Máster en Endometriosis

Máster en Endometriosis

Duración

1 año

Fecha de inicio

15-09-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

Presentación del máster en endometriosis

La endometriosis es una afección en la que tejido muy similar al que normalmente cubre el interior del útero (llamado el endometrio) crece fuera del útero en lugares donde no debería estar. Cuando tienes endometriosis, este tejido tiende a crecer en los ovarios, las trompas de Falopio, la parte externa del útero y en los órganos abdominales. 

La endometriosis es un problema de salud bastante común. Puede causar periodos menstruales muy dolorosos, sangrado abundante y dificultades para lograr un embarazo. No existe cura para la endometriosis, pero el tratamiento puede ayudar a aliviar los síntomas. 

El síntoma más común de la endometriosis es el dolor antes del periodo menstrual y durante este. Los cólicos causan un dolor que no le hace gracia a nadie; este dolor puede ser aún más intenso si se tiene esta afección. En muchos casos también se siente un dolor crónico (continuo) en la parte baja del abdomen o de la espalda. El dolor causado por la endometriosis puede ir de muy leve a impedir que puedas salir de la cama en la mañana.

ISIEIE-master tratamiento para endometriosis

Propósito del Máster en Endometriosis

Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de aliviar los padecimientos físicos y mentales que aquejan a las personas, un campo delicado que requiere sensibilidad y mayor compromiso que otros porque está en juego la vida, lo que es sinónimo de la importancia de seguir formándose para mantenerse al tanto de las nuevas tendencias en salud que le permitirán para ampliar su capacidad para enfrentar nuevos retos. 

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos está enfocada en la mejora profesional de su participante, ofreciéndole el mejor conocimiento posible en Endometriosis. Gracias a una distinción única y con demanda en el campo de esta especialidad, el egresado acabará teniendo amplias posibilidades de mejorar su actual puesto de trabajo, al igual que su propio prestigio Médico a través de una tecnología educativa vanguardista. 

Nuestro máster ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos y habilidades necesarias para desenvolverse en una rama de la medicina que se encuentra en pleno avance y que por tanto requiere de profesionales especializados. Ofreciendo una visión global y al mismo tiempo poniendo el foco en los aspectos más importantes e innovadores de la medicina disruptiva.

Estudiar Máster en Endometriosis

El máster en endometriosis es un programa de formación especializado que tiene como objetivo preparar a los estudiantes en el conocimiento y tratamiento de esta enfermedad. La endometriosis es una patología que afecta a un gran número de mujeres en todo el mundo, y se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera del útero, lo que puede causar dolor pélvico, problemas de fertilidad y otros síntomas.

Solicita más información del Másteres
ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del máster en endometriosis

1

Los estudios de postgrado consisten no solo en adquirir conocimientos por parte del participante, sino que estos queden supeditados al desarrollo de una serie de competencias en función de los perfiles académicos y los correspondientes perfiles profesionales.

2

Nuestra función es centrar los objetivos de este máster y los diferentes módulos que lo conforman no solamente en la simple acumulación de conocimientos sino también en las hard skills y soft skills que permitan a los profesionales especializados en ENDOMETRIOSIS desempeñar su labor de forma exitosa en este mundo laboral en constante evolución.

Beneficios del Máster en Endometriosis

  • Ampliación de conocimientos: El Máster en Endometriosis permite adquirir una formación específica y detallada sobre esta enfermedad, sus causas, diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

  • Especialización: Permite especializarse en el campo de la endometriosis, lo que puede abrir nuevas oportunidades laborales y de investigación en este ámbito.

  • Actualización: Proporciona información actualizada y relevante sobre los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de la endometriosis.

  • Mejora de la práctica clínica: El máster proporciona herramientas y habilidades para mejorar la atención y el tratamiento de las pacientes con endometriosis.

  • Interacción y networking: Permite establecer contacto con otros profesionales de la salud que comparten intereses en común, lo que puede llevar a colaboraciones y oportunidades de trabajo en equipo.

  • Mejora de la calidad asistencial: El máster proporciona conocimientos y habilidades para ofrecer una atención integral y de calidad a las pacientes con endometriosis.

  • Reconocimiento profesional: Obtener un título de máster en endometriosis puede suponer un reconocimiento a nivel profesional y abrir nuevas oportunidades laborales y de desarrollo profesional.

Importancia de el Máster en Endometriosis

El máster en endometriosis es de suma importancia para los profesionales de la salud, ya que les brinda conocimientos y habilidades especializadas en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad ginecológica. La endometriosis es una afección crónica que afecta a millones de mujeres en todo el mundo y puede causar dolor intenso, infertilidad y otros problemas de salud.

