Logo ISEIE

Máster en Optometría

Duración

1 año

Periodo de matricula

05-06-2023

Fecha de inicio

19-06-2023

Fecha de finalización

04-06-2024

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

3.000 €

Presentación del máster en optometría

Los ópticos son el principal punto de contacto de muchas personas en lo que se refiere a salud visual. De hecho, es cada vez más frecuente acudir a la óptica antes que al médico cuando se tienen dudas o inquietudes en torno a la vista. 

Como profesionales titulados, están capacitados para valorar el estado de salud general de los ojos y detectar cualquier anomalía en tu visión. Si es necesario prescriben un tratamiento optométrico, es decir, que utilices gafas o lentes de contacto. 

También están entrenados para detectar otro tipo de patologías en los ojos. En ese caso remiten al paciente al oftalmólogo, que es el médico encargado de realizar el diagnóstico y prescribir el tratamiento. 

Es importante recalcar que un óptico y el optometrista son ante todo profesionales de la salud que están siempre al lado de la persona para mejorar su calidad de vida.

Propósito del máster en optometría

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos estar enfocado en la mejora profesional de su participante, ofreciéndole el mejor conocimiento posible en los nuevos Avances en Óptica y Optometría. Gracias a una distinción única y con demanda en el campo de esta especialidad, el egresado acabará teniendo amplias posibilidades de mejorar su actual puesto de trabajo, al igual que su propio prestigio Médico. 

Nuestro máster ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos en esta materia, con el uso de una tecnología educativa vanguardista. Ofreciendo una visión global y al mismo tiempo poniendo el foco en los aspectos más importantes e innovadores de la medicina.

Sobre el Máster

ISEIE
Computadora
Innovación
grupo
Formación
copa
Sin horarios
estrellas
Experiencia
Computadora
Multiplataforma

Para qué te prepara el máster en optometría

El máster en optometría prepara a los estudiantes para desempeñarse de manera competente y efectiva como profesionales en el campo de la salud visual y el cuidado de los ojos. Los estudiantes adquieren conocimientos avanzados sobre la anatomía y la fisiología del ojo, la evaluación y el diagnóstico de problemas de visión, la prescripción y el ajuste de lentes correctivos, y la atención de pacientes con enfermedades oculares específicas.

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Y además...

0 %
Mejora salarial​

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

0 %
Demanda laboral​

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

0 %
Flexibilidad​

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

Los objetivos del máster en optometría

1

Los estudios de postgrado consisten no solo en adquirir conocimientos por parte del participante, sino que estos queden supeditados al desarrollo de una serie de competencias en función de los perfiles académicos y los correspondientes perfiles profesionales.

2

Nuestra función es centrar los objetivos de este máster y los diferentes módulos que lo conforman no solamente en la simple acumulación de conocimientos sino también en las hard skills y soft skills que permitan a los profesionales especializados en TECNOLOGÍA AVANZADA EN LA ÓPTICA Y OPTOMETRÍA CLÍNICA desempeñar su labor de forma exitosa en este mundo laboral en constante evolución.

Calidad académica

 El plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

¿Qué aprenderás en el máster en optometría?

En un máster en optometría, los estudiantes adquirirán conocimientos avanzados sobre la salud visual y el cuidado de los ojos. Los estudiantes aprenderán sobre la anatomía y la fisiología del ojo, la evaluación y el diagnóstico de los problemas de visión, así como la prescripción y el ajuste de lentes correctivos. Además, los estudiantes pueden explorar temas relacionados con la terapia visual, la rehabilitación visual y la atención de pacientes con enfermedades oculares específicas.

Los estudiantes también pueden obtener habilidades en la gestión de una práctica de optometría, la investigación en el campo de la optometría y la educación sobre la salud visual. En resumen, el máster en optometría proporciona una formación especializada y avanzada a los estudiantes para que puedan desempeñarse eficazmente como profesionales en el campo de la optometría.

