Logo ISEIE

Curso en Derecho Marítimo

Duración

4 semanas

Periodo de matricula

10-06-2023

Fecha de inicio

16-06-2023

Fecha de finalización

09-07-2023

ECTS

4

Horas

100

Financiación

3 meses

Precio

200 €

Icono

Presentación del Curso Derecho Marítimo

Bienvenidos al curso de Derecho Marítimo. Este curso ofrece una visión general de los principios del Derecho Marítimo, desde el derecho internacional marítimo hasta los contratos marítimos y la responsabilidad contractual. El curso también incluye una discusión sobre los seguros marítimos, los litigios marítimos y los temas relacionados con la seguridad marítima. Estas son solo algunas de las muchas áreas que se abordarán en el curso. Al final del curso, los estudiantes tendrán una comprensión clara de los principios básicos de la ley marítima y tendrán la capacidad de aplicar esos conocimientos a situaciones prácticas. El curso también proporcionará información útil sobre los mecanismos legales para resolver disputas marítimas y cómo se aplican los principios de la ley marítima en la práctica.

Como se sabe, aproximadamente el 90% del comercio mundial se moviliza por medio de buques. Este alto porcentaje de utilización del modo marítimo en el tráfico internacional, está vinculado con la capacidad que tienen los buques de movilizar grandes cantidades de carga y con las economías de escala que abaratan el traslado de mercancías objeto de intercambios comerciales.

Las llamadas ventas marítimas son una evidencia de esa realidad. Resulta evidente que ese intenso movimiento comercial y marítimo se refleja en una nutrida y sofisticada cantidad de relaciones jurídicas que involucran a distintos actores del sector privado y público, todos vinculados con el mar y lo marítimo.

El Derecho Marítimo Internacional es sin lugar a dudas una de las más importantes disciplinas jurídicas actuales, ya que regula a nivel internacional no sólo las actividades que tienen el mar como protagonista sino también toda la problemática relativa al transporte marítimo.

Es por ello que los estudios en esta materia, son importantes pues permiten conocer la esencia y los alcances de las relaciones jurídicas que se dan en el mar, y su importancia también se expresa por su cercana vinculación con el comercio internacional, de allí la estrecha relación existente entre el Derecho marítimo comercial y el Derecho mercantil.

curso-derecho-maritimo-iseie

Módulos del Curso Derecho Marítimo

MÓDULO 1: ANTECEDENTES DE LAS REGLAS DE HAMBURGO

  • 1. Las Reglas de La Haya.
  • 2. Descontento con el sistema de las Reglas de La Haya
  • 3. Medidas encaminadas a revisar la legislación relativa al transporte
  • 4. Marítimo de mercancía.
  • 5. características principales de las reglas de Hamburgo

MÓDULO 2: ASPECTOS RELEVANTES DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS REGLAS DE HAMBURGO

  • 1. Carga sobre cubierta.
  • 2. Responsabilidad por el retraso.
  • 3. Limitación de la responsabilidad financiera.
  • 4. Responsabilidad del porteador y del porteador efectivo; transporte directo.
  • 5. Documentos de transporte.
  • 6. Otras disposiciones.

Sobre el Curso

ISEIE

Objetivos del Curso Derecho Marítimo

En efecto, es evidente que las normas propiamente marítimas (las llamadas directamente a regular la navegación por mar) pueden ser tanto de naturaleza pública cuanto privada, circunstancia que merece ser bien conocidas por los profesionales del derecho.

1. Desarrollar una comprensión profunda de los principios básicos de la ley marítima nacional e internacional, incluyendo la legislación marítima internacional, el derecho de la navegación, los contratos marítimos, el derecho de la propiedad marítima, el derecho de la pesca, la seguridad marítima y el derecho de la responsabilidad.

2. Investigar y examinar los principios básicos de la ley marítima, incluyendo la legislación marítima internacional, el derecho de la navegación, los contratos marítimos, el derecho de la propiedad marítima, el derecho de la pesca, la seguridad marítima y el derecho de la responsabilidad.

3. Explorar y debatir temas relevantes en el ámbito de la ley marítima, incluyendo el derecho de la navegación, el transporte marítimo internacional, la responsabilidad de los propietarios de buques y la propiedad marítima.

4. Desarrollar habilidades para interpretar y aplicar principios y disposiciones legales en el ámbito del derecho marítimo.