Al completar un máster en endometriosis, los profesionales de la salud estarán mejor preparados para identificar y tratar eficazmente esta enfermedad, lo que puede mejorar significativamente la calidad de vida de las pacientes. Además, el conocimiento adquirido en este máster les permitirá estar al día con las últimas investigaciones y avances en el campo de la endometriosis, lo que les ayudará a brindar una atención de calidad y basada en la evidencia.

En resumen, el máster en endometriosis es una herramienta esencial para los profesionales de la salud que desean especializarse en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, ayudando así a mejorar la atención y la calidad de vida de las pacientes que la padecen.

Diseño del plan de estudios Máster en Endometriosis

Para el diseño del Plan de estudios de este Máster en Endometriosis de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

ISEIE-Máster en Medicina para Endometriosis​

Plan de estudios Máster en Endometriosis

1.1. Introducción a la Endometriosis
1.1.1. Historia de la Endometriosis
1.1.2. Teoría de la menstruación retrógrada
1.1.3. Definición de la Endometriosis
1.2. Epidemiología de la Endometriosis
1.2.1. Exactitud de los datos
1.2.2. Evolución de los artículos publicados
1.2.3. Estudios poblacionales. Prevalencia e Incidencia
1.3. Etiopatogenia de la Endometriosis
1.3.1. Susceptibilidad del individuo
1.3.2. Teorías del origen de las células endometriales
1.3.3. Cambios en el entorno
1.4. Fisiopatología de la Endometriosis
1.4.1. Dominancia estrogénica
1.4.2. Resistencia a la progesterona
1.4.3. Respuesta inflamatoria localizada
1.5. Aspectos genéticos relacionados con la Endometriosis
1.5.1. Conceptos básicos de la genética
1.5.2. Aspectos genéticos hereditarios
1.5.3. Aspectos genéticos somáticos
1.6. Factores de riesgo. Aspectos epigenéticos
1.6.1. Conceptos básicos de la epigenética
1.6.2. MicroRNA
1.6.3. Modificación de histonas
1.7. Aspectos inmunológicos implicados en el origen y desarrollo de la enfermedad
1.7.1. Sistema inmune en ciclo menstrual
1.7.2. Macrófagos y Endometriosis
1.7.3. Linfocitos T y B en la Endometriosis
1.8. Anatomía patológica de la Endometriosis
1.8.1. Invasión de las lesiones
1.8.2. Tipos de lesiones en Endometriosis peritoneal
1.9. Calidad de vida de la paciente con Endometriosis
1.9.1. Síntomas y percepción de las pacientes

2.1. Retraso diagnóstico de la Endometriosis
2.2. Diagnóstico dependiendo de la edad de la paciente
2.2.1. Edad infantil
2.2.2. Edad fértil
2.2.3. Postmenopausia
2.3. Diagnóstico clínico
2.4. Aspectos básicos de la ecografía bidimensional y tridimensional
2.5. Diagnóstico ecográfico de la Endometriosis anexial
2.5.1. Hidrosalpinx/Endometriosis tubárica
2.5.2. Endometrioma ovárico
2.6. Diagnóstico ecográfico de la Endometriosis profunda
2.6.1. Endometriosis del tabique recto-vaginal
2.7. Pruebas complementarias
2.8. Diagnóstico quirúrgico
2.9. Diagnóstico combinado
2.10. Seguimiento de la paciente con Endometriosis

3.1. Endometriosis superficial

3.2. Endometriosis anexial

3.2.1. Endometriosis tubárica

3.2.2. Endometriosis ovárica

3.3. Endometriosis profunda de compartimento anterior

3.3.1. Endometriosis vesical

3.3.2. Endometriosis ureteral

3.4. Endometriosis profunda de compartimento posterior

3.4.1. Tabique recto vaginal

3.4.2. Recto-sigma

3.5. Adenomiosis

3.6. Endometriosis extraperitoneal

3.6.1. Endometriosis catamenial

 

3.7. Criterios de clasificación ecográficos de la Endometriosis profunda. Clasificación ENZIAN revisada

3.8. Clasificación UBESS

3.9. Clasificación de la sociedad ASRM revisada

3.10. Clasificación Endometriosis Fertility Index

3.11. Clasificación AAGL

4.1. Manejo de los factores de riesgo. Modificar estilo de vida
4.1.1. Tabaquismo
4.1.2. Nutrición
4.2. Manejo del dolor con pautas analgésicas
4.2.1. Inhibidores COX1 y COX2
4.2.2. Opioides
4.2.3. Combinación
4.3. Anticonceptivos combinados
4.4. Progestágenos
4.5. Dienogest
4.6. Danazol
4.7. Inhibidores de la aromatasa
4.8. Agonistas de la GnRH
4.9. Antagonistas de la GnRH
4.10. Tratamientos en actual investigación

