósito del Máster en Derecho Marítimo

Nuestro Máster de Derecho Marítimo Internacional prepara al participante para desenvolverse de manera profesional en el entorno del Derecho Internacional en cuanto al derecho marítimo se refiere, especializándose en los aspectos legales que conforman los espacios de navegación su regulación y jurisdicción, importancia de la navegación marítima, derecho marítimo y gestión portuaria, sujetos del derecho marítimo, todo lo necesario para lograr la excelencia en el ámbito de este derecho. 

ISEIE Innovation School te ofrece un máster en derecho marítimo internacional basado en un programa innovador, vanguardista con una formación jurídica de alto nivel que te ayudara a desarrollarte profesionalmente para integrarte en un sector económico en plena expansión, pieza fundamental en la economía global.

Estudiar Máster en Derecho Marítimo

Los estudios de Derecho marítimo, son importantes pues permiten conocer la esencia y los alcances de las relaciones jurídicas que se dan en el mar, y su importancia también se expresa por su cercana vinculación con el comercio internacional y nacional, de allí la estrecha relación existente entre el Derecho marítimo comercial y el Derecho mercantil.

Es indudable que el conocimiento del Derecho marítimo no debería entenderse como una parcela exclusiva de los estudiantes de Derecho y de los abogados, ya que su estudio bien puede ser difundido y compartido con personas de distintas profesiones u oficios que requieran disponer de conocimientos básicos sobre la materia.

Nuestro Máster en Derecho Marítimo Internacional es la oportunidad perfecta de impulsar tu carrera profesional en una de las ramas legales de mayor proyección a nivel internacional e iniciar tu actividad profesional como: 

Asesoramiento integral a empresas y Administraciones Públicas en materia de Derecho Marítimo, Portuario y de transportes e intermediación entre las empresas y las Administraciones marítimas y portuarias. 

 

Solicita más información del Máster en Derecho Marítimo
ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del máster en derecho marítimo

1

Brindar al estudiante el acceso a la terminología marítima y a conocimientos fundamentales de los buques y otros equipos utilizados para desarrollar operaciones comerciales en el mar.

2

Capacitar profesionales que cuenten con una sólida formación jurídica en áreas del derecho relativas al aspecto mercantil del mar, capaces de entender con profundidad los fundamentos de las instituciones jurídicas que regulan el derecho marítimo, legislación aduanera, logística de importaciones que logre en los profesionales una competencia internacional que cubra todos los aspectos legales de los negocios marítimos.

3

Brindar al participante conocimientos sobre los principales convenios internacionales que resultan de común aplicación en el entorno de las actividades marítimas y, en particular, permitirle la revisión de aquellos que están relacionados con los aspectos relativos a la seguridad en dichas operaciones.

4

Suministrar al estudiante las herramientas necesarias para que esté en capacidad de abordar los diferentes temas del negocio marítimo internacional, al conocer y manejar los diversos conceptos en materia derecho marítimo internacional

Beneficios del Máster en Derecho Marítimo

El máster en derecho marítimo puede ofrecer una serie de beneficios, que incluyen:

  • Especialización: Un máster en derecho marítimo permite a los estudiantes especializarse en este campo específico del derecho. Esto les brinda una ventaja competitiva al aplicar a empleos en empresas navieras, bufetes de abogados especializados en derecho marítimo, organismos gubernamentales y organizaciones internacionales relacionadas con el sector marítimo.

  • Conocimiento profundo: Durante un máster en derecho marítimo, los estudiantes adquieren un conocimiento profundo de las leyes y regulaciones internacionales que rigen el transporte marítimo, la navegación y el comercio marítimo. Esto incluye aspectos como los contratos de fletamento, seguros marítimos, responsabilidad de los armadores, derecho laboral marítimo y protección del medio ambiente marino.

  • Oportunidades laborales: El sector marítimo es una industria global en constante crecimiento. Un máster en derecho marítimo permite a los graduados acceder a diversas oportunidades laborales, tanto en el sector público como en el privado. Pueden trabajar como abogados especializados en derecho marítimo, asesores legales en empresas navieras, consultores en regulaciones marítimas, funcionarios gubernamentales responsables de la legislación marítima, entre otros.