5. Aprender a desarrollar y evaluar estrategias legales para resolver problemas relacionados con la ley marítima.

6. Examinar la responsabilidad de los armadores y de los demás sujetos del derecho marítimo.

curso-derecho-maritimo-iseie-innovation

7. Estudiar el derecho internacional público y privado aplicable a los asuntos marítimos.

8. Estudiar el derecho aplicable a la navegación y el transporte marítimo internacional.

9. Estudiar el derecho internacional de la propiedad marítima, la responsabilidad de los propietarios de buques y la responsabilidad de los armadores.

10. Estudiar el derecho de la seguridad marítima y el derecho marítimo internacional del medio ambiente.

que-es-el-derecho-maritimo
Icono

Propósito del Curso en Derecho Marítimo Internacional

El derecho marítimo es una especialidad de gran relevancia en las relaciones económicas actuales. Si has estudiado Derecho y quieres profundizar tus conocimientos en esta área, una de las sendas de formación adecuadas es el curso en Derecho Marítimo Internacional.

Nuestro programa ofrece una visión global de las áreas involucradas en los negocios internacionales, capacitando a sus alumnos para ejercer como expertos tanto en despachos de abogados como en empresas exportadoras, aduanas, aeropuertos, puertos, navieras o como consultores en firmas especializadas en comercio internacional.

Icono

A quién está dirigido el Curso Marítimo Internacional

  • Profesionales de derecho.
  • Profesionales de la marina mercante.
  • Asesores legales de derecho marítimo internacional.
  • Gerentes o directores de empresas mercantes.
  • Desarrolladores de comercio internacional mercante.
  • Emprendedores del transporte mercante.
  • Cualquier persona interesada en formarse en derecho marítimo internacional.
iseie-innovation-curso-derecho-maritimo

¿Cuáles son los principios básicos de Derecho Marítimo?

1. La libertad de los mares: Esto significa que todos los Estados tienen derecho a navegar y realizar actividades comerciales en alta mar, sin restricciones impuestas por otros Estados.

2. La soberanía de los Estados en el mar territorial: Esto significa que todos los Estados tienen soberanía sobre el mar territorial que rodea sus costas.

3. El principio de la igualdad soberana: Esto significa que todos los Estados tienen los mismos derechos y deberes en el mar, sin importar su tamaño o poder.

4. La libertad de la pesca: Esto significa que los Estados tienen derecho a pescar en aguas internacionales, siempre que respeten los derechos de otros Estados.

5. La libertad de tráfico marítimo: Esto significa que los Estados tienen derecho a navegar libremente en aguas internacionales, siempre que respeten los derechos de otros Estados.

6. El principio de la responsabilidad: Esto significa que todos los Estados tienen la responsabilidad de garantizar que la navegación marítima se realice de acuerdo con las normas internacionales y de respetar los derechos de otros Estados.

7. El principio de la preservación del medio ambiente marino: Esto significa que los Estados tienen la responsabilidad de proteger el medio ambiente marino y prevenir la contaminación.

¿Cuáles son los cambios actuales en la legislación marítima?

 1. El Convenio de Salvamento Marítimo de 1979 (SOLAS) ha sido actualizado para incluir nuevas regulaciones que exigen a los barcos el uso de la tecnología de seguridad más moderna.

2. La Organización Marítima Internacional (OMI) ha lanzado el Código Internacional para el Control y la Gestión de la Contaminación por los Buques (MARPOL), que establece estándares para la prevención de la contaminación marítima.

3. La Comisión de la Unión Europea (UE) ha impuesto nuevas regulaciones de seguridad para los buques a fin de aumentar la seguridad de la navegación y la protección ambiental.

4. La Autoridad Europea de Seguridad Marítima (EMSA) ha desarrollado una serie de directivas para mejorar la seguridad marítima en la UE.

5. La OMI ha creado un código de buenas prácticas para mejorar la seguridad marítima a nivel internacional.

6. La OMI también ha lanzado una serie de directivas para mejorar la seguridad de los barcos con el fin de prevenir la pérdida de vidas humanas.

¿Cómo se divide el Derecho Marítimo?

El Derecho Marítimo se divide en tres áreas principales: el Derecho de Navegación, el Derecho Aduanero y el Derecho de Seguros Marítimos. El Derecho de Navegación abarca todos los aspectos relacionados con el transporte marítimo, el derecho aduanero se refiere a los aspectos del comercio internacional y el Derecho de Seguros Marítimos se refiere a los aspectos relacionados con la protección financiera de una embarcación o carga marítima.