ISEIE-maestria en cirugia estetica unam

A quién está dirigido el máster en optometría

Dirigido a todo aquel profesional que esté interesado en la atención de pacientes que presenten diferentes alteraciones en el sistema ocular que afecten a la visión. También está dirigido a todo aquel profesional que esté interesado en conocer los principales aspectos relacionados con la tecnología e instrumentación en la óptica y optometría.

Plan de estudios máster en optometría

Nuestra facultad de medicina entiende tus necesidades, creando un contenido innovador basado en las últimas tendencias, y apoyado por la mejor metodología educativa y un claustro excepcional, que te otorgará las competencias para resolver situaciones críticas de forma creativa y eficiente. 

Pensando en la mejora continua y profesional de los estudiantes preparándolos para alcanzar nuevas metas en el mundo de la farmacia, este programa se desarrolla en los siguientes módulos: 

Módulo 1. Oftalmología 

1.1. Bases fisiológicas y anatómicas del aparato ocular

1.1.1. La oftalmología como disciplina médica

1.1.2. Las órbitas

1.1.3. El globo ocular

1.1.4. Anejos oculares

1.1.5. Túnica fibrosa ocular

1.1.6. Túnica vascular ocular

1.1.7. Retina

1.1.8. Medios refringentes del ojo

1.1.9. Músculos extrínsecos oculares

1.2. Proceso visual

1.2.1. El proceso visual

1.2.2. La luz

1.2.3. Luz en el ojo humano

1.3. Examen ocular

1.3.1. Introducción

1.3.2. Historia clínica

1.3.3. Instrumentos necesarios

1.3.4. Pruebas del examen ocular

1.4. Examen ocular ii

1.4.1. Pruebas refractivas

1.4.2. Pruebas de salud ocular

1.5. Determinación de la agudeza visual

1.5.1. Agudeza visual

1.5.2. Factores que afectan a la agudeza visual

1.5.3. Clasificación de la agudeza visual

1.5.4. Optotipos

1.5.5. Medida de la agudeza visual

1.6. Alteraciones y defectos oculares

1.6.1. Introducción

1.6.2. Estados refractivos del ojo

1.6.3. Defectos de refracción del ojo

1.6.4. Factores binoculares en la refracción

1.6.5. Presbicia

1.6.6. Acomodación

1.6.7. Binocularidad

Módulo 2. Patologías de la visión

2.1. Neuroftalmología

2.1.1. Neuropatías craneales

2.1.2. Papiledema

2.1.3. Neuropatía óptica isquémica (noi)

2.1.4. Neuritis óptica

2.1.5. Atrofia óptica

2.2. Alteraciones congénitas del nervio óptico

2.2.1. Alteraciones congénitas

2.2.2. Alteraciones de la embriogénesis

2.2.3. Defectos en el cierre de la hendidura embrionaria

2.2.4. Pseudopapiledema

2.3. Uveítis

2.3.1. Definición

2.3.2. Clasificación de uveítis

2.3.3. Síntomas y tratamiento de la uveítis

2.3.4. Alteraciones de la vida diaria

2.4. Cataratas

2.4.1. Definición

2.4.2. Clasificación de las cataratas

2.4.3. Desprendimiento de retina

2.5. Glaucoma

2.5.1. Definición

2.5.2. Causas y tipos

2.5.3. Diagnóstico

2.6. Farmacología ocular

2.6.1. Introducción

2.6.2. Fármacos en oftalmología

2.6.3. Farmacología oftálmica diagnóstica

Módulo 3. Optometría avanzada

3.1. Pacientes patológicos y no patológicos con necesidades optométricas

3.1.1. Características del ojo sano en población pediátrica, adulta y geriátrica. 

3.1.2. Definición de un paciente patológico en población pediátrica, adulta y geriátrica. 

3.1.3. Efecto de la edad y los factores medioambientales sobre la salud ocular y visual.

3.2. Papel del optometrista en la consulta de Optometría y Oftalmología general y de urgencias oftalmológicas

3.2.1. Desarrollo de una anamnesis completa y pautas para realizar su correcta interpretación para la toma de decisiones clínicas. 

3.2.2. Avances en la corrección optométrica de los defectos refractivos. 

3.2.3. Estrategias para guiar el examen optométrico de un modo efectivo y eficaz en la consulta optométrica/oftalmológica.