5.1. Causas hormonales e inmunológicas de la esterilidad asociada a Endometriosis

5.2. Reserva ovárica y Endometriosis

5.3. Preservación de la fertilidad. Vitrificación de ovocitos

5.4. Diagnóstico en la paciente infértil con Endometriosis

5.4.1. Patología uterina

5.4.2. Patología ovárica

5.4.3. Patología tubárica

5.4.4. Factores asociados

5.5. Algoritmo para el manejo de la Endometriosis asociada a esterilidad

5.6. Inseminación artificial en la paciente con Endometriosis

5.7. Fertilización in vitro en la paciente con Endometriosis

5.7.1. Dienogest previo a fecundación in vitro

5.7.2. Protocolo largo vs. Protocolo antagonista

5.8. Congelación electiva embrionaria vs. Transferencia en fresco

5.9. Calidad ovocitaria y embrionaria

5.10. Embarazo y Endometriosis

5.10.1. Mejora de la Endometriosis

5.10.2. Complicaciones

6.1. Aproximaciones quirúrgicas de la Endometriosis superficial
6.2. Aproximaciones quirúrgicas de la Endometriosis anexial
6.3. Cirugía de la Endometriosis vesical y ureteral
6.4. Cirugía de la Endometriosis en tabique rectovaginal y ligamentos uterosacros
6.5. Cirugía de la Endometriosis intestinal
6.6. Cirugía de la Endometriosis extraperitoneal
6.7. Cirugía radical genital en las pacientes con Endometriosis
6.8. Complicaciones postcirugía de la Endometriosis
6.9. Seguimiento y tratamiento postcirugía

7.1. Enfermedades autoinmunes
7.1.1. Artritis Reumatoide
7.1.2. Lupus Eritematoso
7.1.3. Esclerosis Múltiple
7.1.4. Psoriasis
7.2. Enfermedad cardiovascular
7.3. Enfermedad autoinmune tiroidea
7.3.1. Tiroiditis de Hashimoto
7.3.2. Enfermedad de Graves
7.4. Enfermedades inflamatorias intestinales
7.4.1. Colitis ulcerosa
7.4.2. Enfermedad de Crohn
7.5. Enfermedad celíaca y sus variantes7.6. Síndrome de colon irritable
7.7. Alergias e intolerancias alimentarias
7.7.1. Asma alérgica
7.8. Fibromialgia
7.9. Cáncer
7.9.1. Cáncer de ovario
7.9.2. Cáncer extrapélvico
7.10. Microbiota patológico
7.11. Otras enfermedades autoinmunes: Esclerosis múltiple y Psoriasis

Requisitos del Máster en Endometriosis

Reserva el Máster en Endometriosis

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en el máster con solo el 10% del precio total.
  • 8Módulos
  • 1500 Horas
  • 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Máster en Endometriosis de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Máster en Endometriosis de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

ISEIE-Master en estudios para Endometriosis
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en Endometriosis de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información sobre el máster.

El máster en endometriosis es un programa de formación especializada que tiene como objetivo preparar a los estudiantes en el conocimiento y tratamiento de esta enfermedad.

La duración del máster en endometriosis puede variar según la institución educativa, pero suele tener una duración de entre 1 y 2 años.

Los temas que se abordan en el máster en endometriosis incluyen la anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino, fisiopatología de la endometriosis, diagnóstico y exploraciones complementarias, tratamiento médico y quirúrgico de la endometriosis, tratamiento multidisciplinar e investigación en endometriosis.

El máster en endometriosis está dirigido a profesionales de la salud, especialmente ginecólogos, enfermeros, psicólogos y otros especialistas que trabajan en el campo de la salud femenina

En el máster en endometriosis se adquieren habilidades como el conocimiento sobre la anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino, la identificación de los síntomas y la capacidad para realizar un diagnóstico preciso de la endometriosis, la selección del tratamiento adecuado y la capacidad para trabajar en equipo con otros especialistas en el campo de la salud femenina.

Nuestros Recomendados

Máster en Oncología Torácica

Máster en Oncología Torácica

Duración

1 año

Fecha de inicio

15-09-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

Presentación del máster en oncología torácica

La oncología torácica es una disciplina que involucra el trabajo conjunto de varias especialidades médicas dedicadas a diagnosticar, tratar y prevenir los tumores que se originan en el tórax. Entre esos tumores, el cáncer pulmonar es, por su elevada frecuencia, el más estudiado por esta disciplina y es en el que se han logrado más avances científicos en los últimos años. 