¿Dónde se aplica el Derecho Marítimo?

El Derecho Marítimo se aplica a las relaciones comerciales y contractuales entre los operadores marítimos, así como a los accidentes ocurridos en alta mar. Esto incluye los temas relacionados con la navegación, el comercio marítimo, el transporte de pasajeros y carga, el rescate y la búsqueda de naufragios, la responsabilidad por daños, el seguro marítimo, los derechos de los marineros, la protección ambiental marítima, y otros asuntos relacionados con el transporte marítimo.

¿Qué Ley regula el Derecho Marítimo Internacional?

La Ley de Derecho Marítimo Internacional (UNCLOS) de 1982, también conocida como Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, regula el Derecho Marítimo Internacional. Esta ley se ocupa de los derechos, deberes, libertades y obligaciones de los Estados en relación con la navegación, el uso del mar y los recursos marinos. Establece también los límites marítimos y elgimen de soberanía marítima.

¿Qué es el Derecho Marítimo ejemplos?

El Derecho Marítimo es una rama del Derecho que se encarga de regular la navegación y los aspectos comerciales y contractuales relacionados con el transporte marítimo. Algunos ejemplos de temas regulados por el Derecho Marítimo son las normas de navegación, la responsabilidad de los armadores, el comercio marítimo internacional, los contratos de transporte marítimo, la responsabilidad de los agentes marítimos, la responsabilidad de los terceros en caso de accidentes marítimos, la responsabilidad de los seguros marítimos, etc.

Fuentes relevantes y actualizadas sobre derecho marítimo:

+ 0
Estudiantes
0
Tutores
0 %
Online

Curso Derecho Marítimo​

Una nueva Metodología de Enseñanza

200
  • TEMA 1: ANTECEDENTES DE LAS REGLAS DE HAMBURGO
  • 1. Las Reglas de La Haya.
  • 2. Descontento con el sistema de las Reglas de La Haya
  • 3. Medidas encaminadas a revisar la legislación relativa al transporte
  • 4. Marítimo de mercancía.
  • 5. características principales de las reglas de Hamburgo.
  • TEMA 2: ASPECTOS RELEVANTES DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS REGLAS DE HAMBURGO.
  • 1. Carga sobre cubierta.
  • 2. Responsabilidad por el retraso.
  • 3. Limitación de la responsabilidad financiera.
  • 4. Responsabilidad del porteador y del porteador efectivo; transporte directo.
  • 5. Documentos de transporte.
  • 6. Otras disposiciones.

Preguntas Frecuentes del Curso en Derecho Marítimo

El Derecho Marítimo Español es una rama del Derecho que se ocupa de todos los aspectos jurídicos relacionados con el mar. Abarca aspectos como el comercio marítimo, la navegación, la propiedad marítima, el transporte marítimo, los riesgos marítimos, la contaminación marítima, los buques, los contratos marítimos, etc. Las leyes marítimas en España se encuentran en la legislación mercantil y en la legislación de transporte marítimo.

Los abogados marítimos son todos aquellos que se han especializado por la rama del derecho del mar, por lo que presentan soluciones a problemas relacionados con este campo.

El derecho marítimo es una rama del derecho internacional que se encarga de regular todo lo relacionado con aspectos del mar como los derechos de navegación, pesca, investigaciones científicas marítimas y descubrimientos mineros.

Depende mucho del area o empresa en la que se desenvuelva el abogado, pero generalmente el sueldo de un profesional marítimo está por encima de los 23000 euros al año.

Como abogado marítimo puedes trabajar en diferentes áreas: 

  • Agencias gubernamentales.
  • clubes de protección e indemnización .
  • Bufetes de abogados.
  • Organizaciones marítimas gubernamentales.
  • Empresas multinacionales.
  • Seguros 
  • transporte marítimo.

El derecho náutico es una rama del derecho internacional que rige la navegación marítima en los mares, ríos y lagos, así como los derechos y deberes de los buques, capitanes y tripulantes. El derecho náutico se encarga de regular los aspectos del comercio marítimo, la salvaguardia de la seguridad de la navegación y la prevención de la contaminación. El derecho náutico también abarca las relaciones entre los Estados, la responsabilidad y los derechos de los pasajeros, los derechos y obligaciones de los armadores y los derechos de los contratistas marítimos.