3.3. Papel del optometrista en la consulta de oftalmología especializada en órbita/oculoplastia y vías lagrimales

3.3.1. Síntomas y signos relacionados con afecciones más características de la órbita y las vías lagrimales y cómo abordar su examen optométrico.

3.4. Papel del optometrista en la consulta de Oftalmología Pediátrica y Estrabología

3.4.1. Síntomas y signos habituales más característicos en la consulta de Oftalmología Pediátrica y Estrabología y cómo abordar su examen optométrico.

3.5. Papel del optometrista en la consulta de Oftalmología especializada en Polo Anterior (lágrima, córnea, conjuntiva, pupila y cristalino)

3.5.1. Síntomas y signos habituales más característicos en la consulta de Optometría/ Oftalmología especializada en polo anterior y cómo abordar su examen optométrico.

3.6. Papel del optometrista en la consulta de Oftalmología especializada en Glaucoma y Polo Posterior

3.6.1. Síntomas y signos habituales más característicos en la consulta de Optometría/ Oftalmología especializada en polo posterior y glaucoma y cómo abordar su examen optométrico.

 

ISEIE-Master-en-Optometria-Clinica

Módulo 4. Lentes de contacto y colorimetría

4.1. Recuerdo anatómico del ojo

4.1.1. Anatomía y fisiología del ojo

4.1.2. Anatomía y fisiología del iris

4.2. Óptica física

4.2.1. La luz

4.2.2. El espectro electromagnético

4.2.3. Características físicas de las radiaciones electromagnéticas

4.2.4. Espejos y lentes

4.3. Las lentes de contacto

4.3.1. Concepto y evolución de las lentes de contacto

4.3.2. Funcionamiento de las lentes de contacto

4.3.3. Clasificación de los tipos de lentes de contacto

4.3.4. Proceso de fabricación

4.3.5. Lentes de contacto ideales

4.4. Formulación magistral en óptica y oftalmología

4.4.1. Aspectos generales de la formulación de formas farmacéuticas oftálmicas

4.4.2. Componentes de las formulaciones oftálmicas

4.2.3. Aspectos específicos de la formulación de los distintos tipos de formas farmacéuticas oftálmicas

4.5. Patologías oftalmológicas

4.5.1. Introducción a las patologías oftalmológicas

4.5.2. Patologías del polo anterior

4.5.3. Ceguera y baja visión

4.6. Introducción a la colorímetria óptica

4.6.1. Historia

4.6.2. Modelos de color

4.6.3. Conceptos de colorimetría

4.6.4. Axiomas de color

4.7. Atributos del color

4.7.1. Percepción del color

4.7.2. Jerarquía de los colores

4.7.3. Propiedades de los colores

4.7.4. El círculo cromático

 

Módulo 5. Terapia visual en la práctica clínica

5.1. Anamnesis

5.1.1. Historia clínica del paciente

5.1.2. Triada: paciente, familia y optometrista

5.2. Valoración de la función sensorial y acomodativa

5.2.1. La función sensorial: supresión y estereopsis

5.2.2. Disfunciones acomodativas

5.2.3. Material necesario

5.3. Valoración de la función vergencial y oculomotora

5.3.1. Disfunciones vergenciales

5.3.2. Disfunciones oculomotoras

5.3.3. Material necesario

5.4. Valoración del procesamiento de la información visual

5.4.1. Relación entre visión y aprendizaje

5.4.2. Habilidades visuoespaciales

5.4.3. Habilidades de análisis visual

5.4.4. Habilidades de integración visomotora

5.5. Terapia visual en disfunciones no estrábicas

5.5.1. Intervención en disfunciones acomodativas

5.5.2. Intervención en disfunciones binoculares

5.5.3. Intervención en disfunciones oculomotoras

5.6. Terapia visual en ambliopía y estrabismos

5.6.1. Tipos de intervención en ambliopía

5.6.2. Intervenciones en estrabismos

5.7. Terapia visual en daño cerebral con afectación visual

5.7.1. Clasificación de lesiones cerebrales

5.7.2. Problemas visuales tras lesión cerebral adquirida

5.7.3. Examen visual

5.7.4. Pronóstico y plan de intervención

5.8. Terapia visual en el deporte y otras profesiones

5.8.1. Visión deportiva

5.8.2. Habilidades visuales según disciplina deportiva

5.8.3. Técnicas y procedimientos de selección y entrenamiento en deportistas

5.8.4. Terapia visual en otras profesiones

5.9. Terapia visual en comorbilidad con trastornos del neurodesarrollo, baja visión, personas con discapacidad y diversidad funcional

