Máster en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral

Máster en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral​

Duración

1 año

Fecha de inicio

15-09-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

Presentación del máster en medicina rehabilitadora en el daño cerebral

El médico rehabilitador y por tanto la medicina rehabilitadora juegan un papel muy importante en el tratamiento del daño cerebral adquirido y la lesión medular, ya que a esta especialidad médica concierne el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de estas patologías, siendo su objetivo mantener o devolver el mayor grado de funcionalidad e independencia posible a las personas. 

En función de las necesidades de cada persona, la medicina física y de rehabilitación busca las posibles soluciones terapéuticas y tratamientos de neurorrehabilitación. 

Además de los anterior, el médico rehabilitador interviene en el uso de fármacos, ortésica, medicina manual y técnicas intervencionistas eco guiadas, tanto analgésicas cómo para el tratamiento de la espasticidad. 

Es en este marco incluimos la toxina botulínica que es usada por estos profesionales como tratamiento para el dolor y la espasticidad que generan muchos cuadros clínicos vinculados al daño cerebral adquirido. 

ISEIE-Máster Rehabilitación para el Daño Cerebral

Propósito del Máster en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos estar enfocado en la mejora profesional de su participante, ofreciéndole el mejor conocimiento posible en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral. Gracias a una distinción única y con demanda en el campo de esta especialidad, el egresado acabará teniendo amplias posibilidades de mejorar su actual puesto de trabajo, al igual que su propio prestigio Médico. 

Nuestro master ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos en esta materia, con el uso de una tecnología educativa vanguardista. Ofreciendo una visión global y al mismo tiempo poniendo el foco en los aspectos más importantes e innovadores de la medicina.

Estudiar Máster en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral

El máster en Medicina Rehabilitadora en el daño cerebral es un programa académico diseñado para preparar a profesionales de la salud en la evaluación, diagnóstico y tratamiento integral de pacientes con lesiones cerebrales. Este máster ofrece una sólida formación en neurología, neurorehabilitación y terapias de recuperación, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y la funcionalidad de los individuos afectados por daño cerebral.

Solicita más información del Másteres
ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del máster en medicina rehabilitadora en el daño cerebral

1

Los estudios de postgrado consisten no solo en adquirir conocimientos por parte del participante, sino que estos queden supeditados al desarrollo de una serie de competencias en función de los perfiles académicos y los correspondientes perfiles profesionales.

2

Nuestra función es centrar los objetivos de este máster y los diferentes módulos que lo conforman no solamente en la simple acumulación de conocimientos sino también en las hard skills y soft skills que permitan a los profesionales especializados en MEDICINA REHABILITADORA EN EL DAÑO CEREBRAL desempeñar su labor de forma exitosa en este mundo laboral en constante evolución

Beneficios del Máster en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral

Algunos de los beneficios de cursar un Máster en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral incluyen:

  • Adquirir conocimientos especializados en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con daño cerebral, lo que te permitirá desarrollar habilidades clínicas avanzadas para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

  • Mejorar tu capacidad para diseñar planes de tratamiento personalizados para cada paciente, teniendo en cuenta sus necesidades específicas y ofreciendo una atención integral y multidisciplinaria.

  • Ampliar tus competencias en el ámbito de la neurorrehabilitación, incluyendo la evaluación y monitorización de la evolución de los pacientes, la aplicación de terapias específicas y la gestión de posibles complicaciones.

  • Estar al día en las últimas investigaciones y avances en el campo de la rehabilitación neurológica, lo que te permitirá aplicar las mejores prácticas basadas en la evidencia científica en tu práctica clínica.

  • Potenciar tus habilidades de comunicación y trabajo en equipo, ya que la rehabilitación del daño cerebral requiere una colaboración estrecha entre diferentes profesionales de la salud para lograr los mejores resultados para el paciente.

En resumen, cursar un Máster en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral te proporcionará una formación especializada y actualizada en un campo de la medicina cada vez más relevante, permitiéndote brindar una atención de alta calidad a pacientes con estas patologías.

Importancia de el Máster en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral​

El Máster en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral es de gran importancia ya que proporciona a los profesionales de la salud los conocimientos y habilidades necesarios para trabajar con pacientes que han sufrido lesiones cerebrales. Estas lesiones pueden ser el resultado de accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos, tumores cerebrales u otras causas, y pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes.

Este tipo de formación especializada permite a los médicos rehabilitadores diagnosticar de forma precisa las secuelas del daño cerebral y diseñar un plan de tratamiento individualizado que se adapte a las necesidades de cada paciente. Además, les capacita para utilizar técnicas de rehabilitación física, ocupacional y cognitiva que ayuden a mejorar la función y la independencia de los pacientes, así como a prevenir complicaciones a largo plazo.

En definitiva, el Máster en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes con lesiones cerebrales, ya que proporciona a los profesionales de la salud las herramientas necesarias para ofrecer un tratamiento integral y efectivo que les permita recuperarse y reintegrarse en su vida cotidiana.

Diseño del plan de estudios Máster en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral​

Para el diseño del Plan de estudios de este Máster en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral​​ de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

ISEIE-Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral

Plan de estudios Máster en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral

1.1. Anatomía
1.1.1. Introducción a la anatomía estructural
1.1.2. Introducción a la anatomía funcional
1.1.3. Médula espinal
1.1.4. Troncoencéfalo
1.1.5. Frontal
1.1.6. Parietal
1.1.7. Temporal
1.1.8. Occipital
1.1.9. Cerebelo
1.1.10. Ganglios basales
1.2. Fisiología
1.2.1. Neuroplasticidad
1.2.2. El tono muscular
1.3. Control motor
1.3.1. El comportamiento motor
1.3.2. El control motor

2.1. Neurorrehabilitación
2.1.1. Métodos de evaluación del Sistema Nervioso
2.1.2. Fisiopatología y mecanismos de las lesiones del Sistema Nervioso
2.2. Neurorrehabilitación y Actividad Física
2.2.1. El modelo Bio-psico-social y el trabajo interdisciplinar
2.2.2. Calidad en Neurorrehabilitación
2.2.3. Planificación del alta hospitalaria
2.2.4. La actividad física y el deporte como herramienta de rehabilitación
2.2.5. El deporte de competición en función de los diferentes niveles de afectación
2.2.6. El deporte como vía de socialización y mantenimiento de la salud

3.1. Lesión Medular 

3.1.1. Epidemiologia y clínica de la Lesión medular 

3.1.2. Exploración neurológica de la Lesión medular 

3.1.3. Tratamiento clínico y quirúrgico de la Lesión medular 

3.1.4. Abordaje terapéutico de las principales complicaciones de la Lesión medular en relación al nivel y severidad de la lesión 

3.2. Daño Cerebral y enfermedades Neurodegenerativas, en adultos y niños 

3.2.1. Epidemiología, diagnóstico y tratamiento Neurorehabilitador del Traumatismo Craneoencefálico (TCE) 

3.2.2. Epidemiología, diagnóstico y tratamiento neurológico y rehabilitador del ICTUS 

3.2.3. Introducción al diagnóstico, evaluación y tratamiento Neurorehabilitador de las enfermedades neurodegenerativas 

3.2.4. Rehabilitación Neuropsicológica 

3.2.5. Diagnóstico y tratamiento de la disfagia neurógena 

3.2.6. Rehabilitación logopédica 

4.1. Definiendo el DCA 

4.1.1. El DCA en el adulto 

4.1.2. El DCA en la infancia 

4.1.3. El DCA en la tercera edad 

4.2. Alteraciones funcionales 

4.2.1. Alteraciones del tono 

4.2.2. Heminegligencia 

4.2.3. Síndrome del empujador 

4.2.4. Síndrome cerebeloso vs lesión de GGBB 

4.2.5. Síndrome de la mano ajena 

4.2.6. Apraxia 

5.1. Anamnesis 

5.2. Neuroimagen 

5.2.1. Estructural 

5.2.2. Funcional 

5.3. Exploración neurológica 

5.3.1. Pares craneales

5.3.2. Reflejos patológicos 

5.3.3. Muscular 

5.3.4. Sensibilidad 

5.3.5. Coordinación 

5.3.6. Equilibrio 

5.3.7. Marcha 

5.3.8. Manipulación 

5.4. Escalas de valoración 

5.5. Realización de informes 

5.5.1. Redacción de informe de fisioterapia 

5.5.2. Interpretación de informe médico 

6.1. Fisioterapia 

6.1.1. Facilitación del movimiento 

6.1.2. Neurodinámica 

6.1.3. Mirror therapy 

6.1.4. Abordaje en contexto 

6.1.5. Abordaje orientado a la tarea 

6.1.6. Tratamientos intensivos 

6.1.7. Terapia por restricción del lado sano 

6.1.8. Punción seca para la espasticidad 

6.1.9. Ejercicio terapéutico 

6.1.10. Hidroterapia 

6.1.11. Electroterapia 

6.1.12. Robótica y realidad virtual 

6.2. Equipo 

6.2.1. Modelos de trabajo

6.2.2. Medicina 

6.2.3. Logopedia 

6.2.4. Terapia ocupacional 

6.2.5. Implicaciones de los déficits cognitivos en el movimiento 

6.2.6. Neuropsicología 

6.3. Ortopedia 

6.3.1. Órtesis y productos de apoyo 

6.3.2. Material de bajo coste 

6.4. Fase aguda, subaguda y crónica en el DCA 

6.4.1. Fase aguda 

6.4.2. Fase subaguda 

6.4.3. Fase crónica en el DCA

7.1. Dolor 

7.1.1. Valoración integral de dolor 

7.1.2. Hombro doloroso 

7.1.3. Dolor Neuropático 

7.2. Aparato respiratorio 

7.2.1. Complicaciones respiratorias asociadas 

7.2.2. Fisioterapia respiratoria 

7.3. Epilepsia 

7.3.1. Prevención de lesiones 

7.3.2. Recuperación de lesiones 

7.4. Complicaciones musculo-esqueléticas 

7.4.1. Valoración integral 

7.4.2. Fisioterapia aplicada a estas complicaciones 

7.4.3. Seguimiento de las lesiones 

7.5. Complicaciones propias de la lesión medular 

7.5.1. Características de dichas complicaciones 

7.5.2. Abordaje desde la fisioterapia 

Requisitos del Máster en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral

Reserva el Máster en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en el máster con solo el 10% del precio total.
  • 8 Módulos
  • 1500 Horas
  • 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Máster en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Máster en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

ISEIE-Máster Rehabilitación para el Daño Cerebral
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en Medicina Rehabilitadora en el Daño Cerebral de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información sobre el máster.

Los requisitos pueden variar según la institución educativa, pero generalmente se requiere poseer un título de grado en Medicina o en una disciplina relacionada con la salud. Además, es posible que se soliciten otros documentos, como expediente académico, carta de motivación y recomendaciones.

La duración del máster puede variar, pero suele tener una duración de 1 a 2 años académicos.

Al finalizar el máster, los graduados pueden ejercer como médicos rehabilitadores especializados en el tratamiento de pacientes con daño cerebral en hospitales, clínicas de rehabilitación, centros de investigación, instituciones especializadas, entre otros. También pueden optar por desarrollar una carrera académica o de investigación en el campo de la rehabilitación cerebral.

Durante el máster, los estudiantes desarrollan habilidades en evaluación clínica, diseño de planes de tratamiento individualizados, terapias de rehabilitación específicas, trabajo en equipo multidisciplinario y capacidad de investigación en el campo de la rehabilitación cerebral.

Algunas de las asignaturas o temas principales que se pueden abordar incluyen fisiopatología del daño cerebral, neurorehabilitación, terapia física y ocupacional, neuropsicología, logopedia, investigación clínica en rehabilitación cerebral y ética en la atención de pacientes con daño cerebral.

Nuestros Recomendados

Máster en Oftalmología Clínica

Máster en Oftalmología Clínica

Duración

1 año

Fecha de inicio

15-09-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

Presentación del Máster en Oftalmología Clínica​

Estamos bien familiarizados con la importancia de comer saludablemente, hacer ejercicio y tener chequeos regulares con nuestro médico. Todas estas cosas también son cruciales para asegurar una buena salud ocular.

Al aprender y hacer lo necesario para lograr y mantener la salud de los ojos, usted puede apreciar los beneficios por el resto de su vida. Muchos problemas de la visión y de los ojos no tienen síntomas o signos externos, por lo que es fácil no ser consciente de que existen problemas. La práctica de cuidados preventivos a través de exámenes periódicos de los ojos y la visión es importante para el diagnóstico y tratamiento temprano de los problemas de los ojos y la visión, para mantener una buena visión y salud ocular y, cuando sea posible, para prevenir la pérdida de la visión.

El oftalmólogo revisará sus ojos para detectar enfermedades oculares comunes, evaluará cómo trabajan juntos sus ojos y valorará sus ojos como un punto de referencia de su salud general. Un oftalmólogo a menudo es el primer profesional de la salud en detectar enfermedades sistémicas crónicas como la presión arterial alta y la diabetes.

ISEIE-Máster en Oftalmología Clínica, salud ocular, salud de los ojos, problemas de la visión, oftalmólogo, enfermedades oculares, presión arterial alta, diabetes, Institución Superior Estudios Innovadores Europeos, Oftalmología Clínica, tecnología educativa vanguardista, ISEIE, trastornos oculares, pruebas oftalmológicas, tratamiento oftalmológico, ISEIE Innovation School, Neuroftalmología

Propósito del Máster en Oftalmología Clínica

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos estar enfocado en la mejora profesional de su participante, ofreciéndole el mejor conocimiento posible en Oftalmología Clínica. Gracias a una distinción única y con demanda en el campo de esta especialidad, el egresado acabará teniendo amplias posibilidades de mejorar su actual puesto de trabajo, al igual que su propio prestigio Médico. 

Nuestro máster ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos en esta materia, con el uso de una tecnología educativa vanguardista. Ofreciendo una visión global y al mismo tiempo poniendo el foco en los aspectos más importantes e innovadores de la medicina.

Estudiar el Máster en Oftalmología Clínica

El máster en oftalmología clínica de ISEIE es un programa de posgrado diseñado para preparar a los profesionales de la salud en el campo de la oftalmología. Este programa proporciona a los estudiantes los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para convertirse en oftalmólogos altamente competentes y brindar una atención especializada a los pacientes con trastornos oculares.

Solicita más información del Másteres
ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del Máster en Oftalmología Clínica

1

Los estudios de postgrado consisten no solo en adquirir conocimientos por parte del participante, sino que estos queden supeditados al desarrollo de una serie de competencias en función de los perfiles académicos y los correspondientes perfiles profesionales.

2

Nuestra función es centrar los objetivos de este máster y los diferentes módulos que lo conforman no solamente en la simple acumulación de conocimientos sino también en las hard skills y soft skills que permitan a los profesionales especializados en OFTALMOLOGÍA CLÍNICA desempeñar su labor de forma exitosa en este mundo laboral en constante evolución.

Beneficios del Máster en Oftalmología Clínica

  • Mejora de la formación y conocimientos en oftalmología clínica: El máster proporciona una formación avanzada en el campo de la oftalmología clínica, permitiendo a los profesionales adquirir un mayor conocimiento en la materia.

  • Actualización en técnicas y procedimientos: El máster ofrece la oportunidad de aprender y poner en práctica las últimas técnicas y procedimientos en oftalmología clínica, lo que puede mejorar la calidad de la atención al paciente.

  • Mejora de las habilidades clínicas: Durante el máster, los profesionales tienen la oportunidad de desarrollar y perfeccionar sus habilidades clínicas, lo que les permitirá brindar un mejor cuidado a sus pacientes.

  • Mayor empleabilidad: Obtener un máster en oftalmología clínica puede aumentar las oportunidades laborales, ya que demuestra a los empleadores que el profesional tiene un alto nivel de formación en el campo.

  • Posibilidad de realizar investigaciones: El máster ofrece la posibilidad de realizar investigaciones en el campo de la oftalmología clínica, lo que puede contribuir al avance de la ciencia y la mejora de la práctica clínica.

Importancia de el Máster en Oftalmología Clínica

El Máster en Oftalmología Clínica es un programa de formación especializada que tiene como objetivo capacitar a los profesionales de la salud en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades oculares. A continuación, se enumeran algunas de las razones por las que este máster es importante:

  • Especialización: El campo de la oftalmología es muy amplio y complejo, por lo que es importante contar con una formación especializada para poder manejar de manera adecuada las diferentes enfermedades y patologías oculares.

  • Actualización: La oftalmología es una disciplina en constante evolución, con nuevos avances e investigaciones que se desarrollan continuamente. Por lo tanto, es crucial mantenerse actualizado en los últimos avances y técnicas en el campo.

  • Mejora de la práctica clínica: A través del máster en oftalmología clínica, los profesionales de la salud pueden adquirir conocimientos y habilidades que les permitirán mejorar su práctica clínica y brindar un mejor cuidado a sus pacientes.

  • Mayor empleabilidad: Contar con una formación especializada en oftalmología clínica puede abrir nuevas oportunidades laborales y mejorar la empleabilidad de los profesionales de la salud en este campo.

  • Contribución a la sociedad: Al contar con profesionales altamente capacitados en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oculares, se puede mejorar la salud visual de la población y prevenir posibles complicaciones o discapacidades visuales.

En resumen, el Máster en Oftalmología Clínica es un programa de formación importante para los profesionales de la salud que desean especializarse en el campo de la oftalmología y brindar un mejor cuidado a los pacientes con enfermedades oculares.