  • Perspectiva internacional: El transporte marítimo es una industria transfronteriza por naturaleza, y un máster en derecho marítimo proporciona a los estudiantes una perspectiva global. Al estudiar las leyes y regulaciones de diferentes jurisdicciones, los graduados adquieren una comprensión de las implicaciones legales de las operaciones marítimas internacionales y la resolución de disputas a nivel internacional.

  • Red de contactos profesionales: Durante un máster en derecho marítimo, los estudiantes tienen la oportunidad de establecer contactos con profesionales del sector marítimo, incluyendo profesores, conferenciantes invitados y compañeros de clase. Estos contactos pueden ser extremadamente valiosos para el desarrollo profesional futuro, ya que pueden ofrecer oportunidades de empleo, colaboraciones académicas o proporcionar recomendaciones para futuras carreras.

En resumen, El máster en derecho marítimo ofrece a los estudiantes una especialización en un campo en crecimiento, amplía su conocimiento sobre las leyes marítimas internacionales, mejora sus perspectivas laborales y les brinda una red profesional en la industria marítima.

Importancia de el Derechos Marítimo

El curso de Derechos Humanos es importante para adquirir los conocimientos, herramientas y habilidades necesarias para defender y promover los derechos humanos en cualquier contexto, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y respetuosa de los derechos de todas las personas.

  • Conocimiento de los derechos fundamentales: A través de un curso de Derechos Humanos, se adquiere un conocimiento profundo sobre los derechos fundamentales reconocidos a nivel internacional. 
  • Sensibilización sobre la importancia de los derechos humanos: Un curso de Derechos Humanos permite sensibilizar a las personas sobre la importancia de respetar y proteger los derechos de todas las personas, sin importar su origen étnico, género, religión u orientación sexual. Herramientas para la defensa de los derechos humanos: A través de un curso de Derechos Humanos, se proporcionan herramientas y habilidades para defender y promover los derechos humanos. 
  • Prevención de violaciones de derechos humanos: Un curso de Derechos Humanos ayuda a identificar situaciones en las que los derechos humanos están siendo vulnerados y a tomar medidas para prevenir dichas violaciones. 
  • Marco legal y normativo internacional: Un curso de Derechos Humanos proporciona conocimiento sobre los instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados internacionales y las convenciones regionales. 

Diseño del plan de estudios máster en derecho marítimo

Para el diseño del Plan de estudios de este máster en derecho marítimo
 de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

ISEIE-maestría en derecho marítimo y portuario

Plan de estudios Máster en derecho marítimo

1.1. Internacional 

1.1.1. Fundamentos del derecho marítimo internacional.

1.1.2. Fuentes del derecho marítimo internacional.

1.1.3. Conflictos jurisdiccionales.

1.1.4. Gestión de claims.

1.1.5. Resolución de conflictos: arbitraje y mediación.

1.1.6. Derecho anglosajón marítimo.

1.2. Las Organizaciones Marítimas Internacionales

1.2.1. IMO

1.2.2. OIT-ILO

1.2.3. UNCTAD

1.2.4. CMI

1.2.5. BIMCO

1.2.6. INTERTANKO

1.3. Derecho Marítimo Español

1.3.1. Derecho de la Navegación: Ley de Navegación Marítima.

1.3.2. Derecho portuario: administración, servicios y tasas.

1.3.3. Contratos de utilización de buque y contratos auxiliares.

1.3.4. Accidentes de la navegación y limitación de responsabilidad

1.3.5. Embargo preventivo de buque.

1.3.6. Infracciones administrativas.

2.1. Análisis de riesgos marítimos

2.1.1. Auditorias e inspecciones

2.1.2. Siniestros de cascos

2.1.3. P&I y mercancías.

2.2. El seguro marítimo

2.2.1. Regulación y partes

2.2.2. Tipos: mercancías, posible beneficio, sobre caso o seguro del buque

2.2.3. Cobertura del riesgo: pérdida total, avería común, abandono, abordaje, incendio, temporal, arribadas forzosas, etc.