El cáncer de pulmón es actualmente la neoplasia que más muertes produce y cuya incidencia no ha parado de aumentar hasta colocarse en uno de los primeros puestos. 

A pesar de los últimos avances en el diagnóstico precoz y en los tratamientos dirigidos creemos de suma importancia buscar alternativas que supongan un menor tiempo de estudio con vistas a diagnosticar la enfermedad en estadios más tempranos y que sean susceptibles de tratamiento quirúrgico, cuyos resultados son los más favorables.

ISEIE-Máster en Oncología Torácica

Propósito del máster en oncología torácica

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos estar enfocado en la mejora profesional de su participante, ofreciéndole el mejor conocimiento posible en Oncología Torácica. Gracias a una distinción única y con demanda en el campo de esta especialidad, el egresado acabará teniendo amplias posibilidades de mejorar su actual puesto de trabajo, al igual que su propio prestigio Médico. 

Nuestro master ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos en esta materia, con el uso de una tecnología educativa vanguardista. Ofreciendo una visión global y al mismo tiempo poniendo el foco en los aspectos más importantes e innovadores de la medicina.

Estudiar el máster en oncología torácica

El máster en oncología torácica es un programa de postgrado que proporciona una formación especializada en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón, mediastino y otras afecciones torácicas relacionadas. Este tipo de programa de estudio está diseñado para preparar a los estudiantes para trabajar en el campo de la oncología, uno de los campos de la medicina más desafiantes y en constante evolución.

Solicita más información del Másteres
ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del máster en oncología torácica

1

Los estudios de postgrado consisten no solo en adquirir conocimientos por parte del participante, sino que estos queden supeditados al desarrollo de una serie de competencias en función de los perfiles académicos y los correspondientes perfiles profesionales.

2

Nuestra función es centrar los objetivos de este máster y los diferentes módulos que lo conforman no solamente en la simple acumulación de conocimientos sino también en las hard skills y soft skills que permitan a los profesionales especializados en ONCOLOGÍA TORÁCICA desempeñar su labor de forma exitosa en este mundo laboral en constante evolución.

Beneficios del Máster en Oncología Torácica

Algunos de los beneficios de realizar un Máster en Oncología Torácica incluyen:

  • Adquirir conocimientos especializados en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oncológicas que afectan al tórax, como el cáncer de pulmón, mediastino, pleura y otras neoplasias torácicas.

  • Desarrollar habilidades clínicas para el abordaje integral de los pacientes con cáncer torácico, incluyendo la valoración y seguimiento de los mismos, así como la planificación de tratamientos personalizados.

  • Obtener una visión actualizada de los avances en investigación oncológica y de las terapias más innovadoras en el manejo de los tumores torácicos.

  • Mejorar la comunicación con pacientes y familiares, así como con otros profesionales de la salud, para ofrecer un cuidado multidisciplinario y centrado en el paciente.

  • Ampliar la red de contactos con otros especialistas en oncología torácica y participar en eventos y conferencias relacionadas con esta área de la medicina.

  • Incrementar las oportunidades laborales y de desarrollo profesional en centros especializados en oncología, hospitales, clínicas, centros de investigación, entre otros.

Importancia de el Máster en Oncología Torácica

El Máster en Oncología Torácica es de gran importancia en el ámbito de la salud, ya que permite a los profesionales de la medicina especializarse en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con cáncer de pulmón, mediastino, pleura y otros tumores torácicos.

Entre las principales razones por las que este máster es fundamental, se encuentran:

  • Especialización: Permite a los profesionales de la salud adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para diagnosticar y tratar de manera efectiva a los pacientes con cáncer torácico, mejorando así la calidad de la atención médica que reciben.

  • Avances en investigación: El máster brinda la oportunidad de aprender sobre los últimos avances en investigación en oncología torácica, lo cual resulta fundamental para mejorar las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

  • Mejora en la calidad de vida de los pacientes: Los profesionales formados en este máster están capacitados para ofrecer a los pacientes un tratamiento personalizado y multidisciplinario, lo que contribuye a mejorar su calidad de vida y a aumentar sus posibilidades de supervivencia.

  • Reducción de la mortalidad: Al contar con profesionales altamente capacitados en el manejo del cáncer torácico, se puede lograr una detección temprana y un tratamiento oportuno de la enfermedad, lo que se traduce en una disminución de la mortalidad asociada a este tipo de cáncer.