Diseño del plan de estudios Máster en Oftalmología Clínica

Para el diseño del Plan de estudios de este Máster en Oftalmología Clínica de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

máster en neurooftalmología

Plan de estudios Máster en Oftalmología Clínica

1.1. Bases fisiológicas y anatómicas del aparato ocular
1.1.1. La oftalmología como disciplina médica
1.1.2. Las órbitas
1.1.3. El globo ocular
1.1.4. Anejos oculares
1.1.5. Túnica Fibrosa Ocular
1.1.6. Túnica vascular ocular
1.1.7. Retina
1.1.8. Medios refringentes del ojo
1.1.9. Músculos extrínsecos oculares
1.2. Proceso visual
1.2.1. El proceso visual
1.2.2. La luz
1.2.3. Luz en el ojo humano

2.1. Trastornos alérgicos
2.1.1. Introducción
2.1.2. Infecciones bacterianas
2.1.3. Queratitis bacteriana
2.1.4. Infecciones víricas
2.1.5. Queratitis micóticas
2.1.6. Blefaritis
2.1.7. Ptosis
2.1.8. Queratitis por herpes simple
2.1.9. Ectropión Herpes zóster oftálmico
2.1.10. Queratitis intersticial
2.1.11. Entropión
2.1.12. Otros trastornos adquiridos
2.2. Pruebas y tratamiento en oftalmología clínica
2.2.1. Pruebas especiales
2.2.2. Tratamiento
2.2.3. Conjuntiva
2.2.4. Párpados
2.2.5. Conjuntivitis bacteriana
2.2.6. Nódulos y quistes benignos
2.2.7. Conjuntivitis vírica
2.2.8. Tumores epidérmicos benignos
2.2.9. Conjuntivitis alérgica
2.2.10. Lesiones pigmentadas benignas
2.2.11. Conjuntivitis en la enfermedad mucocutánea
2.2.12. Tumores benignos de los anejos oculares vesiculoampollosa
2.2.13. Otros tumores benignos
2.2.14. Otras conjuntivitis
2.2.15. Tumores malignos Degeneraciones
2.2.16. Trastornos de las pestañas

3.1. Exploración básica 

3.2. Ojo rojo 

3.3. Dolor ocular 

3.4. Síntomas visuales 

3.5. Traumatismo 

3.6. Ojo lloroso 

3.7. Problemas por las lentes de contacto 

3.8. Párpados 

3.9. Tumores del ojo y tejidos circundantes 

3.10. Cirugía ocular y complicaciones 

3.11. Colirios y fármacos. 

4.1. Introducción 

4.2. Historia clínica 

4.3. Instrumentos necesarios 

4.4. Pruebas del examen ocular 

4.4.1. Observación externa 

4.4.2. Medición de la agudeza visual 

4.4.3. Evaluación pupilar 

4.4.4. Distancia Interpupilar 

4.4.5. Motilidad Ocular Extrínseca (MOE) 

4.4.6. Punto Próximo de Convergencia (PPC) 

4.4.7. Confrontación de Campos 

4.4.8. Tonometría 

4.4.9. Tinción del ojo con fluoresceína 

4.5. Pruebas refractivas 

4.5.1. Pruebas refractivas objetivas 

4.5.2. Pruebas de refracción subjetiva 

4.6. Pruebas de salud ocular 

4.6.1. Oftalmoscopía directa (examen del fondo de ojo) 

4.6.2. Rejilla de AMSLER 

5.6.3. Visión de colores 

5.1. Cirugía de la catarata 

5.1.1. Técnicas de exploración en candidatos a Cirugía de Catarata 

5.1.2. Dispositivos viscoquirúrgicos oftalmológicos 

5.1.3. Fórmulas de cálculo biométrico 

5.1.4. Cirugía de Catarata paso a paso 

5.1.5. Lentes Intraoculares para Pseudofaquia 

5.1.6. Actualización tecnológica en la Cirugía de la Catarata: láser femtosegundo y sistemas de guiado intraoperatorio 

5.1.7. Cirugía del cristalino en situaciones especiales 

5.1.8. Complicaciones de la Cirugía de Catarata 

5.1.9. Catarata y glaucoma. Cirugía bilateral y simultánea de cataratas 

5.2. Cirugía refractiva 

5.2.1. Cirugía refractiva con láser Excimer. Técnicas empleadas Indicaciones y contraindicaciones 

5.2.2. Cirugía refractiva 

5.2.3. Láser de femtosegundo: uso en cirugía refractiva 

5.2.4. Cirugía refractiva y lentes intraoculares fáquicas 

5.2.5. Principales complicaciones en Cirugía Refractiva con Lentes Intraoculares Fáquicas 5.2.6. Cálculo de lente intraocular en refractiva. Biometría 

5.2.7. Manejo quirúrgico de la presbicia 

5.2.8. Lentes Intraoculares Multifocales: indicaciones, contraindicaciones y claves para el éxito con su manejo 

5.2.9. Corrección quirúrgica del astigmatismo 

5.2.10. Lentes Intraoculares tóricas para Pseudofaquia 

5.3. Retina quirúrgica 

5.3.1. Actualización en la Cirugía de retina 

5.3.2. Sustitutos vítreos en la cirugía 

5.3.3. Nuevas técnicas en vitrectomía 

5.3.4. Cirugía en el desprendimiento de retina y PVR 

5.3.5. Cirugía Macular: en la superficie

5.3.6. Cirugía Macular: subretiniana 

5.3.7. Cirugía en la retinopatía diabética 

5.3.8. Cirugía en tumores intraoculares 

5.3.9. Cirugía de polo posterior en las complicaciones del polo anterior 

6.1. Glaucoma 

6.1.1. Diagnóstico I: presión intraocular y paquimetría 

6.1.2. Diagnóstico II: estudio del ángulo: gonioscopía y otros métodos 

6.1.3. Diagnóstico III: campimetría 

6.1.4. Diagnóstico IV: análisis de la papila y la capa de fibras nerviosa 

6.1.5. Fisiopatología del Glaucoma y clasificación 

6.1.6. Tratamiento I: médico 

6.1.7. Tratamiento II: láser 

6.1.8. Tratamiento III: cirugía filtrante

6.1.9. Tratamiento IV: cirugía con Implantes de drenaje tubo-placa y procedimientos ciclodestructivo 

6.1.10. Nuevas perspectivas en Glaucoma: el futuro 

6.2. Retina médica 

6.2.1. Neovascularización subretiniana no DMAE 

6.2.2. Actualización en el diagnóstico macular 

6.2.3. Retinopatía diabética 

6.2.4. Oclusiones vasculares retinianas 

6.2.5. Retinopatía de la prematuridad 

6.2.6. Degeneración macular asociada a la edad 

6.2.7. Miopía magna y miopía patológica

6.2.8. Tumores del segmento posterior 

6.2.9. Distrofias retinianas 

6.3. Uveítis 

6.3.1. Epidemiología de la uveítis 

6.3.2. Diagnóstico de las Uveítis 

6.3.3. Nuevas terapias en Uveítis 

6.3.4. Epiescleritis y escleritis 

6.3.5. Uveítis anterior aguda y crónica 

6.3.6. Uveítis intermedia y pars planitis 

6.3.7. Uveítis posteriores no infecciosas 

6.3.8. Uveítis posteriores infecciosas 

7.1. Neuroftalmología 

7.1.1. Exploración en Neurooftalmología 

7.1.2. Edema de papila 

7.1.3. Palidez papilar 

7.1.4. Pérdida de visión con fondo de ojo normal 

7.1.5. Pérdida de visión transitoria 

7.1.6. Alteraciones pupilares 

7.1.7. Alteraciones de los movimientos oculares 

7.1.8. Enfermedad orbitaria en Neurooftalmología 

7.1.9. Alteraciones de los párpados y ptosis en enfermedades neurológicas 

7.1.10. Baja visión en enfermedades neurológicas 

7.2. Alteraciones congénitas del nervio óptico 

7.2.1. Alteraciones congénitas 

7.2.2. Alteraciones de la embriogénesis: hipoplasia y aplasia, disco oblicuo 

7.2.3. Defectos en el cierre de la hendidura embrionaria: coloboma, síndrome de Morning Glory, foseta óptica congénita 

7.2.4. Pseudopapiledema: drusas, fibras de mielina 

7.2.5. Otras: síndrome de Aicardi, megalopapila y papila de Bergmeister y persistencia de la arteria hialoidea 

Requisitos del Máster en Oftalmología Clínica

Reserva el Máster en Oftalmología Clínica

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en el máster con solo el 10% del precio total.
  • 8 Módulos
  • 1500 Horas
  • 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Máster en Oftalmología Clínica de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Máster en Oftalmología Clínica de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

ISEIE-Máster en oftalmología en clinicas
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en Oftalmología Clínica de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información sobre el máster.

Los requisitos pueden variar según la universidad o institución, pero generalmente se requiere tener un título de licenciatura en medicina u otro campo de la salud relacionado. Además, es posible que se solicite experiencia clínica previa y la presentación de documentos adicionales, como currículum vitae y cartas de recomendación.

La duración del programa puede variar, pero en general, un máster en oftalmología clínica tiene una duración de 1 a 2 años, dependiendo del plan de estudios y la carga académica.

El enfoque principal del máster en oftalmología clínica es proporcionar a los estudiantes los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas necesarias para diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades oculares. También se hace hincapié en la atención especializada a los pacientes con trastornos oculares.

El máster en oftalmología clínica prepara a los estudiantes para ejercer como oftalmólogos clínicos. Los graduados pueden trabajar en hospitales, clínicas oftalmológicas, centros de investigación, y también tienen la opción de establecer su propia práctica privada. Además, pueden optar por especializarse en áreas específicas de la oftalmología, como la cirugía refractiva, la retina o la glaucoma.

Sí, es común que los programas de máster en oftalmología clínica incluyan prácticas clínicas supervisadas. Estas prácticas permiten a los estudiantes aplicar los conocimientos teóricos en un entorno clínico real, trabajar directamente con pacientes y participar en procedimientos oftalmológicos bajo la supervisión de profesionales experimentados.

Nuestros Recomendados

Máster en Medicina Genómica

Máster en Medicina Genómica​

Duración

1 año

Fecha de inicio

15-09-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

Presentación del máster en medicina genómica

Los espectaculares avances realizados en el conocimiento del genoma humano y en la tecnología empleada para su estudio, permitirán en unos años la implementación generalizada de la medicina genómica o medicina de precisión.

Esta disciplina, que consiste en utilizar la información genética del propio paciente para la toma de decisiones clínicas, comprende dos ramas: la diagnóstica y la terapéutica En el campo de la oncología, el diagnóstico genético se está convirtiendo en una herramienta esencial porque ayuda a la selección de la terapia más efectiva y permite predecir quién puede beneficiarse de un determinado tratamiento y quién no.

La terapia genómica introduce material genético en las células del paciente para corregir defectos genéticos específicos, potenciar el sistema inmunitario y como tratamiento o vacunas frente a enfermedades infecciosas.

La metodología que se emplea en estas terapias es muy diversa y algunas de ellas ya están aprobadas para el tratamiento de ciertas enfermedades. 

ISEIE-Máster en Medicina Genómica

Propósito del máster en medicina genómica

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos estar enfocado en la mejora profesional de su participante, ofreciéndole el mejor conocimiento posible en Medicina Genómica. 

Gracias a una distinción única y con demanda en el campo de esta especialidad, el egresado acabará teniendo amplias posibilidades de mejorar su actual puesto de trabajo, al igual que su propio prestigio Médico. 

Nuestro master ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos en esta materia, con el uso de una tecnología educativa vanguardista. Ofreciendo una visión global y al mismo tiempo poniendo el foco en los aspectos más importantes e innovadores de la medicina. 

Estudiar el máster en medicina genómica

El máster en medicina genómica es una especialización que te prepara para adentrarte en el emocionante y en constante evolución campo de la genómica y su aplicación en la medicina. Este programa educativo está diseñado para brindarte los conocimientos y las habilidades necesarias para comprender y utilizar la información genética con el objetivo de mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.

Solicita más información del Másteres
ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del máster en medicina genómica

1

Los estudios de postgrado consisten no solo en adquirir conocimientos por parte del participante, sino que estos queden supeditados al desarrollo de una serie de competencias en función de los perfiles académicos y los correspondientes perfiles profesionales.

2

Nuestra función es centrar los objetivos de este máster y los diferentes módulos que lo conforman no solamente en la simple acumulación de conocimientos sino también en las hard skills y soft skills que permitan a los profesionales especializados en MEDICINA GENÓMICA desempeñar su labor de forma exitosa en este mundo laboral en constante evolución.

Beneficios del Máster en Medicina Genómica

  • Mayor comprensión de las bases genéticas de las enfermedades: Con el avance de la medicina genómica, se ha facilitado la identificación de genes implicados en diversas enfermedades, lo que permite un mejor entendimiento de su origen y desarrollo.

  • Mejor pronóstico y prevención de enfermedades: La medicina genómica permite identificar a personas con mayor predisposición a ciertas enfermedades, lo que facilita la adopción de medidas preventivas y un mejor pronóstico de la enfermedad.

  • Mejor personalización de tratamientos: Al conocer la información genética de cada paciente, se puede diseñar un tratamiento más personalizado y efectivo, reduciendo así los efectos secundarios y mejorando la eficacia del tratamiento.

  • Avances en el diagnóstico: Con la medicina genómica se pueden realizar diagnósticos más precisos y tempranos de enfermedades, lo que permite iniciar el tratamiento de manera más oportuna y mejorar los resultados de salud de los pacientes.

  • Contribución a la investigación médica: Los avances en medicina genómica permiten generar nuevos conocimientos y descubrimientos en el campo de la medicina, contribuyendo así al avance de la ciencia y al desarrollo de nuevos tratamientos y terapias.

En resumen, el Máster en Medicina Genómica ofrece una formación especializada en un campo en constante evolución, que permite a los profesionales de la salud mejorar la atención a los pacientes, a través de diagnósticos más precisos, tratamientos personalizados y una mejor prevención de enfermedades.

Importancia de el Máster en Medicina Genómica​

El Máster en Medicina Genómica es de suma importancia en la actualidad, ya que la genómica ha revolucionado la forma en que entendemos y tratamos las enfermedades. Algunas de las razones por las cuales es importante este máster son:

  • Avances en la medicina personalizada: La medicina genómica permite analizar el ADN de un individuo para identificar posibles enfermedades hereditarias o predisposiciones genéticas. Esto permite personalizar los tratamientos y prevenciones de enfermedades de manera más efectiva.

  • Diagnóstico preciso y temprano: La genómica ayuda a identificar de manera exacta y temprana enfermedades genéticas, lo que facilita un tratamiento o intervención temprana y mejora las tasas de supervivencia.

  • Desarrollo de nuevas terapias y medicamentos: El conocimiento de la genómica ha permitido el desarrollo de terapias más precisas y efectivas, así como el diseño de medicamentos personalizados en función del perfil genético del paciente.

  • Investigación en enfermedades complejas: La medicina genómica ha sido fundamental en la investigación de enfermedades complejas como el cáncer, enfermedades raras y enfermedades crónicas, lo que ha proporcionado importantes avances en el campo de la salud.

En resumen, el Máster en Medicina Genómica es importante para formar profesionales capacitados en el uso de herramientas genómicas para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades, así como para contribuir al avance de la medicina y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Diseño del plan de estudios Máster en Medicina Genómica​

Para el diseño del Plan de estudios de este Máster en Medicina Genómica​ de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

ISEIE-Medicina genomica

Plan de estudios máster en medicina genómica

1.1. Genomas: secuenciación y ensamblado.
1.1.1. Estructura y organización de los genomas
1.1.2. Genotecas de alta capacidad
1.1.3. Secuenciación de nueva generación (NGS: next-generation sequencing): ventajas y desventajas de las diferentes plataformas
1.1.4. Aplicaciones
1.1.5. Control de calidad de datos NGS
1.1.6. Ensamblaje de novo de genomas y transcriptomas
1.1.7. Genes eucarióticos: regiones estructurales y reguladoras
1.1.8. Detección de genes: ORFs y predicción
1.2. Genómica estructural y comparada
1.2.1. Desarrollo de marcadores a gran escala: GBS (genotyping by sequencing)
1.2.2. Mapas genéticos de alta densidad
1.2.3. Mapas físicos y genéticos: integración
1.2.4. Genómica comparada
1.2.5. Detección de QTLs: Mapeo por intervalos y GWAS
1.2.6. Genómica poblacional y evolutiva
1.2.7. Marcadores neutrales vs adaptativos: huellas de selección
1.3. Genómica funcional
1.3.1. Anotación funcional de los genomas
1.3.2. Caracterización de las regiones reguladoras de los genomas: Iso-Seq, ATAC-Seq, ChIP, Hi-C
1.3.3. Transcripción del ADN: microarrays y RNA-Seq
1.3.4. Traducción del mRNA: Ribo-Seq y Proteómica
1.3.5. Integración entre genómica estructural y funcional: ASE, eQTL, mQTL, análisis de redes funcionales
1.3.6. Aplicaciones de la genómica funcional al estudio de los procesos biólogicos
1.3.7. Metagenómica.

2.1. Arquitectura genética de las enfermedades humanas 

2.2.1. Tipos de variantes genéticas: mutaciones de un único nucleótido, repeticiones en tándem, reordenaciones cromosómicas 

2.2.2. Frecuencia de variantes genéticas en poblaciones humanas 

2.2.3. Equilibrio mutación-selección 

2.2.4. Recombinación 

2.2.5. Desequilibrio de ligamiento 

2.2.6. Impacto de variantes genéticas 

2.2.7. Concepto de enfermedad mendeliana versus enfermedad compleja 

2.2.8. Hipótesis enfermedad común/variante común versus enfermedad común/variante rara 2.2.9. Heredabilidad 

2.2.10. Bases de datos de relevancia 

2.2. Abordaje de las bases genéticas das enfermedades mendelianas 

2.2.1. Modelos de herencia mendeliana 

2.2.2. Penetrancia y expresividad 

2.2.3. Estudios de ligamiento en familias 

2.2.4. Identificación de mutaciones causales mediante secuenciación de nueva generación: secuenciación de exomas, secuenciación de genomas completos 

2.2.5. Significación clínica de variantes 

2.2.6. Diagnóstico genético de enfermedades mendelianas 

2.2.7. Bases de datos de relevancia. 

2.3. Abordaje de las bases genéticas das enfermedades complejas 

2.3.1. Estudios de genes candidatos 

2.3.2. Estudios de genoma completo 

2.3.3. Imputación 

2.3.4. Problemas metodológicos de estudios de asociación caso-control: estratificación poblacional, potencia estadística, clasificación incorrecta del fenotipo, corrección por tests múltiples 

2.3.5. Estudios de tríos frente a caso-control 

2.3.6. Recursos bioinformáticos de utilidad en análisis genético de enfermedades complejas 2.3.7. Secuenciación masiva en paralelo. 

2.4. Resultados de GWAS 

2.4.1. Interpretación funcional de asociaciones 

2.4.2. Genes asociados 2.4.3. Estudios de pathways 

2.4.4. Estimas de riesgo poligénicos 

2.4.5. Heredabilidad perdida 

2.4.6. Pleiotropía 

2.4.7. Aleatorización mendeliana 

2.4.8. Hacia una medicina de precisión 

3.1. Generalidades 

3.1.1. Tipos de archivos 

3.1.2. Procedencia 

3.1.3. Software para las prácticas. 

3.2. Toma de muestra 

3.2.1. Extracción 

3.2.2. Cuantificación 

3.2.3. Genotipado 

3.2.4. Análisis de muestras de Genotipado. 

3.3. Secuenciación 

3.3.1. Análisis de muestras de Secuenciación 

3.4. Datos en el informe 

3.4.1. Guías clínicas 

3.4.2. Uso de datos genéticos 

4.1. Introducción a la genómica del cáncer 

4.1.1. Biología del cáncer 

4.1.2. Genes conductores del cáncer 

4.1.3. Bases de datos genómicas del cáncer

4.1.4. Muestreo y secuenciación genómica de tumores 

4.2. Alteraciones genómicas del cáncer 

4.2.1. Tipos e identificación de variantes genómicas 

4.2.2. Heterogeneidad intratumoral y evolución somática 

4.3. Relevancia clínica de la genómica del cáncer 

4.3.1. Biomarcadores genómicos 

4.3.2. Impacto de la genómica en el diagnóstico molecular 

4.4. Tratamientos guiados por la genómica 

4.4.1. Estrategias terapéuticas

4.4.2. Traslación clínica 

4.4.3. Biopsia líquida 

5.1. Definición de Biomarcadores 

5.2. Nuevas tecnologías 

5.2.1. Uso de análisis masivos en farmacogenética y medicina personalizada 

5.2.2. Epigenética y tecnologías de edición en farmacogenética 

 

6.1. Introducción al concepto de célula madre 

6.1.1. Células madre embrionarias y adultas 

6.1.2. Pluripotencia y autorrenovación 

6.1.3. Control del estado de pluripotencia 

6.1.4. Métodos y herramientas para el estudio de las células madre 

6.1.5. Discutir un artículo relevante sobre las características de las células madre. 

6.2. Inducción de pluripotencia 

6.2.1. Sistemas de inducción de pluripotencia: transferencia nuclear de célula somática, fusión celular, reprogramación con factores genéticos definidos 

6.2.2. Utilidad de células pluripotentes inducidas: terapia celular, modelos de enfermedad, sistemas de ensayo de fármacos 

6.2.2. Discutir un/os artículo/s relevante sobre células de pluripotencia inducida 

6.3. Células madre en envejecimiento 

6.3.1. Concepto de envejecimiento y hallmarks 

6.3.2. Agotamiento de células madre adultas como base del envejecimiento 

6.3.3. Reprogramación celular y rejuvenecimiento 

6.3.4. Discutir un artículo relevante sobre el papel de las células madre en envejecimiento. 

6.4. Reprogramación in vivo 

6.4.1. Significado, oportunidades, nuevos desarrollos 

6.4.2. ¿Regeneración, rejuvenecimiento? 