2.2.4. Modalidades de pólizas

2.2.5. Exclusión de riesgos

2.2.6. Obligaciones de las partes

2.3. Instrumentos de financiación

2.3.1. Hipoteca naval

2.3.2. Leasing

2.3.3. Tax lease

3.1. Transporte de mercancías 

3.1.1. Régimen jurídico de los contratos de transporte de mercancía por mar. 

3.1.2. Elementos personales, elementos reales y elementos formales. 

3.1.3. Tipos: Contratos de transporte en línea regular (en régimen de conocimiento de embarque). Contratos de fletamento. Trip charter. Tonnage agreement. Contratos derivados de flete. 

3.1.4. Responsabilidad por daños.

3.2. Transporte de pasajeros

3.2.1. El contrato de pasaje marítimo. 

3.2.2. Régimen jurídico. 

3.2.3. Concepto. 

3.2.4. Derechos y Obligaciones de las partes. 

3.2.5. Responsabilidad del transportista.

3.3. Operaciones marítimas

3.3.1. Análisis de tráficos marítimos.

3.3.2. Línea regular vs tráficos tramp.

3.3.3. La línea regular y las conferencias de fletes.

3.3.4. Tráfico de: crudo y productos químicos; contenedores; pasaje; gráneles.

4.1. Estatuto Jurídico del Régimen Portuario Español

4.1.1. Introducción

4.1.2. La noción de puerto

4.1.3. Fuentes aplicables

4.2. Organización administrativa del sistema portuario estatal

4.2.1. Titularidad estatal. Clasificación de puertos. Puertos de interés general

4.2.2. Descentralización portuaria

4.2.3. El organismo público Puertos del Estado

4.2.4. La Autoridad Portuaria

4.3. El dominio público portuario de titularidad estatal

4.3.1. Actividades, instalaciones y construcciones permitidas

4.3.2. Delimitación de espacios y usos

4.3.3. Autorizaciones y concesiones

4.3.4. El contrato de obra pública portuaria

4.3.5. Régimen económico financiero

4.4. La prestación de servicios en los puertos de interés general

4.4.1. Concepto y clasificación

4.4.2. Régimen de prestación de los servicios de interés general

4.4.3. Prestación de servicios comerciales

4.4.4. Servicio de señalización marítima

4.5. Régimen económico del sistema portuario de titularidad estatal 

4.5.1. Tasas portuarias

4.5.2. Precios privados

4.6. El régimen sancionador y de policía en los puertos de interés general

4.6.1. Funciones

4.6.2. Reglamento de explotación y policía

4.6.3. Medidas que garantizan la actividad portuaria

4.6.4. Actividades contrarias a la seguridad y libertad en la navegación

4.6.5. El hundimiento de buques

4.6.6. Régimen de sancionador

5.1. Economía marítima 

5.1.1. Introducción a la contabilidad

5.1.2. El método contable

5.1.3. Desarrollo del ciclo contable

5.1.4. Normalización contable en la economía marítima

5.1.5. Marco conceptual

5.1.6. Gastos e ingresos

5.1.7. Los activos financieros como formas de inversión

5.1.8. Servicios de inversión

5.1.9. Fuentes de financiación naval 

5.1.10. Gestión empresarial y marketing

5.2. Política marítima

5.2.1. Política marítima comunitaria: la seguridad marítima

5.2.2. Ordenación del espacio marítimo

5.2.3. Política marítima integrada

5.2.4. El crecimiento azul de la unión europea

5.2.5. Introducción a la política marítima internacional y aspectos básicos de la OMI

5.2.6. Importancia de la organización marítima internacional

5.2.7. Propuestas adoptadas en los últimos años

5.2.8. Navegación marítima

6.1. Contratos de utilización del buque

6.1.1. Contrato de arrendamiento de buque I

6.1.2. Contrato de fletamento de buques I

6.1.3. Contrato de pasaje

6.1.4. Contrato de remolque

6.1.5. Contrato de chárter náutico

6.2. Contratos auxiliares y otros contratos de la navegación

6.2.1. Contrato de gestión naval

6.2.2. Consignatario del buque

6.2.3. Contrato de practicaje

6.2.4. Contrato de manipulación portuaria

6.2.5. El transitario

6.2.6. Contrato de mediación para la explotación del buque

6.2.7. Contrato de clasificación del buque

6.3. Accidentes de la navegación