El derecho marítimo mexicano es el conjunto de normas jurídicas que regulan el uso, usufructo y explotación de los recursos marítimos y costeros mexicanos. Estas leyes se refieren a asuntos relacionados con la navegación, la pesca, el transporte marítimo, la conservación de los recursos marinos, la seguridad marítima y la protección del medio ambiente marino. Estas normas se basan en la legislación nacional y en tratados internacionales a los quexico ha suscrito.

El Derecho Marítimo en Venezuela es una rama del Derecho Público que se ocupa de la legislación marítima y los asuntos relacionados con el transporte marítimo, el comercio marítimo, la seguridad marítima, la navegación, la pesca marítima y los asuntos medioambientales. Está regulado por la Ley de Navegación Marítima de Venezuela de 1991 y por la ley de Pesca Marítima de Venezuela de 2009. La Ley de Navegación Marítima de Venezuela establece los requisitos y procedimientos para el uso de la navegación marítima y el comercio con el extranjero, así como los procedimientos para la inscripción de buques en el registro de la navegación marítima venezolana. La ley de Pesca Marítima de Venezuela establece los requisitos para el uso de la pesca marítima, incluida la regulación de la pesca de especies de tiburones, mantarrayas, atunes y otros peces. Esta ley también establece los requisitos para la obtención de licencias de pesca y la protección de los recursos marinos.

Los principios del Derecho Marítimo son los siguientes:

1. Responsabilidad: El principio de responsabilidad es una creencia fundamental de que aquellos que se benefician de un evento o actividad deberían ser responsables de los daños y pérdidas causados por el mismo.

2. Libertad de la mar: Esta es una regla básica que establece que todos los buques tienen derecho a navegar libremente sin ninguna interferencia, siempre y cuando lo hagan de acuerdo con la ley marítima internacional.

3. Limitación de responsabilidad: El principio de limitación de responsabilidad es una protección legal para la responsabilidad de los dueños de buques. Establece que el dueño de un buque no es responsable de los daños o pérdidas causadospor el buque, a menos que se demuestre que el dueño fue negligente o tuvo culpa en la producción de tales daños o pérdidas.

4. Salvamento: El principio de salvamento es una regla según la cual los barcos deben ayudar a cualquier barco en peligro en el mar. Esto significa ayudar a los pasajeros, tripulación y carga de los buques en peligro.

5. Buscar y rescatar: El principio de búsqueda y rescate es una regla que requiere que los buques ayuden a buscar y rescatar a los náufragos de los buques naufragados. Esto significa que los buques deben ayudar a los náufragos a encontrar un refugio seguro y a regresar a tierra.

6. Deber de ayuda: El principio de deber de ayuda establece que los buques deben prestar ayuda a otros buques en peligro. Esto significa que los buques deben prestar ayuda a los barcos en peligro sin importar su nacionalidad o la ubicación del buque.

El derecho marítimo surge como una forma de regular las relaciones entre los involucrados en la navegación marítima, como los gobiernos, los armadores de buques, los pasajeros, los cargadores, los trabajadores marítimos y los propietarios de buques. Estas relaciones se vuelven aún más complejas cuando se trata de navegación internacional. Esto ha llevado a la creación de leyes, tratados y convenciones internacionales que regulan el derecho marítimo. Estos documentos establecen reglas y regulaciones para garantizar la seguridad de los buques, la protección de los pasajeros y de la carga, así como para definir los derechos y responsabilidades de todas las partes involucradas en la navegación marítima.

Derecho del mar se refiere a las leyes, tratados y regulaciones que regulan los usos y actividades en el oano, incluidos los usos de la tierra y el agua, los recursos marinos y la vida marina; mientras que el derecho marítimo se refiere a la ley aplicable a los buques, el comercio marítimo y la responsabilidad de los armadores. El derecho del mar abarca el derecho marítimo, pero también se extiende más allá de él para incluir otros aspectos relacionados con el mar.

El Ministerio de Transporte y Comunicaciones de Venezuela es el organismo encargado de regular el transporte marítimo en el país.

La Ley de Delimitación Marítima de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en el Registro Oficial N° 39.464 de fecha 8 de mayo de 2013, determina el mar territorial de Venezuela.

Actualmente no hay universidades en Venezuela que ofrezcan un programa de Derecho Marítimo. Sin embargo, una excelente opción es certificarte en Derecho Marítimo con la ISEIE Innovation School ubicada en España.