6.5. El concepto de "Cancer Stem Cell" 

6.5.1. Historia 

6.5.2. Definición de una célula madre de cáncer (célula madre troncal) 

6.5.3. Biología de las células madre de cáncer 

6.5.4. Métodos para su identificación y purificación 

6.5.5. Ensayos moleculares y funcionales para estudiar las células madre de cáncer 

6.6. El nicho de las células madre de cáncer y el microambiente tumoral 

6.6.1. Composición celular y no celular del nicho de las células madre de cáncer y el microambiente tumoral 

6.6.2. Comunicación entre las células madre de cáncer y las células del nicho/microambiente tumoral 

6.6.3. Modulación del nicho/microambiente tumoral y su efecto sobre las células madre de cáncer 

6.7. Eliminación de las células madre de cáncer como mecanismo curativo para el cáncer 

6.7.1. Propiedades de las células madre de cáncer que se puedan inhibir o modular como posible tratamiento 

6.7.2. Terapias actuales dirigidas a las células madre de cáncer 

6.7.3. Plasticidad tumoral (definición e historia) 

6.7.4. Plasticidad a nivel de las células madre de cáncer 

6.7.5. Importancia y relevancia de la plasticidad respecto a tratamientos dirigidos a las células madre de cáncer 

7.1. Diagnóstico Molecular de enfermedades 

7.1.1. Utilidad del estudio molecular: diagnóstico y seguimiento 

7.1.2. Diagnóstico familiar, prenatal, presintomático 

7.1.3. Monitorización de enfermedades 

7.2. Citogenética y alteraciones estructurales del genoma 

7.2.1. Mecanismos de producción 

7.2.2. Incidencia 

7.2.3. Descripción clínica y citogenética de las más frecuentes 

7.3. Farmacogenética y farmacogenómica 

7.3.1. Definición y antecedentes 

7.3.2. Farmacocinética y farmacodinamia 

7.3.3. Genes fase I y II, receptores, transportadores 

7.3.4. Dianas terapéuticas 

7.3.5. Farmacoepigenética 

7.3.6. Farmacogenes 

7.3.7. Efectos adversos. 

7.4. Consulta y asesoramiento genético 

7.4.1. Fases consulta 

7.4.2. Consentimiento informado 

7.4.3. Consejo genético en cáncer 

7.4.4. Establecimiento de riesgos. 

Requisitos del Máster en medicina genómica

Reserva el Máster en medicina genómica

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en el máster con solo el 10% del precio total.
  • 8 Módulos
  • 1500 Horas
  • 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Máster en medicina genómica de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Máster en medicina genómica de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

ISEIE-Máster en Medicina Genómica
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en medicina genómica de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información sobre el máster.

La medicina genómica es una disciplina que estudia cómo la información contenida en los genes y el ADN de una persona puede influir en su salud, enfermedades y respuesta a los tratamientos.

El objetivo principal de un máster en medicina genómica es preparar a los estudiantes para comprender, analizar e interpretar la información genética con el fin de mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.

Durante un máster en medicina genómica se desarrollan habilidades en interpretación de datos genómicos, análisis de variantes genéticas, diseño de planes de tratamiento personalizados, asesoramiento genético y participación en investigaciones genéticas.

La medicina genómica se puede aplicar en diversas áreas, como la genética clínica, la oncología, la farmacología, la medicina personalizada, el diagnóstico prenatal, la enfermedad rara y la investigación genética.

Los graduados en medicina genómica tienen perspectivas de empleo prometedoras. Pueden encontrar oportunidades de trabajo en hospitales, centros de investigación, laboratorios genéticos, compañías farmacéuticas, empresas de biotecnología y en roles académicos.

Nuestros Recomendados

Máster en Neurooftalmología

Máster en Neurooftalmología

Duración

1 año

Fecha de inicio

15-09-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

Presentación del máster en neurooftalmología

La Neurooftalmologia es una rama de la oftalmología que se especializa en el estudio de enfermedades del sistema nervioso que repercuten en la visión. 

También se dedica a estudiar la actividad de los nervios que tienen la función de los movimientos del ojo, así como el de la pupila, o sea es la encargada del estudio de las estructuras responsables de la transmisión al cerebro de la señal luminosa recogida y procesada por el globo ocular. 

Para la percepción visual, es necesario no sólo que exista un sistema óptico capaz de recoger los estímulos visuales, sino también una red de conexiones neuronales que transmitan estos estímulos de forma correcta al cerebro, donde se integrarán dentro del sistema consciente dando lugar a la visión tal y como la entendemos. Es decir, que para ver bien no sólo es necesario tener una córnea clara, un cristalino transparente y una retina sana, sino que también el nervio óptico y la zona de la corteza cerebral encargada de la visión deben estar intactos.

máster en neurooftalmología

Propósito del máster en neurooftalmología

Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de aliviar los padecimientos físicos y mentales que aquejan a las personas, un campo delicado que requiere sensibilidad y mayor compromiso que otros porque está en juego la vida, lo que es sinónimo de la importancia de seguir formándose para mantenerse al tanto de las nuevas tendencias en salud que le permitirán para ampliar su capacidad para enfrentar nuevos retos. 

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos está enfocada en la mejora profesional de su participante, ofreciéndole el mejor conocimiento posible en Neurooftalmologia. Gracias a una distinción única y con demanda en el campo de esta especialidad, el egresado acabará teniendo amplias posibilidades de mejorar su actual puesto de trabajo, al igual que su propio prestigio Médico a través de una tecnología educativa vanguardista. 

Nuestro Máster en neurooftalmología ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos y habilidades necesarias para desenvolverse en una rama de la medicina que se encuentra en pleno avance y que por tanto requiere de profesionales especializados. Ofreciendo una visión global y al mismo tiempo poniendo el foco en los aspectos más importantes e innovadores de la medicina disruptiva. 

Estudiar el máster en Neurooftalmología

El Máster en neurooftalmología de ISEIE te prepara de manera integral para convertirte en un profesional altamente capacitado en el campo de la neurooftalmología. Durante el programa, adquirirás conocimientos especializados y desarrollarás habilidades clave que te permitirán comprender, diagnosticar y tratar los trastornos que afectan la relación entre el sistema visual y el sistema nervioso.

En el Máster en Neurooftalmología, adquirirás un conjunto sólido de conocimientos y habilidades especializadas que te permitirán comprender y abordar los trastornos que afectan la relación entre el sistema visual y el sistema nervioso. A continuación, se detallan algunos de los aspectos clave que aprenderás durante el programa

Solicita más información del Másteres
ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del máster en neurooftalmología

1

Los estudios de postgrado consisten no solo en adquirir conocimientos por parte del participante, sino que estos queden supeditados al desarrollo de una serie de competencias en función de los perfiles académicos y los correspondientes perfiles profesionales.

2

Nuestra función es centrar los objetivos de este máster y los diferentes módulos que lo conforman no solamente en la simple acumulación de conocimientos sino también en las hard skills y soft skills que permitan a los profesionales especializados en NEUROOFTALMOLOGIA desempeñar su labor de forma exitosa en este mundo laboral en constante evolución.

Beneficios del Máster en Neurooftalmología

Algunos de los beneficios de realizar un Máster en Neurooftalmología pueden incluir:

  • Mejor comprensión de la relación entre el sistema nervioso y la vista: Este programa de estudios proporciona una formación específica sobre la relación entre el sistema nervioso y la visión, lo que te permite comprender mejor las enfermedades neurológicas que afectan al sistema visual.

  • Actualización en técnicas diagnósticas y tratamientos: El programa te permite estar al día en las últimas técnicas de diagnóstico y tratamientos para trastornos neurológicos que afectan a la visión.

  • Mejora de tu práctica clínica: Al adquirir nuevos conocimientos y habilidades en neurooftalmología, podrás mejorar la calidad de tu práctica clínica y ofrecer un mejor cuidado a tus pacientes.

  • Oportunidades laborales: Al obtener un Máster en Neurooftalmología, puedes acceder a nuevas oportunidades laborales en centros especializados, hospitales, clínicas oftalmológicas, entre otros.

  • Desarrollo profesional y académico: Este programa de estudios te ayudará a desarrollar tus habilidades profesionales y académicas en el campo de la neurooftalmología, lo que puede abrirte puertas a nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo en tu carrera.

Importancia de el Máster en Máster en Neurooftalmologíal​

El Máster en Neurooftalmología es de gran importancia en el ámbito de la salud visual, ya que se enfoca en el estudio de las patologías que afectan tanto al sistema visual como al sistema nervioso. Algunas de las razones por las que este máster es importante son:

  • Especialización: El Máster en Neurooftalmología permite a los profesionales de la oftalmología adquirir conocimientos especializados en el campo de las enfermedades cerebrales que afectan la visión. Esto les permite ofrecer un diagnóstico y tratamiento más preciso a los pacientes con problemas neurooftalmológicos.

  • Actualización: Este máster proporciona a los oftalmólogos la oportunidad de formarse en las últimas técnicas y avances en el área de la neurooftalmología, lo que les permite estar al día en cuanto a los tratamientos más efectivos para las enfermedades que afectan la visión.

  • Mejora de la calidad asistencial: Al contar con profesionales formados en neurooftalmología, se mejora la calidad de la atención que se brinda a los pacientes con patologías relacionadas con el sistema visual y nervioso. Esto se traduce en un mejor pronóstico y resultados para los pacientes.

  • Investigación: El Máster en Neurooftalmología también fomenta la investigación en este campo, lo que contribuye al avance del conocimiento científico y al desarrollo de nuevas terapias y tratamientos para las enfermedades neurooftalmológicas.

En resumen, el Máster en Neurooftalmología es de gran importancia tanto para los profesionales de la oftalmología como para los pacientes, ya que les permite contar con un mayor nivel de especialización en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan tanto al sistema visual como al sistema nervioso.

Diseño del plan de estudios máster en neurooftalmología

Para el diseño del Plan de estudios de este Máster en neurooftalmología
 de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

máster en neurooftalmología

Plan de estudios máster en neurooftalmología

1.1. Situación actual y futura de la Neurooftalmología 

1.1.1. Nuevos métodos diagnósticos y terapéuticos 

1.1.2. Utilidad de las tecnologías de la información: telemedicina, inteligencia artificial

1.1.3. Neurooftalmología en los viajes espaciales 

1.2. Anamnesis y exploración 

1.2.1. La historia clínica 

1.2.2. Examen de función ocular 

1.2.3. Sensibilidad al contraste 

1.2.4. Visión cromática 

1.2.5. Estreopsis 

1.2.6. Examen del fondo de ojo 

1.3. Motilidad ocular:

1.3.1. Acomodación 

1.3.2. Convergencia 

1.3.3. Exploración de la pupila 

1.3.4. Examen del fondo de ojo 

1.4. Campimetría 

1.4.1. Utilidad de la campimetría 

1.4.2. Tipos de campimetría

1.5. OCT 

1.5.1. Funcionamiento y tipos de la OCT

1.5.2. Utilidad de la OCT en la detección de patología neurológica y neurooftalmológica 

1.6. Electrofisiología 

1.6.1. Potenciales evocados visuales 

1.6.2. Electrorretinograma 

1.6.3. Electrooculograma 

1.7. Neuroimagen 

1.7.1. TAC 

1.7.2. RNM 

1.7.3. Ecografía

 

