Módulo 5. Terapia visual en la práctica clínica
5.1. Anamnesis
5.1.1. Historia clínica del paciente
5.1.2. Triada: paciente, familia y optometrista
5.2. Valoración de la función sensorial y acomodativa
5.2.1. La función sensorial: supresión y estereopsis
5.2.2. Disfunciones acomodativas
5.2.3. Material necesario
5.3. Valoración de la función vergencial y oculomotora
5.3.1. Disfunciones vergenciales
5.3.2. Disfunciones oculomotoras
5.3.3. Material necesario
5.4. Valoración del procesamiento de la información visual
5.4.1. Relación entre visión y aprendizaje
5.4.2. Habilidades visuoespaciales
5.4.3. Habilidades de análisis visual
5.4.4. Habilidades de integración visomotora
5.5. Terapia visual en disfunciones no estrábicas
5.5.1. Intervención en disfunciones acomodativas
5.5.2. Intervención en disfunciones binoculares
5.5.3. Intervención en disfunciones oculomotoras
5.6. Terapia visual en ambliopía y estrabismos
5.6.1. Tipos de intervención en ambliopía
5.6.2. Intervenciones en estrabismos
5.7. Terapia visual en daño cerebral con afectación visual
5.7.1. Clasificación de lesiones cerebrales
5.7.2. Problemas visuales tras lesión cerebral adquirida
5.7.3. Examen visual
5.7.4. Pronóstico y plan de intervención
5.8. Terapia visual en el deporte y otras profesiones
5.8.1. Visión deportiva
5.8.2. Habilidades visuales según disciplina deportiva
5.8.3. Técnicas y procedimientos de selección y entrenamiento en deportistas
5.8.4. Terapia visual en otras profesiones
5.9. Terapia visual en comorbilidad con trastornos del neurodesarrollo, baja visión, personas con discapacidad y diversidad funcional
5.9.1. Examen visual en los trastornos del neurodesarrollo
5.9.2. Protocolos de intervención según la evidencia y guías clínicas actuales
5.9.3. Terapia visual en pacientes con baja visión
5.9.4. Triada: alumno, familia y escuela
5.10. Ejercicio transdisciplinar en terapia visual
5.10.1. Modelos de informes optométricos
5.10.2. Comunicación con la familia
5.10.3. Comunicación con los pacientes
5.10.4. Comunicación con los profesionales sanitarios
5.10.5. Comunicación con la escuela
5.10.6. Intervención visual en el aula
Módulo 6. Últimos avances en el manejo de la ambliopía
6.1. Información general
6.1.1. Desarrollo de agudeza visual
6.1.2. Periodo Crítico vs. Plasticidad
6.2. Definición
6.3. Tipos de ambliopías
6.3.1. Ambliopía refractiva
6.3.2. Ambliopía estrábica
6.3.3. Ambliopía por deprivación
6.3.4. Ambliopía por combinación
6.4. Alteraciones visuales
6.4.1. Agudeza visual
6.4.2. Sensibilidad al contraste
6.4.3. Sistema acomodativo
6.4.4. Motilidad ocular
6.4.5. Localización espacial (incertidumbre espacial y distorsiones)
6.4.6. Efecto de amontonamiento
6.4.7. Supresión y estereopsis
6.4.8. Rendimiento de lectura
6.4.9. Tareas visomotoras
6.4.10. Actividad neurológica y reacción pupilar
6.4.11. Cambios anatómicos
6.5. Agudeza visual
6.5.1. Sensibilidad al contraste
6.5.2. Sistema acomodativo
6.5.3. Motilidad ocular
6.5.4. Localización espacial (incertidumbre espacial y distorsiones)
6.5.5. Efecto de amontonamiento
6.5.6. Supresión y estereopsis
6.5.7. Rendimiento de lectura
6.5.8. Tareas visomotoras
6.5.9 Actividad neurológica y reacción pupilar
6.5.10. Cambios anatómicos
6.6. Evaluación y diagnóstico de inclusión y exclusión
6.6.1. Valoración de la agudeza visual
6.6.2. Evaluación del estado refractivo
6.6.3. Evaluación del sistema binocular
6.6.4. Evaluación del sistema acomodativo
6.6.5. Valoración de la motilidad ocular
5.6.6. Evaluación de la salud ocular
6.7. Tratamiento con corrección del estado refractivo. Últimos estudios
6.7.1. Corrección óptica a prescribir
6.7.2. Tiempo necesario para el efecto
6.7.3. Efectividad
6.8. Tratamiento con oclusión y penalización farmacológica. Últimos estudios
6.8.1. Oclusión
6.8.2. Penalización farmacológica
6.8.3. Tratamiento con terapia visual. Últimos estudios
6.8.4. Otros tratamientos actuales y futuros
6.8.5. Manejo Integral del paciente con ambliopía
Módulo 7. Optometría pediátrica
7.1. Introducción
7.1.1. Metas optométricas en la población pediátrica
7.1.2. Escala evolutiva del niño en los primeros años de vida
7.2. Desarrollo del sistema visual
7.2.1. La ruta visual: retina-cuerpo geniculado lateral-corteza visual
7.2.2. Otras rutas, estructuras y conexiones
7.3. Epidemiología y guías clínicas
7.3.1. Consideraciones previas
7.3.2. Prevalencia de errores refractivos, ambliopía y estrabismo
7.3.3. Otras prevalencias
7.4. Diseño del gabinete y aptitud del optometrista
7.4.1. El optometrista y el niño
7.4.2. Diseño de consulta pediátrica
7.4.3. Inclusión desde la diversidad
7.5. Historia clínica en la población pediátrica
7.5.1. Anamnesis de 0 a 3 años
7.5.2. Anamnesis de 3 a 7 años
7.5.3. Anamnesis de 7 a 18 años
7.6. Agudeza visual, estado refractivo y sensibilidad al contraste en la población pediátrica
7.6.1. Desarrollo de la agudeza visual en población pediátrica
7.6.2. Refracción y su evolución en la población pediátrica
7.6.3. Sensibilidad al contraste en población pediátrica
7.7. Acomodación y función oculomotora en la población pediátrica
7.7.1. Acomodación en población pediátrica
7.7.2. Función oculomotora en población pediátrica
7.8. Función binocular y evaluación perceptual
7.8.1. Función binocular
7.8.2. Evaluación perceptual y otras habilidades
7.9. Detección de alteraciones patológicas en la población pediátrica
7.9.1. Detección de alteraciones en polo anterior
7.9.2. Detección de alteraciones en polo posterior
7.10. Implicación transdisciplinar del optometrista en terapia visual
7.10.1. Comunicación con otros sanitarios
7.10.2. Comunicación con profesionales educativos
Módulo 8. Trabajo de fin de Máster