En resumen, el Máster en Oncología Torácica es fundamental para formar a profesionales altamente especializados en el manejo del cáncer de pulmón y otros tumores torácicos, lo que sin duda tiene un impacto positivo en la salud y la calidad de vida de los pacientes.

Diseño del plan de estudios Máster en Oncología Torácica

Para el diseño del Plan de estudios de este Máster en Oncología Torácica de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

ISEIE-Máster en Medicina Oncología Torácica

Plan de estudios Máster en Oncología Torácica

1.1. Cavidad torácica
1.1.1. Anatomía
1.1.2. Histología
1.1.3. Embriología
1.2. Fisiopatología pleuro pulmonar
1.2.1. Anomalías en el desarrollo de los órganos de la cavidad torácica

2.1. Diagnósticos clínicos. Marcadores séricos
2.1.1. Diagnóstico clínico
2.1.2. Síndromes paraneoplásicos
2.1.3. Marcadores séricos
2.2. Técnicas de imagen
2.2.1. Radiografía de tórax
2.2.2. Tomografía computarizada (TC)
2.2.3. Ecografía torácica
2.2.4. Resonancia magnética nuclear (RMN) en la evaluación de los tumores torácicos
2.2.5. Tomografía de emisión de positrones (PET)
2.3. Estudios citohistológicos
2.3.1. Clasificación y estudio anatomopatológico
2.3.2. Métodos no invasivos: citología de esputo
2.3.3. Técnicas invasivas no quirúrgicas broncoscópicas: broncoscopia estándar, ultrasonografía (EBUS-EUS), navegación electromagnética y otras
2.3.4. Técnicas invasivas no quirúrgicas transtorácicas: PAAF, BAG, toracocentesis y biopsia pleural
2.3.5. El papel del patólogo intervencionista en el diagnóstico del cáncer de pulmón en estadios avanzados
2.3.6. Estadificación invasiva en el cáncer de pulmón
2.4. Evaluación funcional y estadificación
2.4.1. Estudio preoperatorio del riesgo quirúrgico
2.4.2. La octava edición de la clasificación TNM del cáncer de pulmón

3.1. CPCNP en etapa temprana (I-II)
3.1.1. Algoritmo quirúrgico: selección de la técnica
3.1.2. Algoritmo no quirúrgico: radioterapia estereotáxica (SBRT)
3.1.3. Prácticas recomendadas actuales para la radioterapia adyuvante
3.1.4. Prácticas recomendadas actuales para la quimioterapia adyuvante
3.2. CPCNP en etapa avanzada (IIIA-IIIB)
3.2.1. Manejo del CPCNP estadio IIIA
3.2.2. Manejo del CPCNP estadio IIIB
3.2.3. Radioterapia radical en el CPCNP en estadio III
2.2.4. Opciones de quimioterapia concurrentes y secuenciales en el CPCNP en estadio III
3.2.5. Toxicidad de la radioquimioterapia
3.3. Tumor Pancoast
3.3.1. Diagnóstico y evaluación de los tumores del lóbulo superior
3.3.2. Abordaje quirúrgico de los tumores del del sulcus
3.3.3. Manejo multidisciplinar de los tumores del lóbulo superior

4.1. CPCNP en etapa metastásica. Terapia dirigida en el tratamiento del CPCNP

4.1.1. Diferenciación entre el tratamiento del carcinoma escamoso y adenocarcinoma de pulmón

4.1.2. Algoritmo terapéutico del CPCNP

4.2. Terapia angiogénica y dirigida en el tratamiento del CPCNP

4.2.1. Terapias angiogénicas en el manejo del CPCNP

4.2.2. Terapia dirigida para la enfermedad avanzada EGFR-positiva

4.2.3. Recomendaciones de rebiopsia tras progresión a EGFR TKIs

4.2.4. Manejo de la enfermedad resistente al EGFR

4.2.5. EML4 / ALK, ROS-1: implicaciones terapéuticas

4.2.6. Mecanismos de resistencia a inhibidores de ALK

4.2.7. Potencial y progreso en la selección de KRAS, HER2, BRAF, PI3K, MET, TRK y RET

 