2.1. Síndrome de Horner 

2.1.1. Bases anatómicas y fisiopatología de la vía oculosimpática 

2.1.2. Causas del Síndrome de Horner 

2.1.3. Hallazgos clínicos

2.1.4. Diagnóstico 

2.1.5. Tratamiento 

2.2. Parálisis del III par 

2.2.1. Bases anatómicas y fisiopatología 

2.2.2. Etiología 

2.2.3. Hallazgos clínicos

2.2.4. Regeneración aberrante del III par craneal 

2.2.5. Diagnóstico 

2.2.6. Tratamiento 

2.3. Parálisis del IV par 

2.3.1. Bases anatómicas y fisiopatología 

2.3.2. Etiología 

2.3.3. Hallazgos clínicos 

2.4. Parálisis del VI par 

2.4.1. Bases anatómicas y fisiopatología 

2.4.2. Etiología 

2.4.3. Hallazgos clínicos

2.5. Parálisis del VII par 

2.5.1. Bases anatómicas y fisiopatología 

2.5.2. Etiología 

2.5.3. Hallazgos clínicos 

2.6. Tratamiento de la parálisis facial 

2.6.1. Manejo de las parálisis faciales 

2.6.2. Pronóstico 

2.6.3. Nuevos tratamientos 

2.7. Parálisis combinada de los pares craneales 

2.7.1. Claves en el diagnóstico de la parálisis de múltiples pares craneales 

2.7.2. Causas más frecuentes de afectación de múltiples pares craneales 

2.7.3. Pruebas complementarias útiles y algoritmo para diagnóstico

2.8. Otras neuropatías 

2.8.1. Trastornos faciales hipercinéticos

2.8.2. Neuropatías infecciosas e inmunomediadas

2.8.3. Traumatismos y tumores 

2.9. Miopatías 

2.9.1. Miastenia gravis 

2.9.2. Síndromes pseudomiasténicos

2.9.3. Oftalmoplejia externa progresiva crónica

2.9.4. Distrofia miotónica 

3.1. Relaciones anatómicas. FRPP y FLM 

3.1.1. Integrantes anatómicos del movimiento ocular supranuclear

3.1.2. Anatomía funcional de los movimientos sacádicos y de seguimiento

3.1.3. Anatomía funcional de las versiones horizontales

3.1.4. Anatomía funcional de las versiones verticales

3.1.5. Anatomía funcional de la convergencia/divergencia 

3.1.6. Reflejos no ópticos o vestibulares

3.2. Manifestaciones oftalmológicas en patología del tronco 

3.2.1. Patología de la mirada horizontal 

3.2.2. Patología de la mirada vertical 

3.2.3. Patología de la convergencia y divergencia 

3.3. Manifestaciones oftalmológicas en patología del cerebelo 

3.3.1. Localización de las lesiones en el cerebelo según las manifestaciones oftalmológicas

3.3.2. Manifestaciones oftalmológicas en patología vascular cerebelosa

3.3.3. Manifestaciones oftalmológicas en patología del desarrollo cerebeloso

3.4. Manifestaciones oftalmológicas en patología del sistema vestibular 

3.4.1. Manifestaciones oftalmológicas de la disfunción óculo-vestibular central 

3.4.2. Manifestaciones oftalmológicas de la disfunción óculo-vertibular periférica

3.4.3. Desviación oblicua (Skew)

3.5. Manifestaciones oftalmológicas en enfermedades neurológicas degenerativas y otras

3.5.1. Enfermedad de Parkinson 

3.5.2. Enfermedad de Huntington 

3.5.3. Epilepsia 

3.5.4. Coma 

3.6. Facomatosis 

3.6.1. Neurofibromatosis 

3.6.2. Esclerosis tuberosa 

3.6.3. Enfermedad de Von-Hippel-Lindau 

3.7. Nistagmus 

3.7.1. Definición y fisiopatología 

3.7.2. Clasificación 

3.7.3. Exploración y métodos de registro 

3.7.4. Nistagmus fisiológicos 

3.8. Nistagmus en el adulto 

3.8.1. Nistagmus vestibulares 

3.8.2. Nistagmus de mirada excéntrica 

3.8.3. Nistagmus pendulares adquiridos 

3.8.4. Tratamiento 

3.9. Nistagmus en la infancia 

3.9.1. Nistagmus sensorial 

3.9.2. Nistagmus motor idiopático 

3.9.3. Nistagmus por mal desarrollo fusional 

3.9.4. Otros nistagmus de la infancia 

3.9.5. Protocolo diagnóstico 

3.9.6. Tratamiento 

3.10. Intrusiones sacádicas y oscilaciones 

3.10.1. Intrusiones sacádicas 

3.10.2. Oscilaciones sacádicas 

3.10.3. Otras oscilaciones oculares 

4.1. Evaluación pupilar

4.1.1. Importancia de la adecuada evaluación pupilar

4.1.2. Reflejos pupilares

4.1.3. Acomodación y convergencia 

4.2. Anisocoria 

4.2.1. Anisocoria fisiológica 

4.2.2. Anisocoria mayor en oscuridad: anisocoria mecánica, anisocoria farmacológica, síndrome de Horner 

4.3. Anisocoria mayor en luz

4.3.1. Introducción 

4.3.2. Lesión en el iris 

4.3.3. Midriasis farmacológica 

4.3.4. Pupila tónica 

4.3.5. Parálisis III par craneal 

4.4. Alteraciones de la reactividad pupilar

4.4.1. Disociación luz-cerca 

4.4.2. Defecto pupilar aferente relativo 

4.4.3. Pupila Argyll-Robertson 

4.4.4. Regeneración aberrante 

4.4.5. Otras alteraciones pupilares: midriasis episódica benigna 

4.5. Anatomía y fisiología del nervio óptico

4.5.1. Anatomía y fisiología

4.5.2. Nervio óptico intraocular e intraorbitario 

4.5.3. Nervio óptico intracanalicular e intracraneal

4.5.4. Fisiología 

4.6. Patología vascular del nervio óptico

4.6.1. Neuropatía óptica isquémica no arterítica 

4.6.2. Neuropatía óptica isquémica arterítica 

4.6.3. Otras neuropatías ópticas isquémicas: hipovolemia y papilopatía diabética

4.7. Patología inflamatoria del nervio óptico

4.7.1. Patología inflamatoria del nervio óptico

4.7.2. Patología desmielinizante del nervio óptico

4.7.3. Patología infecciosa del nervio óptico

4.7.4. Otras neuropatías inflamatorias: perineuritis, sarcoidosis y autoinmune 

4.8. Patología infiltrativa y compresiva

4.8.1. Patología tumoral del nervio óptico

4.8.2. Metástasis del nervio óptico, linfoma y leucemia

4.8.3. Aneurismas y patología ósea compresiva del canal óptico

4.9. Patología metabólica y nutricional

4.9.1. Neuropatías metabólicas

4.9.2. Neuropatías nutricionales

4.9.3. Neuropatías tóxicas 

4.10. Patología traumática

4.10.1. Traumatismos directos

4.10.2. Traumatismos indirectos

4.10.3. Manejo clínico 

5.1. Manifestaciones neuro-oftalmológicas de la COVID-19 I: patogenia

5.1.1. Características del SARS-CoV-2 

5.1.2. Mecanismos patogénicos 

5.1.3. Neurotropismo y autoinmunidad 

5.2. Manifestaciones neuro-oftalmológicas de la COVID-19 II: neuropatías

5.3. Manifestaciones neuro-oftalmológicas de la COVID-19 III: Cefalea. papilitis 

5.4. Aproximación clínica a la cefalea 

5.5. Migraña con aura 

5.5.1. Características de las migrañas 

5.5.2. Fenómenos neurooftalmológicos asociados a la migraña 

5.6. Otras cefaleas primarias con dolor orbitario 

5.7. Neuralgias y neuropatias craneales 

5.8. Manifestaciones neurooftalmológicas y dolor ocular en cefaleas secundarias 

5.9. Diagnóstico de las cefaleas 

5.9.1. Técnicas diagnósticas

5.9.2. Indicaciones 

5.9.3. Criterios de derivación 

5.10. Tratamiento de las cefaleas 

5.10.1. Bloqueos anestésicos 

5.10.2. Toxina botúlinica 

5.10.3. Neuroestimulación 

6.1. Patología vascular I 

6.1.1. Aneurismas 

6.1.2. Malformaciones arteriovenosas 

6.1.3. Fístulas carótido-cavernosas 

6.1.4. Arteritis de la temporal

6.1.5. Vasculitis

6.1.6. Disección carotidea 

6.2. Alteraciones visuales en el ictus 

6.2.1. Afectación de lóbulo parietal 

6.2.2. Afectación de lóbulo temporal 

6.2.3. Afectación de lóbulo occipital 

6.2.4. Síndromes bihemisféricos 

6.3. Tumores de nervio óptico I 

6.3.1. Meningioma 

6.4. Tumores de nervio óptico II 

6.4.1. Glioma 

6.5. Patología del quiasma I

6.5.1. Tumores hipofisarios 

6.6. Patología del quiasma II

6.6.1. Quistes 

6.6.2. Enfermedades metastásicas 

6.6.3. Mucocele esfenoidal 

6.6.4. Traumatismos 

6.6.5. Síndrome de la silla turca vacía 

6.6.6. Otras alteraciones 

6.7. Neoplasias supraselares 

6.7.1. Craneofaringioma 

6.7.2. Otros tumores de la región selar y supraselar 

6.8. Hipertensión intracraneal

6.8.1. Etiología 

6.8.2. Síntomas 

6.8.3. Signos 

6.8.4. Diagnóstico 

6.8.5. Diagnóstico diferencial 

6.9. Tratamiento de la hipertensión intracraneal 

6.9.1. Pérdida ponderal 

6.9.2. Tratamiento médico 

6.9.3. Tratamiento quirúrgico 

6.9.4. Pronóstico 

7.1. Exploración neurooftalmológica en los niños 

7.1.1. Técnicas de exploración en el paciente pediátrico 

7.1.2. Electrofisiología 

7.2. El niño con baja visión. Retraso de la maduración visual 

7.3. Deficiencia visual cerebral 

7.4. Anomalías congénitas de la vía óptica anterior 

7.4.1. Hipoplasia 

7.4.2. Colobomas y fosetas 

7.4.3. Drusas de nervio óptico 

7.5. Borramiento papilar

7.5.1. HTIC en los niños 

7.6. Neuropatías ópticas en la infancia I 

7.6.1. Inflamatoria 

7.6.2. Infecciosa 

7.7. Neuropatías ópticas en la infancia II. Hereditarias 

7.7.1. Atrofia óptica dominante 

7.7.2. Neuropatía óptica de Leber 

7.8. Atrofia óptica y excavación papilar en el niño 

7.9. Patología tumoral pediátrica 

7.9.1. Tumores primarios del nervio óptico 

7.9.2. Tumores de la línea media 

7.9.3. Tumores de fosa posterior 

7.10. Apraxia oculomotora

Requisitos sobre nuestro Máster en neurooftalmología​

Reserva el Máster en neurooftalmología​

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en el máster con solo el 10% del precio total.
  • 8 Módulos
  • 1500 Horas
  • 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Máster en neurooftalmología de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Máster en neurooftalmología de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

Máster en neurooftalmología
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en neurooftalmología de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información sobre el máster.

La neurooftalmología es una disciplina médica que se ocupa de los trastornos que afectan la relación entre el sistema visual y el sistema nervioso. Combina los conocimientos de la neurología y la oftalmología para comprender, diagnosticar y tratar afecciones que involucran la visión y el funcionamiento del sistema nervioso.

Nuestro Máster en Neurooftalmología tiene una duración de 1 año o 1500 horas

Una vez completado el máster, podrás trabajar como especialista en neurooftalmología en hospitales, clínicas especializadas o centros de investigación. También puedes desarrollar una carrera académica y participar en proyectos de investigación en el campo de la neurooftalmología.

En ISEIE ofrecemos un máster totalmente en línea y con flexibilidad de horarios, dando la oportunidad de poder realizarlo desde cualquier lugar con una conexión a internet

Un máster en neurooftalmología es un programa de estudios de posgrado que se enfoca específicamente en los aspectos neuroanatómicos y neurológicos de la oftalmología. Por otro lado, una especialización en oftalmología es un programa de residencia médica que abarca de manera más amplia la práctica general de la oftalmología.

Máster en Biotecnología Molecular

Máster en Biotecnología Molecular

Duración

1 año

Fecha de inicio

15-09-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

Presentación del máster en biotecnología molecular

La biotecnología es una ciencia que utiliza la maquinaria o sistema biológico de los seres vivos, para crear o modificar productos y servicios. Es decir, aplica la ciencia y tecnología para la innovación y el beneficio de los seres humanos. 

Todo esto, se hace combinando los conocimientos, tecnologías y técnicas de muchas otras, como la biología celular, química, física, biología molecular y bioinformática. Esto hace de la Biotecnología una ciencia con extensos conocimientos, pero también muy enfocada en su área de expertise. 

La biotecnología molecular es una importante rama de la biología, la cual consiste en estudiar la estructura de diversos seres vivos. Normalmente suele ir enfocada a las proteínas y genes, ya que son estas dos características, las que poseen un mayor grado de diversidad.

ISEIE-biotecnologia molecular carrera

Propósito del Máster en Biotecnología Molecular

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos está enfocada en la mejora profesional de su participante, ofreciéndole el conocimiento más actualizado en Biotecnología Molecular. 

Nuestra labor es formar investigadores del más alto nivel con una sólida formación teórica y metodológica, con un equilibrio entre investigación básica y aplicada que le permita abordar en forma disciplinaria avances de innovación, con especial énfasis en las bases y aplicaciones de esta disciplina, de modo que finalizado el máster tenga los conocimientos sólidos que le permitirán ejercer en todas las aplicaciones que tiene la biotecnología molecular.

Nuestro máster ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos y habilidades necesarias para desenvolverse en una disciplina que se encuentra en pleno avance y que por tanto requiere de profesionales especializados. Ofreciendo una visión global y al mismo tiempo poniendo el foco en los aspectos más importantes e innovadores de las profesiones disruptivas.

Estudiar Máster en Biotecnología Molecular

El Máster en Biotecnología Molecular te prepara para convertirte en un profesional altamente capacitado en el campo de la biotecnología y sus aplicaciones moleculares. A lo largo de este programa de posgrado, adquirirás los conocimientos y habilidades necesarios para enfrentar los desafíos actuales y futuros en la industria biotecnológica, la investigación científica y el desarrollo de nuevos avances tecnológicos.

Solicita más información del Másteres
ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del máster en biotecnología molecular

1

Los estudios de postgrado consisten no solo en adquirir conocimientos por parte del participante, sino que estos queden supeditados al desarrollo de una serie de competencias en función de los perfiles académicos y los correspondientes perfiles profesionales.

2

Nuestra función es centrar los objetivos de este máster y los diferentes módulos que lo conforman no solamente en la simple acumulación de conocimientos sino también en las hard skills y soft skills que permitan a los profesionales especializados en BIOTECNOLOGÍA MOLECULAR desempeñar su labor de forma exitosa en este mundo laboral en constante evolución.

Beneficios del Máster en Biotecnología Molecular

  • Mayor empleabilidad: Los graduados de un Máster en Biotecnología Molecular son altamente demandados en la industria de la biotecnología, farmacéutica, alimentaria y ambiental, lo que aumenta sus oportunidades de empleo.

  • Salarios competitivos: Los profesionales con formación en biotecnología molecular suelen recibir salarios más altos que aquellos sin esta especialización, debido a la relevancia y complejidad de los conocimientos adquiridos.

  • Oportunidades de desarrollo profesional: Este tipo de programas brindan la posibilidad de acceder a puestos de mayor responsabilidad y liderazgo en empresas e instituciones de investigación.

  • Contribución a la sociedad: La biotecnología molecular tiene un impacto significativo en la salud, la alimentación y el medio ambiente, por lo que los graduados pueden contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas y la sostenibilidad del planeta.

  • Actualización constante: La biotecnología es un campo en constante evolución, por lo que un Máster en Biotecnología Molecular permite a los profesionales mantenerse actualizados en los últimos avances científicos y tecnológicos.

  • Acceso a redes de contacto: Durante el programa de maestría, los estudiantes tienen la oportunidad de establecer conexiones con profesionales y expertos del sector, lo que facilita la inserción laboral y el desarrollo de colaboraciones en proyectos de investigación.

Importancia de el Máster en Biotecnología Molecular

El Máster en Biotecnología Molecular es una formación especializada que brinda a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarias para trabajar en el campo de la biotecnología molecular, una disciplina que ha revolucionado la biología y la medicina en las últimas décadas.

La importancia de este tipo de programas radica en que la biotecnología molecular es una de las tecnologías más prometedoras y revolucionarias en el ámbito de la ciencia y la salud. A través de la manipulación de material genético, los biotecnólogos moleculares son capaces de desarrollar nuevas terapias, diagnósticos más precisos, cultivos transgénicos resistentes a plagas y enfermedades, entre otros avances.

Por lo tanto, un Máster en Biotecnología Molecular proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para abordar los desafíos actuales en campos como la medicina, la agricultura, la biología molecular y la investigación científica en general. Además, al ser una disciplina en constante evolución, este tipo de formación permite a los profesionales mantenerse actualizados en las últimas tendencias y avances tecnológicos en el campo de la biotecnología molecular.

En resumen, la importancia del Máster en Biotecnología Molecular radica en su capacidad para formar profesionales altamente cualificados y especializados, capaces de contribuir al avance científico y tecnológico en un campo tan innovador y prometedor como la biotecnología molecular.

Diseño del plan de estudios Máster en Biotecnología Molecular

Para el diseño del Plan de estudios de este Máster en Biotecnología Molecular de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

Máster en Biotecnología Molecular

Plan de estudios Máster en Biotecnología Molecular

1.1. Clonación
1.1.1. Qué es la clonación
1.1.2. Estrategias de clonación de ADN
1.1.3. Aplicaciones de la clonación
1.2. Hibridación de ácidos nucleicos
1.2.1. Fundamentos de la hibridación de ácidos nucleicos
1.2.2. Tipos de técnicas de hibridación
1.2.3. Etapas y factores que afectan a la hibridación
1.2.4. Ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos de membranas y de marcaje de la sonda
1.2.5. Kits comerciales
1.3. PCR y mutagénesis dirigida. Expresión de proteínas.
1.3.1. Introducción al uso de la PCR
1.3.2. Introducción a la mutagénesis dirigida
1.3.3. Introducción a la expresión génica.
1.3.4. Expresión heteróloga de proteínas

2.1. Introducción
2.1.1. Historia de la Biología del Desarrollo
2.1.2. Análisis Genético del Desarrollo.
2.1.3. Biología Evolutiva del Desarrollo.
2.2. Bases Moleculares del Desarrollo:
2.2.1. Regulación de la expresión génica: Cromatina y enhancers
2.2.2. Rutas de señalización celular: Notch; EGFR; Hh y TGFb
2.3. Bases Celulares del Desarrollo:
2.3.1. División celular: control genético del ciclo celular.
2.3.2. Diferenciación y muerte celular
2.3.3. Matriz extracelular y adhesión celular
2.3.4. Polaridad celular
2.4. Desarrollo embrionario y organogénesis
2.4.1. Desarrollo embrionario en vertebrados
2.4.2. Desarrollo embrionario en Drosophila
2.4.3. El ectodermo: Epidermis y Sistema nervioso central en Drosophila
2.4.4. Sistema Nervioso en Vertebrados
2.4.5. El mesodermo en Drosophila: desarrollo de los músculos
2.4.6. El mesodermo en vertebrados: somitogénesis
2.5. Sistemas modelo de análisis del desarrollo
2.5.1. Proliferación, diferenciación y apoptosis en el ojo de Drosophila.
2.5.2. El disco imaginal de ala de Drosophila
2.5.3. Los genes homeóticos y su regulación
2.5.4. Establecimiento del eje D/V en el tubo neural de vertebrados
2.5.5. Desarrollo del sistema visual de los vertebrados.
2.5.6. Desarrollo de C. elegans, estructura genómica y técnicas de análisis.

3.1. Determinación de la Estructura de Macromoléculas mediante Cristalografía de Rayos X

3.1.1. Etapas que requiere la determinación estructural mediante cristalografía de rayos X

3.1.2. Ejemplos prácticos sobre el uso de servidores o programas para la determinación automatizada de estructuras cristalográficas

3.1.3. Procedimiento de acceso a las bases de datos internacionales donde se depositan las coordenadas de las estructuras ya resueltas

3.1.4. Calidad final de una estructura cristalográfica. Herramientas de visualización. 

3.2. Determinación de la Estructura de Macromoléculas mediante Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear 

3.2.1. Determinación de la estructura de biomoléculas (muy enfocado en proteínas) mediante espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear

3.2.2. Bases fundamentales de la espectroscopia, la estrategia y los procedimientos para la determinación de estructuras y las aplicaciones para el estudio de la dinámica interna de la biomolécula y los procesos de reconocimiento molecular (interacciones con ligandos y otras macromoléculas)

3.3. Microscopía Electrónica de Macromoléculas Biológicas y Complejos Macromoleculares

3.3.1. Fundamentos del microscopio electrónico

3.3.2. Preparación de muestras para la microscopía

3.3.3. Principios de la digitalización de imágenes y del procesamiento de imagen, todo ello orientado a la resolución de la estructura tridimensional

4.1. Introducción al genoma humano 

4.1.1. Mapas del genoma humano: Identificación de genes 

4.1.2. Más allá del genoma: epigenética 

4.2. Genómica

4.2.1. Microarrays para el estudio de patologías humanas

4.3. Proteómica

4.3.1. Cuestiones básicas 

4.3.2. Aplicaciones

4.3.3. Técnicas de proteómica para el estudio de enfermedades metabólicas hereditarias

4.4. Modificación genética

4.4.1. Enfermedades monogénicas hereditarias: Mutaciones patológicas. 

 

4.4.2. Terapias experimentales: Terapias específicas de gen y de mutación 

4.4.3. Enfermedades complejas: Asociación genética, interacciones entre genes y de genes con el medio ambiente. 

4.4.4. Realidades clínicas de las terapias celulares: Investigación translacional y aplicaciones

5.1. Introducción a las técnicas de visualización y análisis del citoesqueleto, la migración y la adhesión
5.1.1. Técnicas de microscopía de fluorescencia de campo ancho
5.1.2. Seguimiento de procesos celulares dinámicos
5.1.3. Microscopía 3D y Superresolución
5.1.4. Adquisición, procesamiento y análisis de imágenes
5.2. Introducción a los conceptos de adhesión, migración y quimiotaxis
5.2.1. Movimientos celulares
5.2.2. El citoesqueleto de actina y la migración celular
5.2.3. Mecanotransducción
5.3. Bases moleculares de la polimerización de actina y cascadas de señalización que regulan
5.3.1. Reorganización de la actina y su papel en migración/adhesión.Mediadores de Señalización: GTPasas, Familia WASP
5.3.2. Señalización mediada por Adhesión
5.3.3. Señalización en Migración
5.3.4. Migración direccional
5.4. Polaridad y diferenciación neuronal. Importancia de los mecanismos migratorios para la generación y regeneración neuronal
5.4.1. Microtúbulos y MAPS
5.4.2. Morfología Neuronal
5.4.3. Regulación de la Elongación
5.4.4. Polaridad y segmento inicial del axón
5.5. Aspectos Fisio-patológicos relacionados con la migración celular o disfunciones del citoesqueleto
5.5.1. Inmunodeficiencias
5.5.2. Lisencefalias
5.5.3. Migración en el proceso inflamatorio
5.5.4. Migración en procesos tumorales
5.5.5. Migración de células adultas en cerebro

6.1. Estrategias de señalización celular en el control de las respuestas celulares

6.1.1. Introducción. Principios de señalización entre células

6.1.2. Superfamilia de receptores con siete dominios transmembrana. 

6.1.3. Proteínas G heterotriméricas y reguladores de proteínas G. 

6.1.4. Proteínas efectoras y producción de segundos mensajeros.

6.1.5. GRKs y arrestinas: inactivación de GPCRs y nuevas funciones celulares. 

6.1.6. Control de la proliferación celular: ruta de receptores tirosina quinasa/MAPK. 

6.1.7. Receptores con actividad serina/treonina quinasa. 

6.1.8. Vía de PI3K,-Akt-mTOR. 

6.1.9. NF-kB como mediador esencial de distintas vías 

6.1.10. Ruta de Wnt, b-catenina y su regulación

6.1.11. Control de las rutas de señalización mediante fosfatasas

6.1.12. Integración de rutas de señalización en el control del ciclo celular

6.1.13. Integración de rutas de señalización en el control de apoptosis

7.1. introducción a la virología molecular
7.1.1. Historia de la Virología. Naturaleza de los virus.
7.1.2. Taxonomía de los virus. El ICTV.
7.1.3. Métodos de valoración y diagnóstico de virus.
7.1.4. Principios básicos de la composición y estructura de los virus.
7.1.5. Evolución de virus: diversidad genética y selección.
7.1.6. Interacciones Virus-hospedador. Inmunidad innata y traducción.
7.1.7. Ciclos Vitales de Virus Prototípicos.
7.1.8. Nociones generales de Infección a nivel de organismo.
7.1.9. Respuesta inmune a virus y vacunas.
7.2. Estructura, tráfico intracelular y ensamblaje.
7.2.1. Estructura de partículas virales. Técnicas de análisis.
7.2.2. Virus icosaédricos, helicoidales y complejos. Membranas.
7.2.3. Teoría de la cuasi-equivalencia y estructuras virales a alta resolución.
7.2.4. Transporte de partículas virales e intermedios de ensamblaje.
7.2.5. Maduración de virus, factorías y salida.
7.3. Interacciones virus-hospedador
7.3.1. Reconocimiento de receptores y entrada en la célula.
7.3.2. Estrategias de expresión génica.
7.3.3. Mecanismos de inhibición de la biosíntesis celular y efecto citopático.
7.3.4. Replicación de genomas virales.
7.4. Patogenia, respuesta inmune y silenciamiento génico
7.4.1. Mecanismos Patogénicos de las infecciones virales.
7.4.2. La infección de VIH, gripe, y otros patógenos humanos pricipales.
7.4.3. Virus oncogénicos: mecanismos de transfomación.
7.4.4. Vacunas contra virus.
7.4.5. Inmunidad antiviral basada en RNA
7.5. Virus como agentes terapéuticos
7.5.1. Virus oncolíticos.
7.5.2. Vectores virales y terapia génica.
7.5.3. Virus en medicina regenerativa.
7.6. Virologia y medio ambiente
7.6.1. Emergencia y re-emergencia de infecciones virales.
7.6.2. Virus, biodiversidad y cambio climático

Requisitos del Máster en Biotecnología Molecular

Reserva el Máster en Biotecnología Molecular

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en el máster con solo el 10% del precio total.
  • 8 Módulos
  • 1500 Horas
  • 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Máster en Biotecnología Molecular de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Máster en Biotecnología Molecular de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

ISEIE-Máster en Biotecnología Molecular
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en Biotecnología Molecular de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información.