1. Convenio de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS): El Convenio de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) es un tratado internacional que establece un marco para la regulación del uso y protección del oano y sus recursos.

2. Convención de Londres de 1988, sobre la Protección de la Capa de Ozono: La Convención de Londres de 1988 sobre la Protección de la Capa de Ozono es un acuerdo internacional que busca proteger la capa de ozono, una parte vital de la atmósfera que protege a los seres humanos y los ecosistemas terrestres de los dañinos rayos ultravioleta del sol.

3. Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación por los Buques (MARPOL): El Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación por los Buques (MARPOL) es un acuerdo internacional firmado en 1973 para prevenir la contaminación del mar por los buques. Establece límites estrictos para la descarga de los desechos producidos por los buques en el mar y regula el uso de combustibles y aceites marinos.

4. Convenio Internacional de Señalización Marítima (COLREGS): El Convenio Internacional sobre Señalización Marítima (COLREGS) es un acuerdo internacional que establece un marco para la señalización marítima, incluyendo señales de luz, sonido y marcas. Está diseñado para ayudar a los buques a navegar de forma segura.

La responsabilidad penal marítima se refiere a la responsabilidad de los propietarios, capitanes y tripulación de un buque por cualquier infracción de la ley marítima o de los derechos de otras partes involucradas en el transporte marítimo. Estas infracciones incluyen la contaminación marítima, la pesca ilegal, el tráfico de drogas, el transporte de armas ilegales, la piratería y la violación de los derechos de navegación de un estado. La responsabilidad penal marítima se refiere a la responsabilidad de los propietarios, capitanes y tripulación de un buque por cualquier infracción de la ley marítima o de los derechos de otras partes involucradas en el transporte marítimo. Estas infracciones incluyen la contaminación marítima, la pesca ilegal, el tráfico de drogas, el transporte de armas ilegales, la piratería y la violación de los derechos de navegación de un estado. La responsabilidad penal marítima está regulada por los tratados internacionales y leyes nacionales de los diferentes países.

Los seguros marítimos cubren los riesgos de navegación, transporte, mercancías y carga. Estos seguros se ofrecen para cubrir riesgos como el hundimiento de la nave, daños por colisión, pérdida de contenedores, pérdida de carga, daños en puertos y daños a la propiedad de terceros. También se ofrecen seguros de responsabilidad civil para cubrir los daños causadospor la nave a terceros. Los seguros marítimos también cubren los costos de reparación de la nave, los costos de combustible, los costos de rescate y los costos de remolque.

Curso derecho digital

Curso en Derecho Digital

5/5
Curso En Marketing Y Redes Sociales​

Curso En Marketing Y Redes Sociales

5/5
Computadora
Innovación
grupo
Formación
copa
Sin horarios
estrellas
Experiencia
Computadora
Multiplataforma

Sin Horarios

La ISEIE sustentada en la multimodalidad de los estudios avanzados y con el fin de potenciar el aprendizaje autónomo de nuestros estudiantes, ofrecemos mediante el empleo de herramientas tecnológicas diversas, la posibilidad de que nuestros participantes administren su tiempo y puedan aprender a su propio ritmo y no traten de asimilar todo a la vez, estamos consciente que nuestros participantes dispongan de su tiempo para sacarle el máximo partido a formación.

Para ello la ISEIE facilita los Entornos Virtuales de Aprendizaje adecuados para que nuestros participantes puedan realizar sus estudios desde cualquier parte del mundo.

ISEIE
Bienvenidos a
Solo durante enero del 2023, aumentamos nuestras becas del 70%:
Déjanos tus datos para poder solicitar tu beca:
Cursos: antes 200€ ahora 60€ Diplomados: antes 1.500€ ahora 450€ Másteres: antes 3.000€ ahora 900€
Estas becas son aplicables a cualquier facultad, rellena el formulario para más información y comienza tu formación en ISEIE Innovation School.
Bienvenidos a
Solo durante enero del 2023, aumentamos nuestras becas del 70%:
Déjanos tus datos para poder solicitar tu beca:
Cursos: antes 200€ ahora 60€ Diplomados: antes 1.500€ ahora 450€ Másteres: antes 3.000€ ahora 900€
Estas becas son aplicables a cualquier facultad, rellena el formulario para más información y comienza tu formación en ISEIE Innovation School.
× ¿Necesitas asesoramiento?