4.3. Inmunoterapia y cáncer de pulmón

4.3.1. PDL1 ¿Son los test PDL1 intercambiables?

4.3.2. Experiencia clínica y recomendaciones actuales de la inmunoterapia

4.3.3. Inmunoterapia en pacientes con CPCNP PD-L1 negativo

4.3.4. Inmunoterapia más allá de los inhibidores de control inmune

4.3.5. El papel de la inmunoterapia en el cáncer de pulmón de células pequeñas y otros tumores torácicos

4.3.6. Monitorización y manejo de eventos adversos relacionados con el sistema inmunológico

4.4. Enfermedad oligometastásica

4.4.1. Manejo de la enfermedad oligometastásica

4.4.2. Papel de la cirugía en la enfermedad oligometastásica

4.4.3. Radioterapia esterotáxica en la enfermedad oligometastásica extracranial

4.4.4. Radioterapia estereotáxica fraccionada en oligometástasis cerebrales

5.1. Carcinoma microcítico de pulmón

5.1.1. Manejo multidisciplinar de la enfermedad localizada

5.1.2. Papel de la radioterapia en el carcinoma microcítico de pulmón

5.1.3. Abordaje de la enfermedad diseminada

5.1.4. Radioterapia holocraneal profiláctica (PCI) en el carcinoma microcítico de pulmón

5.2. Tumores neuroendocrinos de pulmón

5.2.1. Aproximación a la biología molecular de los tumores neuroendocrinos de pulmón de grado bajo e intermedio

5.2.2. Algoritmo de manejo clínico de los tumores carcinoides bronquiales

5.2.3. Tratamiento quirúrgico de los tumores neuroendocrinos de pulmón

6.1. Mesotelioma maligno

6.1.1. Papel de la cirugía en el mesotelioma maligno y otros tumores pleurales

6.1.2. Papel de la radioterapia en el mesotelioma maligno

6.1.3. Tratamiento del mesotelioma maligno avanzado

6.2. Tumores de mediastino

6.2.1. Valor pronóstico y predictivo de la clasificación anatomopatológica de los timomas

6.2.2. Papel de la cirugía en el tratamiento de los tumores de mediastino

6.2.3. Papel de la radioterapia en el timoma

6.2.4. Abordaje multidisciplinar en el timoma avanzado

6.2.5. Nuevos tratamientos en el timoma maligno

6.3. Tumores de pared torácica

6.3.1. Clínica y diagnóstico de los tumores primitivos de pared torácica

6.3.2. Tratamiento quirúrgico de los tumores primitivos de pared torácica

6.4. Tratamiento de las metástasis pulmonares de otros tumores

6.4.1. Indicaciones del tratamiento quirúrgico de metástasis pulmonares de otros tumores

6.4.2. Técnica quirúrgica en el tratamiento de metástasis pulmonares de otros tumores

6.4.3. Radioterapia estereotáxica fraccionada de las metástasis pulmonares de otros tumores

6.5. Recaídas y segundos tumores

6.5.1. Detección de las recaídas y segundos tumores

6.5.2. Tratamiento de las recaídas y segundos tumores

 

7.1. Manejo paliativo

7.1.1. Cuidados paliativos: de la valoración preoncológica al cuidado al final de la vida

7.1.2. Consentimiento informado: ¿Estamos realmente informando a nuestros pacientes?

7.1.3. Manejo paliativo de los síntomas en el cáncer de pulmón

7.1.4. Tratamientos paliativos endoscópicos

7.1.5. Tratamientos paliativos quirúrgicos

7.1.6. ¿Por qué se presenta el cáncer de pulmón en la sala de urgencias y cómo se pueden mejorar los resultados?

7.2. Urgencias y comorbilidades

7.2.1. Radioterapia paliativa en las metástasis cerebrales, compresión medular, síndrome de vena cava y hemoptisis

7.2.2. Manejo agudo del paciente con un tumor torácico

7.2.3. Manejo de las comorbilidades respiratorias

7.2.4. Manejo de las comorbilidades infecciosas

7.2.5. Manejo de las comorbilidades cardiovasculares

7.2.6. Manejo de las comorbilidades neurológicas

7.2.7. Manejo de las comorbilidades endocrinológicas

7.2.8. Manejo de las comorbilidades nutricionales

7.2.9. Cáncer de pulmón en el anciano

7.2.10. Cuidado ambulatorio de los pacientes con patología oncológica torácica

7.2.11. Prescripción de ejercicio físico en el paciente oncológico. Prehabilitación

Requisitos del Máster en Oncología Torácica

Reserva el Máster en Oncología Torácica

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en el máster con solo el 10% del precio total.
  • 8 Módulos
  • 1500 Horas
  • 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Máster en Oncología Torácica de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Máster en Oncología Torácica de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

ISEIE-Máster en Medicina Oncología Torácica
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en Oncología Torácica de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información sobre el máster.