La especialidad médica recibe el nombre de
anestesiología y reanimación, dado que abarca el tratamiento del paciente crítico en distintas áreas como lo son la recuperación postoperatoria y la emergencia, así como el cuidado del paciente crítico en las unidades
de cuidados intensivos o de reanimación postoperatoria.

En el máster, adquirirás conocimientos profundos sobre los fundamentos de la biotecnología molecular, técnicas de laboratorio, genómica y proteómica, ingeniería genética, aplicaciones médicas de la biotecnología, biotecnología agrícola y alimentaria, así como aspectos éticos y regulatorios en biotecnología.

Desarrollarás habilidades prácticas en técnicas de laboratorio avanzadas, como la clonación de genes, PCR, secuenciación de ADN, cultivo celular y técnicas de imagen. También aprenderás a realizar análisis bioinformáticos, manipulación y expresión de genes, y caracterización de proteínas.

La investigación científica es fundamental en el máster, ya que te proporcionará la experiencia necesaria para diseñar experimentos, analizar datos y contribuir al avance del conocimiento en el campo de la biotecnología molecular.

Los conocimientos de biotecnología molecular se aplican en el desarrollo y la producción de productos biotecnológicos en diversos sectores, como la medicina, la agricultura y la alimentación. También se utilizan en la gestión de proyectos, la transferencia de tecnología y la comercialización de productos y servicios.

Nuestros Recomendados

Máster en Medicina nuclear

Máster en Medicina nuclear​

Duración

1 año

Fecha de inicio

15-09-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

Presentación del Máster en Medicina nuclear

La medicina nuclear es una especialidad médica que realiza diagnóstico y/o tratamiento de múltiples enfermedades, a partir del uso de sustancias radioactivas. El servicio de medicina nuclear se apoya en tecnología de punta, para realizar diagnósticos y tratar varias enfermedades las mismas incluyen patologías malignas, enfermedades del corazón, trastornos gastrointestinales, endócrinos, neurológicos, y otras afecciones. 

Los exámenes de medicina nuclear identifican actividades moleculares, esto significa enfermedades en sus etapas más tempranas y, además, evalúa como el paciente responde a un tratamiento. 

Los isótopos usualmente son administrados a un paciente en conjunto con otros fármacos vía intravenosa. Estos componentes funcionan como vehículos que transportarán la partícula radioactiva al órgano específico. 

Dentro del organismo, el componente emitirá radiaciones que serán captadas por un equipo especializado llamado gammacámara, el cual, en al menos quince minutos, va a generar una imagen completa del órgano o sistema en estudio.moleculares en tiempo real.

ISEIE-medicina nuclear especialidad

Propósito del Máster en Medicina nuclear

Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de aliviar los padecimientos físicos y mentales que aquejan a las personas, un campo delicado que requiere sensibilidad y mayor compromiso que otros porque está en juego la vida, lo que es sinónimo de la importancia de seguir formándose para mantenerse al tanto de las nuevas tendencias en salud que le permitirán para ampliar su capacidad para enfrentar nuevos retos.

 La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos está enfocada en la mejora profesional de su participante, ofreciéndole el mejor conocimiento posible en Medicina Nuclear. Gracias a una distinción única y con demanda en el campo de esta especialidad, el egresado acabará teniendo amplias posibilidades de mejorar su actual puesto de trabajo, al igual que su propio prestigio Médico a través de una tecnología educativa vanguardista. 

Nuestro máster ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos y habilidades necesarias para desenvolverse en una rama de la medicina que se encuentra en pleno avance y que por tanto requiere de profesionales especializados. Ofreciendo una visión global y al mismo tiempo poniendo el foco en los aspectos más importantes e innovadores de la medicina disruptiva.

Estudiar el Máster en Medicina nuclear

El máster en Medicina Nuclear es un programa académico de posgrado diseñado para proporcionar a los profesionales de la medicina una formación especializada en el campo de la medicina nuclear. Este máster se centra en el uso de radioisótopos y técnicas de imagen molecular para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Solicita más información del Másteres
ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del máster en Medicina nuclear​

1

Los estudios de postgrado consisten no solo en adquirir conocimientos por parte del participante, sino que estos queden supeditados al desarrollo de una serie de competencias en función de los perfiles académicos y los correspondientes perfiles profesionales.

2

Nuestra función es centrar los objetivos de este máster y los diferentes módulos que lo conforman no solamente en la simple acumulación de conocimientos sino también en las hard skills y soft skills que permitan a los profesionales especializados en MEDICINA NUCLEAR desempeñar su labor de forma exitosa en este mundo laboral en constante evolución.

Beneficios del Máster en Medicina nuclear

El Máster en Medicina Nuclear ofrece una serie de beneficios tanto para los profesionales de la medicina nuclear como para la sociedad en general, entre los que se pueden mencionar:

  • Ampliación de conocimientos: Los profesionales que cursan este máster adquieren conocimientos avanzados en el campo de la medicina nuclear, lo que les permite estar al día en las últimas técnicas y avances en este campo.

  • Mejora de la práctica clínica: Gracias a la formación recibida en este máster, los profesionales de la medicina nuclear pueden mejorar su práctica clínica y ofrecer diagnósticos y tratamientos más precisos y efectivos a sus pacientes.

  • Acceso a nuevas técnicas y tecnologías: El máster en medicina nuclear permite a los profesionales tener acceso a las últimas técnicas y tecnologías en el campo de la medicina nuclear, lo que les permite ofrecer un servicio de mayor calidad a sus pacientes.

  • Mayor empleabilidad: Los profesionales con formación en medicina nuclear tienen mayores oportunidades laborales y pueden acceder a puestos de trabajo mejor remunerados y con mayor prestigio.

  • Contribución a la mejora de la salud: La medicina nuclear juega un papel fundamental en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, por lo que los profesionales formados en esta área contribuyen a la mejora de la salud de la sociedad en general.

En resumen, el Máster en Medicina Nuclear ofrece a los profesionales de la medicina la oportunidad de ampliar sus conocimientos, mejorar su práctica clínica y contribuir a la mejora de la salud de la sociedad, ofreciéndoles mayores oportunidades laborales y de desarrollo profesional.

Importancia de el Máster en Medicina nuclear​

El Máster en Medicina Nuclear es importante porque es una disciplina médica que utiliza radiofármacos para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades. A través de este programa de estudios, los profesionales de la salud adquieren los conocimientos y habilidades necesarios para realizar procedimientos de medicina nuclear de manera segura y eficaz.

Algunas de las razones por las que el Máster en Medicina Nuclear es importante incluyen:

  • Mejora en el diagnóstico de enfermedades: La medicina nuclear permite obtener imágenes detalladas del funcionamiento de órganos y tejidos, lo que facilita la detección temprana y precisa de patologías como el cáncer, enfermedades cardíacas, cerebrales, entre otras.

  • Personal altamente capacitado: Con la formación especializada que brinda el Máster en Medicina Nuclear, los profesionales de la salud pueden realizar estudios de medicina nuclear de manera segura y con la eficacia requerida, garantizando resultados precisos y confiables para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes.

  • Avances tecnológicos: La medicina nuclear ha experimentado avances significativos en los últimos años, con la introducción de nuevas tecnologías y radiofármacos que permiten realizar estudios más sofisticados y precisos. Es fundamental que los profesionales de la salud se mantengan actualizados en estos avances a través de estudios como el Máster en Medicina Nuclear.

  • Interdisciplinariedad: La medicina nuclear es una disciplina multidisciplinaria que involucra a profesionales de diferentes áreas, como medicina, física médica, química, entre otras. El Máster en Medicina Nuclear brinda la formación necesaria para que los profesionales puedan colaborar de manera efectiva en equipos interdisciplinarios para el manejo de enfermedades complejas.

En resumen, el Máster en Medicina Nuclear es importante para formar a profesionales especializados en esta disciplina, capaces de aplicar los conocimientos y técnicas más avanzadas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida y la salud de los pacientes.

Diseño del plan de estudios Máster en Medicina nuclear

Para el diseño del Plan de estudios de este Máster en Medicina nuclear de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

ISEIE-Procedimientos de medicina nuclear

Plan de estudios Máster en Medicina nuclear

1.1. Bases físicas de las radiaciones ionizantes 

1.1.1. La radiación ionizante e isótopo radiactivo 

1.1.2. Tipos de radiaciones 

1.2. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes 

1.2.1. Clasificación de los efectos en función de: tiempo de aparición 

1.2.2. Efecto biológico y en función de la dosis 

1.2.3. Interacción radiación ionizante con la materia 

1.2.4. Interacción radiación ionizante-célula: características, efectos directos y no directos 

1.2.5. La radiosensibilidad 

1.2.6. Respuesta adaptativa 

1.3. Radiofármacos 

1.3.1. El radiofármaco 

1.3.2. Radiofármacos diagnósticos convencionales 

1.3.3. Generadores de radionucleidos 

1.3.4. Mecanismos de localización 

1.3.5. Radiofármacos para tomografía de emisión de positrones 

1.3.6. Esquema de síntesis 

1.3.7. Sustratos de vías metabólicas 

1.3.8. Radiofármacos con efecto terapéuticos 

1.4. Radiofarmacia 

1.4.1. Marco normativo  

1.4.2. Funcionamiento 

1.4.3. Control de calidad  

1.5. La adquisición y procesado de imágenes 

1.5.1. Imagen planar 

1.5.2. Componentes 

1.5.3. Funcionamiento: resolución y sensibilidad 

1.5.4. Modos adquisición: estática, dinámica, sincronizada 

1.5.5. Reconstrucción 

1.5.6. Tomográfica de fotón único (SPECT) 

1.5.7. Adquisición 

1.5.8. Reconstrucción 

1.5.9. Tomografía por emisión de Positrones (PET) 

1.5.10. Componentes 

1.5.11. Adquisición de datos 

1.5.12. Parámetros de funcionamiento 

1.6. Técnicas de cuantificación: bases 

1.6.1. En cardiología 

1.6.2. En neurología 

1.6.3. Parámetros metabólicos 

1.6.4. La imagen de TC 

1.7. Generación de la imagen 

1.7.1. Parámetros de adquisición y reconstrucción 

1.7.2. Protocolos y medios de contraste 

1.7.3. Cabeza y cuello 

1.7.4. Tórax: cardiología, pulmón 

1.7.5. Abdomen: general, hígado, renal 

1.8. La imagen de RM 

1.8.1. Fenómeno de resonancia 

1.8.2. Contraste de tejidos: conocimiento secuencias 

1.8.3. Difusión 

1.8.4. Contrastes paramagnéticos 

1.9. La imagen multimodalidad  

1.9.1. SPECT/TC 

1.9.2. PET/TC 

1.9.3. PET/RM 

1.10. Radioprotección 

1.10.1. La radioprotección 

1.10.2. Situaciones especiales: pediatría, embarazo y lactancia 

1.10.3. Marco normativo: aplicación  

1.10.4. La dosimetría

 

2.1. Definición del campo de actuación de la medicina nuclear

2.1.1. Fundamentos fisicotécnicos de las aplicaciones clínicas de medicina nuclear

2.1.2. Estructura y funcionamiento de un servicio de medicina nuclear

2.1.3. Funciones del técnico superior en imagen para el diagnóstico

2.2. Determinación de los parámetros de funcionamiento de los equipos de adquisición de imágenes

2.2.1. Fundamentos fisicotécnicos de los equipos

2.2.2. La gammacámara

2.2.3. Equipos para pet

2.2.4. Equipos híbridos

2.2.5. Sondas para cirugía radioguiada

2.3. Mantenimiento de los equipos y del material de la sala de exploración

2.3.1. Equipamiento de la sala

2.3.2. Materiales de la sala

2.3.3. Protocolos de puesta en marcha de los equipos: actividades de mantenimiento de equipos, accesorios y periféricos

2.3.4. Protocolos de protección radiológica

2.3.5. Documentación relativa al mantenimiento y reposición de fuentes

2.3.6. Cierre de la instalación

2.4. Aplicación de protocolos en la realización de exploraciones en medicina nuclear

2.4.1. Estudios isotópicos del sistema musculoesquelético

2.4.2. Estudios isotópicos en cardiología

2.4.3. Estudios isotópicos vasculares y linfáticos

2.4.4. Estudios isotópicos en neumología

2.4.5. Estudios isotópicos en endocrinología

2.4.6. Estudios isotópicos en patología digestiva

2.4.7. Estudios isotópicos en patología hepatobiliar y esplénica

2.4.8. Estudios isotópicos en nefrourología

2.4.9. Estudios isotópicos en neurología

2.4.10. Estudios isotópicos con sonda para cirugía radioguiada

2.4.11. Estudios isotópicos en oncología

2.4.12. Terapia metabólica en medicina nuclear

2.4.13. Estudios de tomografía por emisión de positrones

2.5. Descripción del proceso de registro de imagen en medicina nuclear

2.5.1. La imagen y el estudio normal

2.5.2. Parámetros de calidad de la imagen

2.5.3. Artefactos

2.5.4. Parámetros principales en la adquisición y su influencia en la calidad de imagen

2.5.5. Cuantificación de las imágenes

2.5.6. Proceso de las imágenes en d y d: reconstrucción tomográfica en la obtención de los cortes tomográficos y de las imágenes tridimensionales

2.5.7. Tomografía por emisión de positrones (pet)

2.5.8. Archivo de imágenes

2.6. Valoración de la calidad de imagen en exploraciones de medicina nuclear

2.6.1. Estudios isotópicos del sistema musculoesquelético

2.6.2. Estudios isotópicos en cardiología y patología vascular

2.6.3. Estudios isotópicos en neumología

2.6.4. Estudios isotópicos en endocrinología

2.6.5. Estudios isotópicos en nefrourología

2.6.6. Estudios isotópicos en patología digestiva, hepatoesplénica y biliar

2.6.7. Estudios isotópicos en patología infecciosa e inflamatoria

2.6.8. Estudios isotópicos en oncología

2.6.9. Estudios isotópicos en cirugía radioguiada

2.6.10. Estudios isotópicos en neurología

2.6.11. Estudios con tomografía por emisión de positrones

3.1. Introducción a la radiología

3.1.1. Definición de radiología

3.1.2. Historia de la radiología

3.1.3. Introducción a los rayos X

3.1.4. Normativa vigente

3.2. Física de los rayos X

3.2.1. Física de los rayos X

3.2.2. Propiedades de los rayos X

3.2.3. Producción de rayos X

3.2.4. Equipo radiológico

3.2.5. El tubo de Rx. Componentes del tubo

3.2.6. Generador

3.2.7. Otros componentes del equipo

3.3. Equipo radiológico y revelador

3.3.1. Imagen radiográfica

3.3.2. Película radiográfica

3.2.3. Chasis

3.3.4. Pantallas de refuerzo

3.3.5. Equipo y proceso revelador y fijador de la película radiográfica

3.3.6. Imagen fluoroscópica/radioscópica

3.3.7. Factores que condicionan la calidad de la imagen radiográfica

3.4. Unidades de radiología convencional

3.4.1. Servicios de radiología convencional

3.4.2. Estructura básica de las unidades asistenciales de radiología

3.4.3. Unidades de radiología

3.5. Modalidades de la imagen diagnóstica

3.5.1. Diagnóstico por imagen

3.5.2. Principios de la tomografía axial computarizada (TAC)

3.5.3. Ultrasonido

3.5.4. Gammagrafía

3.5.5. Tomografía por emisión de positrones

3.5.6. Resonancia magnética

 