5.9.1. Examen visual en los trastornos del neurodesarrollo

5.9.2. Protocolos de intervención según la evidencia y guías clínicas actuales

5.9.3. Terapia visual en pacientes con baja visión

5.9.4. Triada: alumno, familia y escuela

5.10. Ejercicio transdisciplinar en terapia visual

5.10.1. Modelos de informes optométricos

5.10.2. Comunicación con la familia

5.10.3. Comunicación con los pacientes

5.10.4. Comunicación con los profesionales sanitarios

5.10.5. Comunicación con la escuela

5.10.6. Intervención visual en el aula

Módulo 6. Últimos avances en el manejo de la ambliopía

6.1. Información general

6.1.1. Desarrollo de agudeza visual

6.1.2. Periodo Crítico vs. Plasticidad

6.2. Definición

6.3. Tipos de ambliopías

6.3.1. Ambliopía refractiva

6.3.2. Ambliopía estrábica

6.3.3. Ambliopía por deprivación

6.3.4. Ambliopía por combinación

6.4. Alteraciones visuales

6.4.1. Agudeza visual

6.4.2. Sensibilidad al contraste

6.4.3. Sistema acomodativo

6.4.4. Motilidad ocular

6.4.5. Localización espacial (incertidumbre espacial y distorsiones)

6.4.6. Efecto de amontonamiento

6.4.7. Supresión y estereopsis

6.4.8. Rendimiento de lectura

6.4.9. Tareas visomotoras

6.4.10. Actividad neurológica y reacción pupilar

6.4.11. Cambios anatómicos

6.5. Agudeza visual

6.5.1. Sensibilidad al contraste

6.5.2. Sistema acomodativo

6.5.3. Motilidad ocular

6.5.4. Localización espacial (incertidumbre espacial y distorsiones)

6.5.5. Efecto de amontonamiento

6.5.6. Supresión y estereopsis

6.5.7. Rendimiento de lectura

6.5.8. Tareas visomotoras

6.5.9 Actividad neurológica y reacción pupilar

6.5.10. Cambios anatómicos

6.6. Evaluación y diagnóstico de inclusión y exclusión

6.6.1. Valoración de la agudeza visual

6.6.2. Evaluación del estado refractivo

6.6.3. Evaluación del sistema binocular

6.6.4. Evaluación del sistema acomodativo

6.6.5. Valoración de la motilidad ocular

5.6.6. Evaluación de la salud ocular

6.7. Tratamiento con corrección del estado refractivo. Últimos estudios

6.7.1. Corrección óptica a prescribir

6.7.2. Tiempo necesario para el efecto

6.7.3. Efectividad

6.8. Tratamiento con oclusión y penalización farmacológica. Últimos estudios

6.8.1. Oclusión

6.8.2. Penalización farmacológica

6.8.3. Tratamiento con terapia visual. Últimos estudios

6.8.4. Otros tratamientos actuales y futuros

6.8.5. Manejo Integral del paciente con ambliopía

Módulo 7. Optometría pediátrica

7.1. Introducción

7.1.1. Metas optométricas en la población pediátrica

7.1.2. Escala evolutiva del niño en los primeros años de vida

7.2. Desarrollo del sistema visual

7.2.1. La ruta visual: retina-cuerpo geniculado lateral-corteza visual

7.2.2. Otras rutas, estructuras y conexiones

7.3. Epidemiología y guías clínicas

7.3.1. Consideraciones previas

7.3.2. Prevalencia de errores refractivos, ambliopía y estrabismo

7.3.3. Otras prevalencias

7.4. Diseño del gabinete y aptitud del optometrista

7.4.1. El optometrista y el niño

7.4.2. Diseño de consulta pediátrica

7.4.3. Inclusión desde la diversidad

7.5. Historia clínica en la población pediátrica

7.5.1. Anamnesis de 0 a 3 años

7.5.2. Anamnesis de 3 a 7 años

7.5.3. Anamnesis de 7 a 18 años

7.6. Agudeza visual, estado refractivo y sensibilidad al contraste en la población pediátrica

7.6.1. Desarrollo de la agudeza visual en población pediátrica

7.6.2. Refracción y su evolución en la población pediátrica