6.3.1. El abordaje

6.3.2. La avería gruesa

6.3.3. El Salvamento

6.3.4. Bienes naufragados y hundidos

6.3.5. Responsabilidad civil por contaminación

6.3.6. La limitación de la responsabilidad por créditos marítimos

7.1. Buques, embarcaciones y artefactos Navales

7.1.1. Diferenciación de los vehículos de la navegación

7.1.2. Concepto y naturaleza jurídica del buque

7.1.3. Concepto de embarcación

7.1.4. Concepto de artefacto Naval

7.1.5. Buques autónomos: el “Yara Birkeland”

7.1.6. Referencia a las formas de adquisición bajo derecho español

7.2. El Registro de buques

7.2.1. Dualidad registral

7.2.2. Principios registrales

7.2.3. El registro de bienes muebles

7.2.4. Registro administrativo

7.2.5. La documentación en los buques nacionales españoles

7.3. La Nacionalidad de los buques y sus implicaciones

7.3.1. Abanderamiento de buques

7.3.2. El pabellón nacional

7.3.3. Cambio temporal de pabellón

7.3.4. Régimen de las garantías reales sobre el buque en caso de cambio definitivo de pabellón

7.3.5. Régimen de las garantías reales sobre el buque en caso de cambio temporal de pabellón

7.3.6. Reconocimiento de hipotecas y privilegios sobre buques extranjeros

7.4. Derechos de garantía (sobre el buque y referencia a otras garantías)

7.4.1. Hipoteca naval. Concepto y marco normativo

7.4.2. Créditos refaccionarios

7.4.3. Derecho de retención

7.4.4. Privilegios marítimos

7.5. Sujetos de la navegación

7.5.1. Propietario, armador y naviero

7.5.2. La dotación y el capitán

Requisitos del Máster en derecho marítimo de ISEIE

Reserva el Máster en derecho marítimo

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en el máster con solo el 10% del precio total.
  • 8 Módulos
  • 1500 Horas
  • 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Máster en derecho marítimo de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Máster en derecho marítimo de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

seguros marítimos, curso de derecho marítimo de iseie, ley marítima, marítimo, transporte marítimo, Profesionales de la marina mercante, Asesores legales, iseie, empresas exportadoras, aduanas, aeropuertos, puertos
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en derecho marítimo de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información sobre el máster.

La Organización Marítima Internacional (OMI, en inglés IMO) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que promueve la cooperación entre Estados y la industria de transporte para mejorar la seguridad marítima y para prevenir la contaminación marina.

Establece un exhaustivo régimen de ley y orden en los océanos y mares del mundo, emanando reglas que rigen todos los usos posibles de los océanos y sus recursos.

El convenio Marpol ha contribuido enormemente a la significativa disminución de la contaminación procedente del transporte marítimo internacional y rige el 99% del tonelaje de la flota mercante del mundo.

El derecho del mar constituye una de las ramas más modernas e innovadoras del derecho, la que más dinámica ha mostrado en la segunda mitad del siglo XX, en tanto que el derecho marítimo es una de las ramas más antiguas, si no la más antigua del derecho, que encuentra sus orígenes en el derecho romano, y quizá más atrás.

El derecho marítimo se ha constituido como una de las ramas del derecho más especiales a nivel mundial. El 85 % de las importaciones y exportaciones del planeta se llevan a cabo por medio del mar, por lo que el pleno conocimiento de la normativa específica del derecho marítimo, así como de los aspectos prácticos de la industria marítima, es requisito indispensable para todo jurista interesado en esta especialidad. Además, es una materia en la que existen muy pocos especialistas y que ofrecen, por tanto, un amplio abanico de salidas profesionales.