4.1. Radiología intervencionista

4.1.1. Definición radiología intervencionista

4.1.2. Procedimientos e intervenciones de la radiología intervencionista

4.1.3. Radioterapia

4.2. Detección y dosimetría de las radiaciones

4.2.1. Fundamentos físicos de la detección de las radiaciones

4.2.2. Detectores de ionización gaseosa

4.2.3. Detectores de centelleo

4.2.4. Detector de semiconductor

4.2.5. Dosimetría de la radiación

4.3. Interacción de la radiación con el organismo. Radiobiología

4.3.1. Radiobiología

4.3.2. Respuesta celular a la radiación

4.3.3. Clasificación de los efectos biológicos producidos en la radiación ionizante

4.3.4. Respuesta sistémica y orgánica de la radiación

4.4. Protección radiológica

4.4.1. Riesgos radiológicos

4.4.2. Clasificación del personal y límites de dosis

4.4.3. Establecimiento de zonas

4.4.4. Protección radiológica del paciente

4.4.5. Protección radiológica de los trabajadores

4.5. Radiodiagnóstico

4.5.1. Definición de radiodiagnóstico

4.5.2. Criterios de calidad en radiodiagnóstico

4.5.3. Criterios para la aceptabilidad de las instalaciones de radiodiagnóstico

5.1. Técnica práctica del tórax

5.1.1. Anatomía del tórax

5.1.2. Planos anatómicos del cuerpo humano

5.1.3. Normas generales para realizar una radiografía de tórax

Proyección posteroanterior de tórax

5.1.4. Proyección lateral de tórax

5.1.5. Proyección de tórax en posición lordótica

5.1.6. Proyección lateral del esternón

5.1.7. Proyección anteroposterior de las costillas

5.1.8. Proyección oblicua

5.1.9. Proyección en decúbito lateral

5.1.10. Proyección en espiración

5.2. Técnica práctica del abdomen

5.2.1. Anatomía del abdomen

5.2.2. Proyección simple de abdomen (AP en decúbito supino)

5.2.3. Proyección anteroposterior de abdomen en bipedestación

5.2.4. Proyección lateral del abdomen

5.2.5. Proyección de abdomen lateral en decúbito supino con rayo horizontal

5.2.6. Proyección en decúbito lateral izquierdo con rayo horizontal de abdomen

5.2.7. Proyección posteroanterior del abdomen

5.3. Técnicas prácticas del cráneo y columna

5.3.1. Anatomía del cráneo y la columna

5.3.2. Normas generales para realizar una radiografía de columna, cráneo o cuello

5.3.3. Proyección frontal, anteroposterior o posteroanterior de cráneo

5.3.4. Proyección perfil o lateral de cráneo

5.3.5. Proyección anteroposterior de columna cervical

5.3.6. Proyección lateral de columna cervical

5.3.7. Proyección anteroposterior de columna dorsal o torácica

5.3.8. Proyección lateral de columna dorsal o torácica

5.3.9. Proyección anteroposterior de columna lumbar

5.3.10. Proyección lateral de columna lumbar

5.3.11. Proyecciones de sacro y cóccix

5.4. Técnica práctica del miembro superior

5.4.1. Anatomía del miembro superior

5.4.2. Proyección anteroposterior de clavícula

5.4.3. Proyección lordótica de clavícula

5.4.4. Proyección anteroposterior de escápula

5.4.5. Proyección lateral de escápula

5.4.6. Proyección anteroposterior de hombro con rotación neutra

5.4.7. Proyección anteroposterior de hombro con rotación externa

5.4.8. Proyección anteroposterior de hombro con rotación interna

5.4.9. Proyección axial de hombro

5.4.10. Proyección de hombro en oblicua posteroanterior o método escapular en “Y”

5.4.11. Proyección anteroposterior de húmero

5.4.12. Proyección lateral de húmero

5.4.13. Proyección lateral transtorácica del húmero

5.4.14. Proyección anteroposterior de codo

5.4.15. Proyección lateral de codo

5.4.16. Proyección anteroposterior de antebrazo

5.4.17. Proyección lateral de antebrazo

5.4.18. Proyección posteroanterior axial de muñeca. Desviación cubital

5.4.19. Proyección lateral de muñeca

5.4.20. Proyección posteroanterior de muñeca

5.4.21. Proyección posteroanterior de mano completa

5.4.22. Proyección oblicua de la mano completa

5.4.23. Proyección posteroanterior de dedos (2º a 5º)

5.4.24. Proyección lateral de dedo

5.4.25. Proyección anteroposterior del pulgar

5.5. Técnica práctica del miembro inferior

5.1.1. Osteología del miembro inferior

5.1.2. Musculatura del miembro inferior

5.1.3. Proyección anteroposterior de pelvis

5.1.4. Proyección anteroposterior de cadera

5.1.5. Proyección lateral de cadera

5.1.6. Proyección anteroposterior de fémur

5.1.7. Proyección lateral de fémur

5.1.8. Proyección anteroposterior de rodilla

5.1.9. Proyección lateral de rodilla

5.1.10. Proyección axial de rótula

5.1.11. Proyección anteroposterior de pierna

5.1.12. Proyección lateral de pierna

5.1.13. Proyección anteroposterior de tobillo

5.1.14. Proyección lateral de tobillo

5.1.15. Proyección de pie anteroposterior o dorsoplantar

5.1.16. Proyección de pie oblicua

5.1.17. Proyección anteroposterior de los dedos de los pies o dorsoplantar

5.1.18. Proyección lateral de calcáneo

6.1. Exploraciones radiológicas del aparato digestivo

6.1.1. Equipamiento radiográfico-fluoroscópico para exploraciones digestivas

6.1.2. Medios de contraste

6.1.3. Procedimientos radiográficos del tracto esofágico y gastrointestinal alto

6.1.4. Procedimientos radiográficos del tracto gastrointestinal bajo

6.1.5. Estudios del árbol biliar, la vesícula y el páncreas

6.1.6. Estudio de las glándulas salivales

6.2. Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario

6.2.1. Equipamiento radiográfico-fluoroscópico para exploraciones genitourinarias

6.2.2. Contrastes en estudios del aparato excretor vías de administración

6.2.3. Aparato excretor y procedimientos radiográficos básicos

6.3. Obtención de imágenes radiológicas del sistema vascular

6.3.1. Procedimientos vasculares, intervencionistas y biopsias

6.3.2. Radiología intervencionista del aparato circulatorio

6.3.3. Procedimientos radiográficos intervencionistas no vasculares

6.3.4. Biopsia guiada por la imagen

6.4. Realización de mamografías

6.4.1. Indicaciones y contraindicaciones

6.4.2. Cribado de mama

6.4.3. Mamógrafos

6.4.4. Información a la paciente de los procedimientos de exploración

6.4.5. Posiciones y proyecciones radiográficas de la mama

6.4.6. Procedimientos intervencionistas en mamografía

6.4.7. Control de calidad en mamografía

6.4.8. Galactografía materiales y técnica

6.5. Exploración radiológica intraoral y ortopantomográfica

6.5.1. Anatomía dental

6.5.2. Técnicas radiográficas intraorales

6.5.3. Ortopantomografía

6.5.4. Calidad de la imagen en ortopantomografía

6.6. Exploraciones radiológicas con equipos portátiles y móviles

6.6.1. Equipos portátiles

6.6.2. Equipos de fluoroscopia con brazo en c

6.6.3. Calidad y posprocesado de imágenes portátiles y quirúrgicas

6.7. Densitometría ósea

6.7.1. Fundamentos densitométricos

6.7.2. Indicaciones

6.7.3. Técnicas densitométricas localización esquelética

6.7.4. Valoración densitométrica cuantitativa

6.7.5. Artefactos

6.7.6. Control de calidad y protección radiológica en densitometría

7.1. Aplicación de procedimientos de detección de la radiación

7.1.1. Magnitudes y unidades radiológicas

7.1.2. Detección y medida de la radiación

7.1.3. Dosimetría de la radiación

7.2. Interacción de las radiaciones ionizantes con el medio biológico

7.2.1. Mecanismo de acción de las radiaciones ionizantes

7.2.2. Interacción de la radiación a nivel molecular y celular

7.2.3. Lesiones a nivel celular

7.2.4. Efectos biológicos radioinducidos

7.2.5. Respuesta celular, sistémica y orgánica

7.3. Aplicación de los protocolos de protección radiológica operacional

7.3.1. Protección radiológica general

7.3.2. Tipos de exposición

7.3.3. Principios generales de protección radiológica: justificación, optimización y limitación

7.3.4. Medidas de protección radiológica: distancia, tiempo y blindaje

7.3.5. Descripción de la protección radiológica operacional

7.3.6. Vigilancia sanitaria de los trabajadores expuestos

7.4. Caracterización de las instalaciones radiactivas

7.4.1. Reglamentación sobre instalaciones radiactivas

7.4.2. Análisis de los riesgos radiológicos asociados al uso de fuentes no encapsuladas

7.4.3. Diseño de la instalación en medicina nuclear y radiofarmacia

7.4.4. Riesgos radiológicos en las instalaciones de teleterapia y braquiterapia: riesgos de fuentes encapsuladas

7.4.5. Diseño de instalaciones de teleterapia y braquiterapia

7.4.6. Características técnicas de las instalaciones de radiodiagnóstico

7.4.7. Normativa y legislación aplicable a las instalaciones radiactivas sanitarias

7.5. Gestión del material radiactivo

7.5.1. Gestión de residuos radiactivos

7.5.2. Transporte de material radiactivo

7.5.3. Gestión de los residuos generados en un servicio de medicina nuclear y radiofarmacia

7.5.4. Gestión de los residuos generados en un servicio de radioterapia

7.6. Aplicación del plan de garantía de calidad en medicina nuclear, radioterapia y radiodiagnóstico

7.6.1. Conceptos básicos de calidad

7.6.2. Garantía de calidad en medicina nuclear

7.6.3. Garantía de calidad en radioterapia

7.6.4. Garantía de calidad en radiodiagnóstico

7.6.5. Normativa vigente sobre calidad

7.7. Aplicación de planes de emergencia en instalaciones radiactivas

7.7.1. Accidentes y planes de emergencia en medicina nuclear

7.7.2. Accidentes y planes de emergencia en radioterapia

7.7.3. Notificación de sucesos

Requisitos del Máster en Medicina nuclear de ISEIE

Reserva el Máster en Medicina nuclear

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en el máster con solo el 10% del precio total.
  • 8 Módulos
  • 1500 Horas
  • 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Máster en Medicina nuclear de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Máster en Medicina Nuclear de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

ISEIE-medicina nuclear ventajas y desventajas

Descarga el programa académico y solicita información

Llena el siguiente formulario para descargar el temario del programa académico y recibir toda la información en tu correo electrónico

información cursos iseie
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en Medicina nuclear de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información.

Un máster en Medicina nuclear es un programa de posgrado que brinda conocimientos especializados en el uso de técnicas y procedimientos relacionados con la medicina nuclear. Se centra en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de diversas enfermedades utilizando radiofármacos y técnicas de imagen molecular.

Los requisitos pueden variar según la institución educativa, pero generalmente se requiere poseer un título de grado en Medicina, Biología, Farmacia, Física o disciplinas relacionadas. Además, puede ser necesario contar con experiencia clínica o investigadora previa en el campo de la medicina nuclear.

La duración del máster en Medicina nuclear puede variar, pero suele tener una duración de uno o dos años académicos, dependiendo del programa y la carga horaria de los cursos.

Durante el máster en Medicina nuclear, los estudiantes adquieren conocimientos profundos sobre los fundamentos físicos de la medicina nuclear, las técnicas de diagnóstico por imagen, la radiobiología, el manejo de radiofármacos y las aplicaciones clínicas de la medicina nuclear. También se desarrollan habilidades en la interpretación de imágenes, la planificación de tratamientos y la gestión de los aspectos de seguridad radiológica.

Al completar un máster en Medicina nuclear, los graduados pueden optar por diversas salidas profesionales. Pueden trabajar como médicos nucleares en hospitales, clínicas o centros de diagnóstico por imagen. También pueden dedicarse a la investigación en instituciones académicas o participar en el desarrollo de nuevos radiofármacos y técnicas de imagen molecular. Además, existe la posibilidad de trabajar en el ámbito de la industria farmacéutica y de equipos médicos relacionados con la medicina nuclear.

Máster en Tratamiento del Acné

Máster en Tratamiento del Acné

Duración

1 año

Fecha de inicio

15-09-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

Presentación del máster en tratamiento del acné

El acné es un trastorno de la piel que ocurre cuando los folículos pilosos se tapan con grasa y células cutáneas muertas. Causa puntos blancos, puntos negros o granos. El acné es más común entre los adolescentes, aunque afecta a personas de todas las edades. 

Hay tratamientos eficaces para el acné, pero el acné puede ser persistente. Los granos y erupciones cicatrizan lentamente, y cuando uno empieza a desaparecer, otros parecen aflorar. 

Según su gravedad, el acné puede causar sufrimiento emocional y dejar cicatrices en la piel. Cuanto antes inicie el tratamiento, menor será su riesgo de sufrir tales problemas. 

Los medicamentos para el acné actúan reduciendo la producción de aceite y la hinchazón o tratando la infección bacteriana. Con la mayoría de los medicamentos de venta con receta médica para el acné, es posible que no veas resultados durante cuatro a ocho semanas. El acné puede tardar varios meses o años en desaparecer completamente.

Máster en Tratamiento del Acné​

Propósito del máster en tratamiento del acné

Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de aliviar los padecimientos físicos y mentales que aquejan a las personas, un campo delicado que requiere sensibilidad y mayor compromiso que otros porque está en juego la vida, lo que es sinónimo de la importancia de seguir formándose para mantenerse al tanto de las nuevas tendencias en salud que le permitirán para ampliar su capacidad para enfrentar nuevos retos. 

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos está enfocada en la mejora profesional de su participante, ofreciéndole el mejor conocimiento posible con el Máster Tratamiento del Acné. Gracias a una distinción única y con demanda en el campo de esta especialidad, el egresado acabará teniendo amplias posibilidades de mejorar su actual puesto de trabajo, al igual que su propio prestigio Médico a través de una tecnología educativa vanguardista. 

 

Estudiar el máster en tratamiento del acné

El Máster Tratamiento del Acné de ISEIE es un programa educativo diseñado para proporcionar a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para comprender, diagnosticar y tratar el acné de manera efectiva. Este campo de estudio se enfoca en una afección cutánea común pero problemática que afecta a muchas personas en todo el mundo.

Nuestro Máster Tratamiento del Acné ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos y habilidades necesarias para desenvolverse en una rama de la medicina que se encuentra en pleno avance y que por tanto requiere de profesionales especializados. Ofreciendo una visión global y al mismo tiempo poniendo el foco en los aspectos más importantes e innovadores de la medicina disruptiva.

Solicita más información del Máster en Tratamiento del Acné
ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del máster en tratamiento del acné

1

Los estudios de postgrado consisten no sólo en adquirir conocimientos por parte del participante, sino que estos queden supeditados al desarrollo de una serie de competencias en función de los perfiles académicos y los correspondientes perfiles profesionales.

2

Nuestra función es centrar los objetivos de este máster y los diferentes módulos que lo conforman no solamente en la simple acumulación de conocimientos sino también en las hard skills y soft skills que permitan a los profesionales especializados en TRATAMIENTO DEL ACNÉ desempeñar su labor de forma exitosa en este mundo laboral en constante evolución.

Beneficios del Máster en Tratamiento del Acné

Algunos de los beneficios de realizar un Máster en Tratamiento del Acné son:

    • Adquisición de conocimientos especializados en el tratamiento del acné: El Máster proporciona una formación sólida y actualizada sobre las causas, diagnóstico y tratamiento del acné, lo que permite a los profesionales de la salud ofrecer un enfoque más eficaz y personalizado a sus pacientes.

    • Mejora en las habilidades clínicas: Los estudiantes adquieren habilidades clínicas avanzadas en el manejo del acné, incluyendo la prescripción de medicamentos, procedimientos estéticos y tratamientos combinados para obtener resultados óptimos.

    • Actualización en las últimas tecnologías y tratamientos: El Máster en Tratamiento del Acné permite a los profesionales de la salud familiarizarse con las últimas tecnologías y avances en el campo del tratamiento del acné, lo que les ayuda a mantenerse al tanto de las tendencias y ofrecer a sus pacientes opciones de tratamiento más efectivas.

    • Oportunidades laborales y de crecimiento profesional: La especialización en el tratamiento del acné puede abrir puertas a nuevas oportunidades laborales en clínicas dermatológicas, centros de estética, hospitales y consultorios privados. Asimismo, el Máster en Tratamiento del Acné puede aumentar la credibilidad y reputación de los profesionales de la salud en el campo de la dermatología.

    • Mejora en la calidad de atención al paciente: La formación especializada en el tratamiento del acné permite a los profesionales de la salud brindar una atención más completa y adecuada a los pacientes que padecen esta afección cutánea, mejorando su calidad de vida y autoestima.

Importancia de el Máster en Tratamiento del Acné

El acné es una afección cutánea muy común que afecta a personas de todas las edades. Aunque no es una enfermedad grave, puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen. Por ello, el tratamiento del acné es un campo de especialización importante en el campo de la dermatología.

Un Máster en Tratamiento del Acné es fundamental para los profesionales de la salud que se dedican a tratar esta afección. Este programa de estudios proporciona a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para diagnosticar y tratar de manera efectiva el acné en sus distintas formas y grados de gravedad.

Además, un Máster en Tratamiento del Acné permite a los profesionales de la salud mantenerse actualizados sobre las últimas investigaciones y avances en el campo de la dermatología, lo que les ayuda a ofrecer a sus pacientes los tratamientos más innovadores y efectivos disponibles.

En resumen, el Máster en Tratamiento del Acné es de gran importancia para los profesionales de la salud que se dedican al tratamiento de esta afección, ya que les permite adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para brindar a sus pacientes una atención de calidad y mejorar su calidad de vida.

Diseño del plan de estudios Máster en Tratamiento del Acné

Para el diseño del Plan de estudios de este Máster en Tratamiento del Acné
 de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

Máster en Tratamiento del Acné

Plan de estudios Máster en Tratamiento del Acné

1.1. Secreción sebácea

1.2. Hipercornificación

1.3. Microbiota

1.4. Inflamación

1.5. Síndrome metabólico

1.6. Polución

1.7. Síndromes con acné

1.8. Estudios complementarios en pacientes con acné

2.1. Peróxido de benzoilo

2.2. Antibióticos tópicos

2.3. Retinoides tópicos

2.4. AHA

2.5. Ácido azelaico

2.6. Dapsona

2.7. Nuevos fármacos

2.8. Formulación magistral en acné

2.9. Cuidados de la piel con acné

     2.9.1. Cosméticos específicos

     2.9.2. Cosméticos adyuvantes a los tratamientos

     2.9.3. Maquillaje corrector

3.1. Tetracilinas

     3.1.1. Doxiciclina

     3.1.2. Minociclina

3.2. Azitromicina

3.3. Eritromicina

3.4. Clindamicina

3.5. Cotrimoxazol

3.6. Amoxicilina y cefalosporinas

3.7. Sulfona

3.8. Resistencias antibióticas

3.9. Optimización de pauta

3.10. Combinaciones de tratamiento

4.1. Candidatas a tratamiento hormonal

4.2. Estudios complementarios, perfil hormonal

4.3. Anticonceptivos hormonales orales

4.4. Anticonceptivos hormonales en otros dispositivos

    4.4.1. Dispositivos anticonceptivos hormonales

    4.4.2. Utilidad en el Tratamiento del Acné

4.5. Acetato de ciproterona

4.6. Espironolactona

4.7. Metformina

4.8. Corticoides

    4.8.1. Corticoides sistémicos

    4.8.2. Corticoides intralesionales

4.9. Acné en varones con tratamientos hormonales

5.1. Isotretinoína: farmacología

5.2. Mecanismo de actuación

5.3. Teratogenia

5.3.1. Riesgo de malformaciones

5.3.2. Recomendaciones de prevención de embarazo

5.3.3. Monitorización

5.4. Efectos secundarios en perfil lipídico

5.5. Hepatotoxicidad

5.6. Interacciones y precauciones de uso

5.7. Posología

5.8. Isotretinoína a dosis bajas

5.9. Monitorización durante el tratamiento

5.10. Mitos y realidades

6.1. Luz pulsada intensa

6.2. Láser de colorante pulsado

6.3. Láser Nd:YAG

6.4. Láser de Erbio

6.5. Láser KTP

6.6. Láser infrarrojo

6.7. Terapia fotodinámica

    6.7.1. Fotosensibilizantes

    6.7.2. Fuentes de luz

    6.7.3. Protocolos

6.8. Terapia biofotónica

    6.8.1. Mecanismo de acción

    6.8.2. Procedimiento

    6.8.3. Pautas de tratamiento

6.9. LEDs y acné

6.10. Nuevas fuentes de luz

7.1. Valoración de las cicatrices

7.2. Microneedling

7.3. Plasma rico en plaquetas

7.4. Láser no fraccionado CO2 y Er:YAG

7.5. Láseres ablativos fraccionados

7.6. Láseres no-ablativos fraccionados

7.7. Radiofrecuencia

7.8. Exfoliación química

7.9. Rellenos dérmicos

7.10. Cirugía

      7.10.1. Drenaje de abscesos

      7.10.2. Sacabocados

      7.10.3. Subcisión

Requisitos del Máster en derecho marítimo de ISEIE

Reserva el Máster en Tratamiento del Acné​

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en el máster con solo el 10% del precio total.
  • 8 Módulos
  • 100 Horas
  • 4 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Descarga el programa académico y solicita información

Llena el siguiente formulario para descargar el temario del programa académico y recibir toda la información en tu correo electrónico

información cursos iseie
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en Tratamiento del Acné de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información.

En el máster en tratamiento del acné, adquirirás conocimientos especializados sobre la fisiología de la piel, las causas y factores desencadenantes del acné, los diferentes tipos de acné, las opciones de tratamiento convencionales y complementarias, habilidades de educación y asesoramiento al paciente, así como la capacidad de investigación y actualización en el campo del tratamiento del acné.

Este máster te proporcionará una comprensión profunda de los mecanismos subyacentes del acné, los factores que contribuyen a su desarrollo y los desencadenantes que pueden agravar los brotes. Aprenderás a identificar y clasificar los diferentes tipos de acné, lo que te permitirá desarrollar un enfoque de tratamiento personalizado para cada paciente. Además, adquirirás conocimientos sobre las opciones de tratamiento convencionales y complementarias, así como habilidades de comunicación y asesoramiento al paciente para brindar un cuidado integral.

En el máster en tratamiento del acné, desarrollarás habilidades para realizar diagnósticos precisos del acné y evaluar su gravedad. Aprenderás a seleccionar y administrar los tratamientos más adecuados para cada caso, teniendo en cuenta los factores individuales del paciente. Además, desarrollarás habilidades de comunicación efectiva para educar y asesorar a los pacientes sobre el cuidado de la piel y el seguimiento de un plan de tratamiento adecuado.

Durante el máster, aprenderás habilidades de investigación y análisis de estudios científicos sobre el acné. Esto te permitirá mantenerte actualizado sobre los avances en el campo del tratamiento del acné, así como seguir la evolución de nuevas terapias y enfoques emergentes. También aprenderás a utilizar fuentes de información confiables y a evaluar críticamente la evidencia científica, lo que te ayudará a mantenerte al día con los últimos desarrollos en el campo.

Al completar el máster en tratamiento del acné, estarás preparado para ejercer como especialista en el tratamiento del acné en diversos entornos, como clínicas dermatológicas, consultorios médicos, spas o centros estéticos. También podrías trabajar en equipos multidisciplinarios junto a dermatólogos u otros profesionales de la salud. Además, podrías emprender tu propia práctica privada o seguir una carrera en investigación y desarrollo de nuevos tratamientos para el acné.