7.6.3. Sensibilidad al contraste en población pediátrica

7.7. Acomodación y función oculomotora en la población pediátrica

7.7.1. Acomodación en población pediátrica

7.7.2. Función oculomotora en población pediátrica

7.8. Función binocular y evaluación perceptual

7.8.1. Función binocular

7.8.2. Evaluación perceptual y otras habilidades

7.9. Detección de alteraciones patológicas en la población pediátrica

7.9.1. Detección de alteraciones en polo anterior

7.9.2. Detección de alteraciones en polo posterior

7.10. Implicación transdisciplinar del optometrista en terapia visual

7.10.1. Comunicación con otros sanitarios

7.10.2. Comunicación con profesionales educativos

Módulo 8. Trabajo de fin de Máster

ISEIE-Master Optometria
ISEIE-consultoría de negocio que es

“Lo dificil no es entrar a la universidad, lo dificil es quedarse y hacerle frente.”

— Paola Rios

Alumna 2014

descarga el programa académico y solicita información

Llena el siguiente formulario para descargar el temario del programa académico y recibir toda la información en tu correo electrónico

Facultad de medicina

Preguntas frecuentes

La optometría es una profesión de la salud que se enfoca en la atención de la salud visual y el cuidado de los ojos.

La duración del programa de máster en optometría puede variar dependiendo de la universidad y del país. En general, suele durar entre uno y tres años.

La duración de la maestría en cirugía estética depende del programa escogido, pero en promedio la duración de los programas de maestría es de entre uno y tres años. Los programas de maestría en cirugía estética pueden incluir clases, seminarios, talleres y estudios de caso. Los estudiantes también deben completar una cantidad específica de horas clínicas para obtener su título.

Los requisitos de admisión pueden variar, pero suelen incluir una licenciatura en optometría o una disciplina relacionada, así como pruebas de aptitud académica y experiencia laboral relevante.

En un máster en optometría, se estudian temas como la anatomía y la fisiología del ojo, la evaluación y el diagnóstico de problemas de visión, la prescripción y el ajuste de lentes correctivos, y la atención de pacientes con enfermedades oculares específicas.

El costo del programa de máster en optometría puede variar dependiendo de la universidad y del país. Es importante investigar sobre los costos y posibles ayudas financieras disponibles.

Las oportunidades de trabajo en el campo de la optometría pueden incluir trabajar como optometrista en un consultorio privado, en una clínica oftalmológica o en un hospital. También puedes trabajar en investigación, educación y administración en el campo de la optometría.

Bienvenidos a
Solo durante enero del 2023, aumentamos nuestras becas del 70%:
Déjanos tus datos para poder solicitar tu beca:
Cursos: antes 200€ ahora 60€ Diplomados: antes 1.500€ ahora 450€ Másteres: antes 3.000€ ahora 900€
Estas becas son aplicables a cualquier facultad, rellena el formulario para más información y comienza tu formación en ISEIE Innovation School.
Bienvenidos a
Solo durante enero del 2023, aumentamos nuestras becas del 70%:
Déjanos tus datos para poder solicitar tu beca:
Cursos: antes 200€ ahora 60€ Diplomados: antes 1.500€ ahora 450€ Másteres: antes 3.000€ ahora 900€
Estas becas son aplicables a cualquier facultad, rellena el formulario para más información y comienza tu formación en ISEIE Innovation School.
× ¿Necesitas asesoramiento?