Es un programa de postgrado que ofrece una formación especializada en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón, mediastino y otras afecciones torácicas relacionadas.

Los temas que se cubren incluyen la biología del cáncer, diagnóstico y estadificación, tratamiento, manejo del dolor y cuidados paliativos, investigación en oncología torácica y atención multidisciplinaria.

Los estudiantes pueden desarrollar habilidades en la evaluación y diagnóstico de pacientes con cáncer de pulmón y otras afecciones torácicas, el manejo del dolor y otros síntomas, el tratamiento y seguimiento de pacientes, así como en la investigación y atención multidisciplinaria.

Los graduados pueden desempeñar diversos roles en la atención del paciente, la investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores para el cáncer de pulmón y otras afecciones torácicas, tales como oncólogos torácicos, radiólogos, patólogos, investigadores, enfermeros especializados en oncología y especialistas en cuidados paliativos.

Por lo general, se requiere de una licenciatura en medicina o una disciplina relacionada con la salud, así como de conocimientos básicos en estadística, biología molecular, farmacología y radiología. También se puede requerir de experiencia previa en investigación o práctica clínica.

Nuestros Recomendados

Máster Cirugía Urológica

Máster en Avances en Cirugía Urológica

Duración

1 año

Fecha de inicio

15-09-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

Presentación del máster en avances en cirugía urológica

La Urología es la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las patologías que afectan al aparato urinario que engloba: riñones, uréteres, vejiga y uretra; glándulas suprarrenales; y retroperitoneo de hombres, mujeres y niños. Cuenta también con una subespecialidad: la Andrología, que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento del aparato reproductor masculino. 

Existen múltiples patologías urológicas. Podríamos relacionar entre las más comunes: los cálculos renales y ureterales, el crecimiento benigno de la próstata, así como el cáncer en los distintos órganos que componen este sistema (riñón, de próstata, de vejiga, de uretra, de testículos y de pene). Otro segmento de patologías lo ocupan: la incontinencia de orina de esfuerzo y de urgencia por hiperactividad vesical, las infecciones, el dolor pélvico, la infertilidad masculina y la disfunción sexual. 

La Urología es una especialidad muy quirúrgica que ha ido cambiando a lo largo de los años, hasta llegar a un punto donde la cirugía mínimamente invasiva se ha instaurado como opción quirúrgica primaria.

Máster Cirugía Urológica

Propósito del máster en avances en cirugía urológica

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos estar enfocado en la mejora profesional de su participante, ofreciéndole el mejor conocimiento posible en Cirugía Urológica. Gracias a una distinción única y con demanda en el campo de esta especialidad, el egresado acabará teniendo amplias posibilidades de mejorar su actual puesto de trabajo, al igual que su propio prestigio Médico. 

Nuestro master ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos en esta materia, con el uso de una tecnología educativa vanguardista. Ofreciendo una visión global y al mismo tiempo poniendo el foco en los aspectos más importantes e innovadores de la medicina.

Estudiar Máster Cirugía Urológica

El máster en Avances en Cirugía Urológica es un programa de posgrado diseñado para preparar a los profesionales de la medicina en las últimas técnicas y tecnologías utilizadas en la cirugía urológica. Este máster es ideal para los médicos especializados en urología que desean actualizar sus habilidades y conocimientos, y mejorar su práctica clínica.

Solicita más información del Másteres
ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del máster en avances en cirugía urológica

1

Los estudios de postgrado consisten no solo en adquirir conocimientos por parte del participante, sino que estos queden supeditados al desarrollo de una serie de competencias en función de los perfiles académicos y los correspondientes perfiles profesionales.

2

Nuestra función es centrar los objetivos de este máster y los diferentes módulos que lo conforman no solamente en la simple acumulación de conocimientos sino también en las hard skills y soft skills que permitan a los profesionales especializados en CIRUGÍA UROLÓGICA desempeñar su labor de forma exitosa en este mundo laboral en constante evolución.

Beneficios del Máster Cirugía Urológica

  • Mejora de habilidades y conocimientos: El máster proporciona una formación especializada en técnicas quirúrgicas avanzadas y actualizadas en el campo de la cirugía urológica, lo que permite a los profesionales adquirir nuevas habilidades y conocimientos para mejorar su práctica clínica.

  • Oportunidades laborales: Obtener un máster en cirugía urológica puede aumentar las oportunidades laborales, ya que los empleadores valoran a los profesionales con una formación específica y actualizada en su área de especialización.

  • Desarrollo profesional: El máster en avances en cirugía urológica permite a los cirujanos urológicos mejorar su perfil profesional y destacarse dentro de la comunidad médica, lo que puede llevar a oportunidades de liderazgo y desarrollo de carrera.