Máster en Genética Avanzada

Máster en Genética Avanzada

Duración

1 año

Fecha de inicio

15-09-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

Presentación del máster en genética avanzada

La genética es una rama de la biología que estudia cómo los caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación. 

Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para transferir un carácter a la descendencia. El gen contiene codificada las instrucciones para sintetizar todas las proteínas de un organismo. Estas proteínas son las que finalmente darán lugar a todos los caracteres de un individuo (fenotipo). 

La genética adquiere una especial relevancia cuando estudia la transmisión de enfermedades. Del mismo modo que se hereda de padres a hijos el color de los ojos, también existen enfermedades que se pueden transmitir a la descendencia, en este caso se habla de enfermedades genética o hereditarias. Estas enfermedades se producen porque la información para sintetizar las proteínas no es correcta, esto es ha mutado por lo que la proteína se sintetiza no puede realizar de forma correcta su función, dando lugar al conjunto de síntomas de la enfermedad.

Máster en Genética Avanzada

Propósito del máster en genética avanzada

El máster en genética avanzada te proporcionará un conjunto sólido de conocimientos y habilidades en el campo de la genética, centrándose en los avances más recientes y las técnicas más avanzadas en esta disciplina. A medida que la genética desempeña un papel cada vez más importante en diversos campos, desde la medicina hasta la agricultura y la biotecnología, este programa de estudios te preparará para afrontar los desafíos y las oportunidades que surgen en este emocionante campo.

Estudiar el máster en genética avanzada

El máster en genética avanzada te prepara para adquirir un conjunto de conocimientos y habilidades necesarias en el ámbito de la atención médica a distancia, utilizando tecnologías de la información y la comunicación. A medida que la genética avanzada continúa expandiéndose y desempeñando un papel crucial en la prestación de servicios de salud, este programa de estudios te brinda las herramientas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece esta disciplina.

Solicita más información del Másteres
ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del máster en genética avanzada

1

Los estudios de postgrado consisten no solo en adquirir conocimientos por parte del participante, sino que estos queden supeditados al desarrollo de una serie de competencias en función de los perfiles académicos y los correspondientes perfiles profesionales.

2

Nuestra función es centrar los objetivos de este máster y los diferentes módulos que lo conforman no solamente en la simple acumulación de conocimientos sino también en las hard skills y soft skills que permitan a los profesionales especializados en GENÉTICA AVANZADA desempeñar su labor de forma exitosa en este mundo laboral en constante evolución.

Beneficios del Máster en Genética Avanzada

  • Profundización en el campo de la genética: El máster en Genética Avanzada permite a los estudiantes adquirir un conocimiento especializado y detallado en esta disciplina científica, con un enfoque en los desarrollos más recientes y avanzados en el campo.

  • Aplicación de técnicas y herramientas genéticas de vanguardia: Los estudiantes aprenderán a utilizar las técnicas y herramientas más avanzadas en genética, lo que les permitirá abordar problemas genéticos complejos y realizar investigaciones de vanguardia en el campo.

  • Mejora de las habilidades de investigación: El máster en Genética Avanzada ofrece a los estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades de investigación sólidas y avanzadas, a través de la realización de proyectos de investigación y la participación en actividades de laboratorio.

  • Oportunidades de carrera: Los graduados de un máster en Genética Avanzada tienen una amplia gama de oportunidades de carrera en el campo de la genética, incluyendo la investigación académica, la industria biotecnológica, la medicina genómica y la genética forense.

  • Contribución al avance de la ciencia: Al completar un máster en Genética Avanzada, los estudiantes estarán preparados para contribuir al avance de la ciencia y la investigación en el campo de la genética, aportando nuevos conocimientos y descubrimientos que pueden tener un impacto positivo en la sociedad.

Importancia de el Máster en Genética Avanzada

El Máster en Genética Avanzada es un programa educativo de especialización que ofrece a los estudiantes la oportunidad de adquirir un conocimiento profundo y actualizado en el campo de la genética. Este tipo de formación es de vital importancia en la actualidad por varias razones:

  • Avances tecnológicos: Con el avance de la tecnología, la genética se ha convertido en un campo de estudio crucial en la ciencia y la medicina. Por lo tanto, es fundamental contar con profesionales altamente capacitados en este campo.

  • Aplicaciones en la medicina: La genética juega un papel importante en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades genéticas, así como en la medicina personalizada. Un Máster en Genética Avanzada permite a los profesionales trabajar en laboratorios especializados en diagnóstico genético, terapia génica, genómica y otros campos relacionados.

  • Investigación científica: La genética es un campo en constante evolución y la investigación en esta área es fundamental para avanzar en el conocimiento de la vida y sus procesos. Un Máster en Genética Avanzada proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para realizar investigación innovadora en el campo de la genética.

  • Agricultura y alimentación: La genética también tiene aplicaciones en la agricultura, la ganadería y la producción de alimentos, contribuyendo a la mejora de cultivos, la cría de animales y la seguridad alimentaria. Los profesionales con formación en genética avanzada pueden trabajar en empresas agrícolas, alimentarias o de biotecnología.

En resumen, el Máster en Genética Avanzada es una formación especializada y de gran importancia en la actualidad, que permite a los profesionales adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para trabajar en diferentes campos relacionados con la genética y contribuir al avance de la ciencia y la tecnología en este ámbito.

Diseño del plan de estudios Máster en Genética Avanzada

Para el diseño del Plan de estudios de este Máster en Genética Avanzada de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

ISEIE-Máster en carrera de genética avanzada

Plan de estudios Máster en Genética Avanzada

1.1. Conceptos básicos de Estadística
1.1.1. Genética Aplicada
1.1.2. Técnicas estadísticas para estimar el valor genético de los individuos
1.1.3. Modelos lineales
1.1.4. Cálculo matricial.
1.2. Genética de Poblaciones
1.2.1. Población en equilibrio y las medidas de parentesco y consanguinidad
1.2.2. Evolución de las frecuencias de los genes en poblaciones

2.1. Introducción a la Genómica
2.1.1. El genoma humano
2.1.2. Tecnologías genómicas
2.1.3. Elementos transponibles
2.1.4. Variación estructural
2.1.5. Estudios en especies modelo
2.1.6. Estudios de asociación. Genética de sistemas
2.1.7. Epigenómica
2.2. Genómica aplicada
2.2.1. Genómica de Poblaciones: teoría y datos
2.2.2. Genómica comparativa: cambios cromosómicos y cambios en la secuencia de nucleótidos
2.2.3. Genómica de Poblaciones en humano
2.2.4. Genómica funcional y transcriptómica

3.1. Introducción a las aplicaciones de la medicina genómica para enfermedades genéticas

3.1.1. Diagnóstico

3.1.2. Comprensión

3.1.3. Tratamiento

3.2. Introducción al análisis bioinformático de variantes genéticas

3.2.1. Bases de datos

3.2.2. Filtrado de variantes

3.3. Bases del código genético

3.4. Terapias avanzadas por el tratamiento de enfermedades de base genética

4.1. Daño genético

4.1.1. Conceptos básicos

4.1.2. Daño en el DNA vs mutación

4.1.3. Tipos de daño genético

4.1.4. Consecuencias para la salud humana

4.2. Riesgo genético

4.2.1. Definiciones

4.2.2. Componentes

4.2.3. Peligro genético

4.2.4. Potencia genotóxica

4.2.5. Exposición

4.2.6. Evaluación del riesgo genético

4.2.7. Gestión del riesgo

4.3. Métodos indirectos para medir el daño genético

4.3.1. Clasificación de los ensayos de corta duración

4.3.2. Estrategias de evaluación

4.3.3. Concepto de batería

 

4.3.4. Organismos y ensayos utilizados para estimar el potencial genotóxico

4.4. Métodos directos para medir el daño genético

4.4.1. Concepto de exposición

4.4.2. Evaluación de la exposición

4.4.3. Exposición y riesgo genético

4.4.4. Fuentes de exposición

5.1. Relación mutación-cáncer

5.1.1. Carcinógenos genotóxicos

5.1.2. Carcinógenos no genotóxicos

5.1.3. Utilización de datos epidemiológicos para detectar agentes con actividad genotóxica

5.2. Biomonitorización humana

5.2.1. Concepto de biomonitorización humana

5.2.2. Muestreo

5.2.3. Uso de células somáticas y germinales

5.3.   Biomonitorización y daño primario en el DNA

5.3.1. Métodos para estimar el daño primario al DNA

5.3.2. El ensayo del Cometa

5.3.3. Daño oxidativo al DNA

5.3.4. Papel del daño primario en el DNA en el riesgo genético

5.4.   Biomonitorización y daño cromosómico 

5.4.1. Métodos para estimar el daño cromosómico

5.4.2. El ensayo de micronúcleos

5.4.3. Utilidad del FISH

5.4.4. Papel del daño cromosómico en el riesgo genético

6.1. Biomonitorización y mutación génica

6.1.1. Análisis molecular de las mutaciones somáticas: hprt i HLA

6.1.2. Epidemiología molecular y biomarcadores de cáncer ocupacional

6.1.3. Oncogenes y sus proteínas

6.1.4. Gen ras y la proteína p21

6.1.5. p21 como biomarcador de cáncer 

6.2. Biomarcadores de susceptibilidad individual

6.2.1. Biomarcadores de variación interindividual

6.2.2. Especificidad genética y no genética en cáncer

6.2.3. Inestabilidad genómica

6.3. Factores moduladores del riesgo genético

6.3.1. Factores endógenos

6.3.2. Niveles basales de mutación

6.3.3. Otros factores

6.3.4. La dieta como modulador

6.4. Estudios de biomonitorización

6.4.1. Riesgo y radiación ionizante

6.4.2. Riesgo y exposición a metales pesados

6.4.3. Riesgo de exposición a pesticidas

7.1. Bases moleculares de la predisposición al cáncer

7.1.1. Reparación del ADN

7.1.2. Mecanismos de respuesta al daño del ADN

7.2. BRCAness y predisposición genética al cáncer de mama / ovario

7.3. Síndromes raros de reparación de ADN de predisposición al cáncer

7.4. Realización de la reparación del ADN en el tratamiento del cáncer

7.4.1. Quimiosensibilización de tumores mediante la inhibición de la reparación del ADN

7.5. Letalidad sintética

7.5.1. Quimioterapia de tumores BRCA con inhibidores de PARP

Requisitos del Máster en Genética Avanzada

Reserva el Máster en Genética Avanzada

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en el máster con solo el 10% del precio total.
  • 8 Módulos
  • 1500 Horas
  • 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Máster en Genética Avanzada de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Máster en Genética Avanzada de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

Máster en Genética Avanzada
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en Genética Avanzada de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información sobre el máster.

La genética avanzada se refiere al estudio y aplicación de los avances más recientes en el campo de la genética, incluyendo técnicas de secuenciación de ADN de próxima generación, edición genética y análisis de datos genómicos.

En el máster en genética avanzada, se adquieren conocimientos profundos sobre la estructura del ADN, los mecanismos de la herencia genética, la expresión génica y los diferentes tipos de mutaciones genéticas.

En el máster en genética avanzada, se estudian técnicas como la secuenciación de ADN de próxima generación (NGS), la edición genética con CRISPR-Cas9 y el análisis bioinformático de datos genómicos.

En el máster en genética avanzada, se exploran aplicaciones prácticas en campos como la genética médica para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades hereditarias, la mejora de cultivos en la agricultura, y la producción de medicamentos en la biotecnología.

En el máster en genética avanzada, se aborda la importancia de la ética y los aspectos legales en el uso de la genética avanzada, considerando las implicaciones éticas de la manipulación genética y las regulaciones y políticas relacionadas con su aplicación.

Nuestros Recomendados

Máster en telemedicina

Máster en telemedicina

Duración

1 año

Fecha de inicio

15-09-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

Presentación del máster en telemedicina

Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de aliviar los padecimientos físicos y mentales que aquejan a las personas, un campo delicado que requiere sensibilidad y mayor compromiso que otros porque está en juego la vida, lo que es sinónimo de la importancia de seguir formándose para mantenerse al tanto de las nuevas tendencias en salud que le permitirán para ampliar su capacidad para enfrentar nuevos retos.

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos está enfocada en la mejora profesional de su participante, ofreciéndole el mejor conocimiento posible en Telemedicina.

facultad de medicina, telemedicina

Propósito del máster en telemedicina

Gracias a una distinción única y con demanda en el campo de esta especialidad, el egresado acabará teniendo amplias posibilidades de mejorar su actual puesto de trabajo, al igual que su propio prestigio Médico a través de una tecnología educativa vanguardista.

Nuestro máster ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos y habilidades necesarias para desenvolverse en una rama de la medicina que se encuentra en pleno avance y que por tanto requiere de profesionales especializados.

Ofreciendo una visión global y al mismo tiempo poniendo el foco en los aspectos más importantes e innovadores de la medicina disruptiva.

Estudiar el máster en telemedicina

El Máster en Telemedicina te prepara para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en el apasionante campo de la atención médica a distancia. Este programa de estudios te brindará una formación integral que te permitirá desarrollar las habilidades y conocimientos necesarios para ser un profesional competente y líder en telemedicina.

Solicita más información del Másteres
ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del máster en telemedicina

1

Los estudios de postgrado consisten no solo en adquirir conocimientos por parte del participante, sino que estos queden supeditados al desarrollo de una serie de competencias en función de los perfiles académicos y los correspondientes perfiles profesionales.

2

Nuestra función es centrar los objetivos de este máster y los diferentes módulos que lo conforman no solamente en la simple acumulación de conocimientos sino también en las hard skills y soft skills que permitan a los profesionales especializados en TELEMEDCINA desempeñar su labor de forma exitosa en este mundo laboral en constante evolución.

Beneficios del Máster en telemedicina

  • Flexibilidad y comodidad: al ser un programa en línea, los estudiantes pueden acceder a las clases y a los recursos desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que les permite estudiar a su propio ritmo y adaptarse a sus horarios personales y profesionales.

  • Actualización y especialización: el Máster en telemedicina proporciona a los profesionales de la salud las habilidades y conocimientos necesarios para utilizar las nuevas tecnologías en el ámbito médico, lo que les permitirá estar al día en las últimas tendencias y avances en el campo de la telemedicina.

  • Mejora de la calidad asistencial: al permitir la interacción entre profesionales de la salud y pacientes a distancia, la telemedicina contribuye a mejorar la accesibilidad a los servicios de salud, reducir los tiempos de espera y optimizar los recursos disponibles, lo que se traduce en una atención más eficiente y de mayor calidad.

  • Ampliación de oportunidades laborales: contar con una formación especializada en telemedicina puede abrir nuevas puertas laborales en instituciones de salud, empresas tecnológicas del sector salud, centros de investigación, consultorías especializadas, entre otros.

  • Aplicación en diversos contextos: la telemedicina puede aplicarse en diferentes áreas de la salud, como la atención primaria, la teleconsulta, la teleasistencia, la telemonitorización, entre otros, lo que brinda a los profesionales la posibilidad de especializarse en el campo que más les interese.

Importancia de el Máster en telemedicina

La telemedicina es una disciplina en constante crecimiento que permite la prestación de servicios de salud a distancia, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, el Máster en telemedicina es de gran importancia por las siguientes razones:

  • Es una especialización que brinda a los profesionales de la salud conocimientos específicos sobre cómo utilizar las tecnologías para la atención médica a distancia, mejorando así la calidad y accesibilidad de los servicios sanitarios.

  • Permite a los profesionales de la salud mantenerse actualizados en las últimas tendencias y avances en telemedicina, lo que les permite ofrecer una atención más eficiente y eficaz a sus pacientes.

  • Facilita la creación y desarrollo de proyectos de telemedicina, tanto en el ámbito clínico como en el de la investigación, contribuyendo así al avance de la medicina y la mejora en la calidad de vida de las personas.

  • Ayuda a los profesionales de la salud a adquirir las habilidades necesarias para comunicarse de manera efectiva con sus pacientes a distancia, garantizando una atención médica segura y de calidad.

En resumen, el Máster en telemedicina es fundamental para formar a profesionales especializados en esta disciplina, contribuyendo al avance de la medicina y a la mejora de los servicios de salud a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Diseño del plan de estudios Máster en telemedicina

Para el diseño del Plan de estudios de este Máster en telemedicina de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

ISEIE-Máster en Telemedicina

Plan de estudios Máster en telemedicina

1.1. Historia de la telemedicina
1.2. La telemedicina y su influencia en la sociedad
1.2.1. Los 4 pilares fundamentales de la telemedicina
1.2.2. Principales usos de la telemedicina, sus aspectos económicos, ventajas y desventajas
1.2.2.1. Ética y responsabilidad social
1.2.2.2. World Health Organization WHO
1.2.2.3. La gestión de pacientes crónicos, tratamientos preventivos Vs reactivos

2.1. Los tres actores de la telemedicina, Tecnología, red de médicos, call center

2.2. Marcos regulatorios

2.2.1. Aspectos legales que regulan la telemedicina

2.2.2. Ley de protección de datos 

2.2.3. HIPAA Health Insurance Portability and Accountability Act

2.3. Los modelos de negocio y su adaptación a las necesidades sociales y empresariales

2.3.1. Los modelos tradicionales

2.3.1.1. Business to Business

2.3.1.2. Business to Consumer

2.3.1.3. Business to Business to Consumer 

2.3.2. Software as a Service SaaS

2.3.3. Subvenciones y ONGs      

3.1. La plataforma tecnológica y sus módulos para el soporte de los procesos de telemedicina, análisis de plataformas como el PDMS (Patient Doctor Management System)
3.1.1. Protocolos de comunicación y estandarización de normativa ICD10, HL7
3.1.2. Receta electrónica, firma digital
3.2. La ciberseguridad en el entorno de la telemedicina
3.3. Big Data y sus ventajas
3.4. Block Chain
3.5. Wearable y su integración con la plataforma tecnológica

4.1. Modelos de innovación tecnológica y su aplicación en el sector sanitario

4.2. Análisis de necesidades sanitarias para la creación de proyectos

4.3. Diseño de proyectos tecnológicos para el sector sanitario

4.4. Principios de la investigación para la evaluación de tecnologías sanitarias

4.5. Viabilidad de proyectos en salud

4.6. Programas de aplicación de la Telemedicina en el entorno de salud

4.7. Telemedicina para la atención inmediata o urgente

4.7.1. Teleinfarto

4.7.2. Teleictus

4.7.3. Consulta atención primaria

4.8. Uso de la Telemedicina en la predicción, prevención y el diagnóstico

4.8.1. Teledermatología

4.8.2. Teleoftalmología 

4.8.3. Telecardiología 

 

4.8.4. Teleradiología

4.9. Telemedicina en la intervención en salud y en el tratamiento

4.9.1. Telerehabilitación

4.9.2. Teleúlcera

4.9.3. Telecirugía 

4.10. Aplicación de la Telemedicina en áreas específicas

4.10.1. Salud mental

4.10.2. Geriatría

4.10.3. Pacientes crónicos

4.10.4. Enfermedades raras

4.10.5. Enfermería

5.1. Medicina centrada en el paciente, ePaciente
5.2. Social Media y los medios de comunicación
5.2.1. Impacto Social Media en salud
5.2.2. Redes sociales como medios de comunicación
5.3. Canales de comunicación genéricos: Facebook, Twitter, Instagram
5.4. Canales propios de comunicación. Portales de salud personales
5.5. Gestores de conocimiento
5.6. Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (FODA)
5.7. Análisis de redes sociales. Seguridad y privacidad
5.8. Escuela de pacientes
5.9. Red de cuidadoras profesionales y no profesionales
5.9.1. Modelos existentes
5.10. Redes sociales de enfermedades

6.1. Modalidades de Telemedicina

6.2. Guías y protocolos de asistencias médicas

6.2.1. Guías de práctica clínica

6.2.2. Modelos digitales de GPC

6.3. Gestión del cambio en Telemedicina: sensibilización y formación

6.3.1. Pilotaje en la gestión de cambio 

6.4. Aportaciones de las NTIC al “nuevo” modelo asistencial

6.5. Requisitos generales en un sistema de Telemedicina

6.6. Requisitos de los subsistemas principales: intercambio de información y telecomunicación

6.6.1. Sistemas de información para Telemedicina

6.6.2. Interoperabilidad de plataformas para enlace de videoconferencia

6.7. Requisitos para la salud digital y ubicua

6.7.1. Modelo de sistemas de información cohesionados e interoperables

6.7.2. Modelo basado en microservicios

6.8. Dispositivos periféricos

6.8.1. Wearables

6.8.2. Dispositivos ingeribles

6.9. Telemonitorización       

6.10. Inteligencia artificial

7.1. La aplicación del Marketing a la eSalud
7.2. La creación de una estrategia de Marketing Digital
7.2.1. Funnel y segmentación de clientes
7.3. Publicidad tradicional: SEO y SEM
7.4. El ePaciente y su experiencia: creación de un Digital Patient Journey
7.5. Importancia del email Marketing
7.6. Social Media y Social Ads: RRSS disponibles y para qué uso cada una
7.7. Inbound Marketing: un nuevo concepto en negocios digitales
7.8. E-commerce, medios de pago y atención al paciente
7.9. Comunicación médico-paciente
7.10. Fakenews y movimientos de internet: validación de webs confiables en salud

Requisitos del Máster en telemedicina

Reserva el Máster en telemedicina

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en el máster con solo el 10% del precio total.
  • 8 Módulos
  • 1500 Horas
  • 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Máster en telemedicina de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Máster en telemedicina de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

ISEIE-Carrera de telemedicina
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en telemedicina de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información.

Un Máster en Telemedicina es un programa de estudios especializado que brinda formación avanzada en el campo de la atención médica a distancia, utilizando tecnologías de la información y la comunicación para proporcionar servicios de salud remotos.

Los objetivos de un Máster en Telemedicina incluyen proporcionar a los estudiantes una comprensión profunda de los fundamentos teóricos y prácticos de la telemedicina, capacitarlos en el uso de tecnologías y herramientas específicas, prepararlos para abordar los aspectos éticos y legales de la telemedicina, y equiparlos con habilidades de gestión y comunicación necesarias para la práctica de la telemedicina.

Al completar un Máster en Telemedicina, los estudiantes pueden adquirir habilidades en el manejo de tecnologías y herramientas de telemedicina, comunicación efectiva a distancia, interpretación de datos recopilados de forma remota, toma de decisiones clínicas en entornos virtuales, gestión de programas de telemedicina y cumplimiento de regulaciones y normativas de privacidad y confidencialidad.

Los graduados de un Máster en Telemedicina pueden optar por diversas salidas profesionales, como médicos especializados en telemedicina, gestores de programas de teleasistencia, consultores en implementación de tecnologías de telemedicina, investigadores en el campo de la salud digital y profesionales de la salud involucrados en la planificación y desarrollo de servicios de telemedicina.

En el contexto actual, donde la tecnología y la digitalización desempeñan un papel crucial en todos los aspectos de la vida, la telemedicina se ha vuelto cada vez más relevante. Un Máster en Telemedicina proporciona a los profesionales de la salud las habilidades y conocimientos necesarios para adaptarse a esta nueva forma de brindar atención médica, mejorando el acceso a los servicios de salud, optimizando los recursos y ofreciendo atención de calidad a distancia.

Nuestros Recomendados

Máster en Oncología Médica, Genómica y Big data

Máster en Oncología Médica, Genómica y Big data​

Duración

1 año

Fecha de inicio

15-09-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

Presentación del máster en oncología médica, genómica y big data

Así se abre una “revolución” en el mundo de la oncología, el big data. La llegada de los ordenadores con capacidad de analizar cantidades ingentes de datos supone grandes cambios en la Medicina y, concretamente, en la oncología. El big data se define por cuatro V’s: volumen de datos masivos, velocidad, variedad y veracidad, y los datos que genera son capaces de analizar comportamientos tumorales. Esto plantea una serie de retos y dilemas. 

Aunque siempre se ha definido Big data como un término que describe el gran volumen de datos que invaden internet y que llega a todos los sectores del mundo, lo realmente importante es lo que las organizaciones hacen con esos datos. Big data puede analizar para obtener ideas que conduzcan a mejorar decisiones y movimientos de negocios. 

Entre todos los retos que supone, se encuentra el de ayudar a formar la base de la Medicina de Precisión. Los datos generados por la Genómica, la Proteómica o el Metaboloma, una vez que sean capaces de cruzarse con los datos generados en la en la vida real, el big data, las redes sociales, etc., se podrá alcanzar correlaciones imposibles de alcanzar de otra manera diferente.

iseie-oncologia clinica

Propósito del máster en oncología médica, genómica y big data​

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos estar enfocado en la mejora profesional de su participante, ofreciéndole el mejor conocimiento posible en Oncología Médica, Genómica y Big Data. Gracias a una distinción única y con demanda en el campo de esta especialidad, el egresado acabará teniendo amplias posibilidades de mejorar su actual puesto de trabajo, al igual que su propio prestigio Médico. 

Nuestro master ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos en esta materia, con el uso de una tecnología educativa vanguardista. Ofreciendo una visión global y al mismo tiempo poniendo el foco en los aspectos más importantes e innovadores de la medicina.

Estudiar el máster en oncología médica, genómica y big data

El máster en oncología médica, genómica y big data es un programa de formación avanzado que tiene como objetivo preparar a los estudiantes para trabajar en el campo de la oncología, con un enfoque especial en la aplicación de la genómica y el análisis de big data en el diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Solicita más información del Másteres
ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del máster en oncología médica, genómica y big data​

1

Los estudios de postgrado consisten no solo en adquirir conocimientos por parte del participante, sino que estos queden supeditados al desarrollo de una serie de competencias en función de los perfiles académicos y los correspondientes perfiles profesionales.

2

Nuestra función es centrar los objetivos de este máster y los diferentes módulos que lo conforman no solamente en la simple acumulación de conocimientos sino también en las hard skills y soft skills que permitan a los profesionales especializados en ONCOLOGÍA MÉDICA, GENÓMICA Y BIG DATA desempeñar su labor de forma exitosa en este mundo laboral en constante evolución.

Beneficios del Máster en Oncología Médica, Genómica y Big data

  • Especialización en el ámbito de la oncología médica, lo que permite adquirir mayores conocimientos y habilidades en el tratamiento de cáncer.

  • Formación en genómica, lo que permite comprender mejor la base genética del cáncer y aplicar tratamientos más personalizados y efectivos.

  • Conocimientos en Big Data, lo que permite analizar grandes cantidades de información para identificar patrones y tendencias en el tratamiento del cáncer.

  • Mayor empleabilidad, ya que la demanda de profesionales especializados en oncología médica, genómica y Big Data es cada vez mayor.

  • Posibilidad de participar en investigaciones y estudios clínicos en el campo de la oncología, lo que contribuye al avance de la ciencia y la medicina.

  • Oportunidad de trabajar en centros especializados en cáncer, hospitales, clínicas y empresas del sector farmacéutico y biotecnológico.

  • Posibilidad de colaborar con equipos multidisciplinarios, lo que enriquece la experiencia profesional y permite aprender de diferentes áreas del conocimiento.

  • Desarrollo de habilidades de comunicación y trabajo en equipo, fundamentales en el ámbito de la oncología médica.

  • Mejora de la calidad de vida de los pacientes con cáncer, al contar con profesionales altamente capacitados y especializados en su tratamiento.

  • Oportunidad de crecimiento profesional y personal, al adquirir nuevos conocimientos y habilidades en un campo tan importante como es la oncología médica.

Importancia de el Máster en Oncología Médica, Genómica y Big data​

El Máster en Oncología Médica, Genómica y Big Data es de gran importancia en el campo de la medicina y la investigación médica, ya que permite formar a profesionales altamente especializados en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con cáncer, así como en la utilización de la genómica y el big data para mejorar la precisión y eficacia de los tratamientos.

Algunas de las razones por las que este máster es importante son:

  • Avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer: La genómica y el big data han revolucionado la forma en que se diagnostica y trata el cáncer, permitiendo a los profesionales de la salud personalizar los tratamientos de acuerdo a las características genéticas de cada paciente.

  • Mejora en la supervivencia y calidad de vida de los pacientes: Al utilizar la genómica y el big data, se pueden identificar biomarcadores que permiten predecir la respuesta de los pacientes a determinados tratamientos, lo que contribuye a una mejoría en la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con cáncer.

  • Formación especializada: El máster proporciona una formación especializada en oncología médica, genómica y big data, lo que capacita a los profesionales de la salud para desarrollar investigación clínica en este ámbito y aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica clínica diaria.

  • Actualización en los avances científicos y tecnológicos: El máster permite a los profesionales mantenerse actualizados en los últimos avances científicos y tecnológicos en el campo de la oncología médica, lo que les permite ofrecer a los pacientes los tratamientos más avanzados y eficaces disponibles.

En resumen, el Máster en Oncología Médica, Genómica y Big Data es de gran importancia para la mejora de la atención y el tratamiento de los pacientes con cáncer, así como para el avance de la investigación en este campo tan relevante en la actualidad.

Diseño del plan de estudios Máster en Oncología Médica, Genómica y Big data​

Para el diseño del Plan de estudios de este Máster en Oncología Médica, Genómica y Big data​ de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

ISEIE-Máster en Oncología Médica, Genómica y Big data

Plan de estudios Máster en Oncología Médica, Genómica y Big data​

1.1. Utilidad del perfil de expresión génica en cáncer
1.2. Subtipos moleculares del cáncer de mama
1.3. Plataformas genómicas de carácter pronóstico-predictivo en el cáncer de mama
1.4. Dianas terapéuticas en cáncer de pulmón célula no pequeña
1.4.1. Introducción
1.4.2. Técnicas de detección molecular
1.4.3. Mutación EGFR
1.4.4. Translocación ALK
1.4.5. Translocación ROS
1.4.6. Mutación BRAF
1.4.7. Reordenamientos NRTK
1.4.8. Mutación HER2
1.4.9. Mutación/amplificación de MET
1.4.10. Reordenamientos de RET
1.4.11. Otras dianas moleculares
1.5. Clasificación molecular del cáncer de colon
1.6. Estudios moleculares en el cáncer gástrico
1.6.1. Tratamiento del cáncer gástrico avanzado
1.6.2. Sobreexpresión de HER2 en cáncer gástrico avanzado
1.6.3. Determinación e interpretación de sobreexpresión de HER2 en cáncer gástrico avanzado
1.6.4. Fármacos con actividad frente a HER2
1.6.5. Trastuzumab en primera línea de cáncer gástrico avanzado
1.6.6. Actividad de otros fármacos anti-HER2 en cáncer gástrico avanzado
1.7. El GIST como modelo de investigación traslacional: 15 años de experiencia
1.7.1. Introducción
1.7.2. Mutaciones de KIT y PDGFRA como promotores principales en GIST
1.7.3. Genotipo en GIST: valor pronóstico y predictivo
1.7.4. Genotipo en GIST y resistencias al imatinib
1.7.5. Conclusiones
1.8. Biomarcadores moleculares y genómicos en melanoma
1.9. Clasificación molecular de los tumores cerebrales
1.10. Biomarcadores moleculares y genómicos en melanoma
1.11. Inmunoterapia y biomarcadores
1.11.1. Escenario de las terapias inmunológicas en el tratamiento del cáncer y necesidad de definir el perfil mutacional de un tumor
1.11.2. Biomarcadores del inhibidor del punto de control: PD-L1 y más allá
1.11.3. Desarrollo de fármacos de punto de control inmune en cáncer
1.11.4. Fármacos disponibles

2.1. Mecanismos moleculares del cáncer
2.1.1. Ciclo celular
2.1.2. Desprendimiento de las células tumorales
2.2. Reprogramación del microambiente tumoral
2.2.1. El microambiente del tumor: una visión general
2.2.2. El TME como factor pronóstico del cáncer de pulmón
2.2.3. TME en progresión y metástasis del cáncer de pulmón
2.2.4. Contribución del TME a la resistencia terapéutica
2.2.5. El TME como blanco terapéutico en el cáncer de pulmón
2.3. Inmunología tumoral: bases de la inmunoterapia en cáncer
2.3.1. Introducción al sistema inmune
2.3.2. Inmunología tumoral
2.3.3. Bases de la inmunoterapia en cáncer
2.3.4. Moduladores inmunes no específicos
2.3.5. Otros enfoques para la inmunoterapia
2.4. Mecanismos moleculares implicados en el proceso de invasión y metástasis

3.1. Introducción a Machine Learning
3.2. Presentación del problema, carga de datos y librerías
3.3. Limpieza de datos (NAs, categorías, variables Dummy)
3.4. Análisis de datos exploratorio (ggPlot) + validación cruzada
3.5. Algoritmos de predicción: regresión lineal múltiple, Support Vector Machine, árboles de regresión, Random Forest, etc.
3.6. Algoritmos de clasificación: regresión lineal múltiple, Support Vector Machine, árboles de regresión, Random Forest, etc.
3.7. Ajuste de los hiperparámetros del algoritmo
3.8. Predicción de los datos con los diferentes modelos
3.9. Curvas ROC y matrices de confusión para evaluar la calidad del modelo

4.1. Introducción

4.2. Inicialización de variables

4.3. Limpieza y acondicionado del texto

4.4. Generación de la matriz de términos

 

4.4.1. Creación de la matriz de términos TDM

4.4.2. Visualizaciones sobre la matriz de palabras TDM

4.5. Descripción de la matriz de términos

4.5.1. Representación gráfica de las frecuencias

4.5.2. Construcción de una nube de palabras

4.6. Creación de un Data Frame apto para K-NN

4.7. Construcción del modelo de clasificación

4.8. Validación del modelo de clasificación

4.9. Ejercicio práctico guiado de minería de datos en Genómica en cáncer

5.1. Introducción al "Scraping Data"
5.2. Importación de archivos de datos de hoja de cálculo almacenados online
5.3. Scraping de texto HTML
5.4. Scraping los datos de una tabla HTML
5.5. Aprovechar las API para Scraping de los datos
5.6. Extraer la información relevante
5.7. Uso del paquete rvest de R
5.8. Obtención de datos distribuidos en múltiples páginas
5.9. Extracción de datos genómicos de la plataforma “My Cancer Genome”
5.10. Extracción de información sobre genes de la base de datos” HGNC HUGO Gene Nomenclature Committee”
5.11. Extracción de datos farmacológicos de la base de datos “OncoKB” (Precision Oncology Knowledge Base)

6.1. Los datos
6.1.1. Ciclo de vida del dato
6.2. Aplicación de ciencias de los datos y Big Data en salud
6.3. Estado del arte en salud e inteligencia artificial
6.3.1. Usos de la IA en salud
6.4. Técnica de cadena de bloques (Blockchain)
6.5. Realidad virtual, aumentada, Internet de las Cosas (IoT) y domótica
6.5.1. Usos de la realidad virtual/aumentada en salud
6.5.2. Usos de IoT en salud
6.5.3. Usos de la domótica en salud
6.6. Inteligencia artificial centrada en el paciente: redes neuronales, chatbots, aprendizaje automático
6.7. Aplicaciones emergentes en el cuidado de la salud usando IA
6.7.1. Principales aplicaciones emergentes de IA en salud
6.8. Bioinformática
6.9. Semántica web en salud
6.9.1. Lenguajes de uso en terminología semántica
6.10. Estrategia de implantación de IA

7.1. Entendiendo la nueva tecnología: Next Generation Sequence (NGS) en la práctica clínica
7.1.1. Introducción
7.1.2. Antecedentes
7.1.3. Problemas en la aplicación de la secuenciación Sanger en Oncología
7.1.4. Nuevas técnicas de secuenciación
7.1.5. Ventajas del uso de la NGS en la práctica clínica
7.1.6. Limitaciones del uso de la NGS en la práctica clínica
7.1.7. Términos y definiciones de interés
7.1.8. Tipos de estudios en función de su tamaño y profundidad
7.1.9. Etapas en la secuenciación NGS
7.1.10. Anotación y clasificación de variantes
7.2. Secuenciación DNA y análisis bioinformático
7.2.1. Introducción
7.2.2. Software
7.2.3. Procedimiento
7.3. Secuenciación RNA y análisis bioinformático
7.3.1. Introducción
7.3.2. Software
7.3.3. Procedimiento
7.4. Tecnología ChIP-seq
7.4.1. Introducción
7.4.2. Software
7.4.3. Procedimiento
7.5. Big Data aplicado a la oncología genómica
7.5.1. El proceso de análisis de datos
7.6. Servidores genómicos y bases de datos de variantes genéticas
7.6.1. Introducción
7.6.2. Servidores genómicos en web
7.6.3 Arquitectura de los servidores genómicos
7.6.4 Recuperación y análisis de datos
7.6.5. Personalización
7.7. Anotación de variantes genéticas
7.7.1. Introducción
7.7.2. ¿Qué es la llamada de variantes?
7.7.3. Entendiendo el formato VCF
7.7.4. Identificadores de variantes
7.7.5. Análisis de variantes
7.7.6. Predicción del efecto de la variación en la estructura y función de la proteína

Requisitos del Máster en Oncología Médica, Genómica y Big data​

Reserva el Máster en Oncología Médica, Genómica y Big data​

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en el máster con solo el 10% del precio total.
  • 8 Módulos
  • 1500 Horas
  • 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Máster en Oncología Médica, Genómica y Big data​ de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Máster en Oncología Médica, Genómica y Big data​ de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

ISEIE-Master en Oncologia Medica Genomica y Big data.jpg
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en Oncología Médica, Genómica y Big data​ de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información sobre el máster.

El máster en oncología médica, genómica y big data es un programa de formación avanzado que proporciona a los estudiantes una comprensión profunda de la biología molecular del cáncer, la genética y la epigenética de los tumores, así como una formación en las técnicas más avanzadas de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

La mayoría de los programas de máster en oncología médica, genómica y big data requieren que los estudiantes tengan una licenciatura en ciencias de la salud o una disciplina relacionada. Además, es posible que se requieran cartas de recomendación, una declaración de propósito y calificaciones académicas.

Los estudiantes pueden esperar adquirir habilidades y conocimientos avanzados en biología molecular del cáncer, genómica del cáncer, análisis de big data en oncología y terapias innovadoras en oncología. Además, aprenderán a aplicar estas habilidades y conocimientos en la investigación del cáncer y la toma de decisiones clínicas.

Los graduados del máster en oncología médica, genómica y big data estarán bien preparados para trabajar en centros de investigación de vanguardia, hospitales y clínicas privadas, así como en la industria farmacéutica. También pueden optar por seguir una carrera en la educación o la investigación académica.

El programa de máster en oncología médica, genómica y big data puede durar entre uno y dos años, dependiendo del programa y el formato de enseñanza.

Nuestros Recomendados