  • Colaboración e intercambio de conocimientos: Durante el máster, los profesionales tienen la oportunidad de colaborar con otros colegas y expertos en el campo de la cirugía urológica, lo que fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias para mejorar la práctica clínica y la investigación en este campo.

  • Actualización constante: El máster en avances en cirugía urológica brinda la posibilidad de mantenerse al día con los últimos avances y tecnologías en el campo de la cirugía urológica, lo que es fundamental para brindar una atención de calidad a los pacientes.

Importancia de el Máster en Avances en Cirugía Urológica

El Máster en Avances en Cirugía Urológica es de gran importancia en el ámbito de la salud, ya que permite a los profesionales de la urología actualizar sus conocimientos y habilidades en las técnicas más avanzadas de cirugía urológica.

Algunos de los beneficios y la importancia de este máster son:

  • Mejora de la práctica clínica: El máster permite a los profesionales adquirir conocimientos actualizados y habilidades prácticas en cirugía urológica, lo que les ayuda a mejorar la calidad de la atención que brindan a sus pacientes.

  • Actualización en técnicas avanzadas: El campo de la cirugía urológica está en constante evolución, por lo que es importante que los profesionales se mantengan al día con las últimas técnicas y procedimientos quirúrgicos. El máster ofrece la oportunidad de aprender y practicar estas técnicas avanzadas.

  • Mejora de la empleabilidad: Contar con una formación especializada y actualizada en cirugía urológica puede mejorar las oportunidades laborales de los profesionales en este campo, ya que les permite destacarse entre la competencia y acceder a puestos de trabajo mejor remunerados y de mayor responsabilidad.

  • Colaboración e intercambio de experiencias: El máster proporciona un entorno propicio para la colaboración y el intercambio de experiencias entre profesionales de la urología, lo que puede enriquecer el aprendizaje y la práctica clínica de los participantes.

En resumen, el Máster en Avances en Cirugía Urológica es una herramienta valiosa para los profesionales de la urología que desean mejorar sus habilidades, actualizar sus conocimientos y mantenerse al día con las últimas tendencias en cirugía urológica.

Diseño del plan de estudios Máster en Avances en Cirugía Urológica

Para el diseño del Plan de estudios de este Máster en Avances en Cirugía Urológica  de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

ISEIE-Master en Medicina Urologicas.jpg

Plan de estudios Máster en Avances en Cirugía Urológica

1.1. Últimos avances en anatomía quirúrgica. Anatomía laparoscópica
1.1.1. Anatomía quirúrgica alta o superior
1.1.2. Anatomía quirúrgica del suelo pélvico
1.2. Aspectos básicos en cirugía urológica
1.2.1. Instrumentación y drenaje del tracto urinario
1.2.2. Principios básicos en endourología
1.2.3. Principios básicos en laparoscopia, minilaparoscopia y 3D
1.2.4. Principios básicos en cirugía laparoscópica asistida por robot
1.2.5. Principios básicos en cirugía laparoscópica por puerto único/NOTES

2.1. Últimas Tendencias en Patología Quirúrgica de la Próstata 

2.1.1. RTU próstata Trigonocervicoprostatotomía 

2.1.2. Vaporización prostática 

2.1.3. Enucleación prostática 

2.1.4. Adenomectomía prostática 

2.1.5. Urolift I-Tind 

2.1.6. Prótesis prostáticas 

2.1.7. Prostatectomía radical laparoscópica / robótica 

2.1.8. Prostatectomía radical/Hidrodisección 

2.1.9. Radioterapia prostática (IMRT)/braquiterapia prostática 

2.1.10 Terapia focal: crioterapia 

2.1.11. Terapia focal: HIFU (ultrasonidos de alta intensidad focalizados) 

2.1.12. Terapia focal: electroporación 

2.1.13. Linfadenectomía en el cáncer de próstata

2.2. Últimas Tendencias en Patología Quirúrgica del Pene  

2.2.1. Decorticación glandar y penectomia 

2.2.2. Cirugía de la incurvación peneana 

2.2.3. Prótesis de pene 

2.2.4. Linfadenectomía inguinal 

2.3. Últimas Tendencias en Patología Quirúrgica del Escroto y Testículos 

2.3.1. Vasectomía y vasovasostomía 

2.3.2. Tratamiento quirúrgico del varicocele 

2.3.3. Tratamiento quirúrgico de la hidrocele 

2.3.4. Criptorquidia y orquidopexia 

2.3.5. Orquiectomía 

2.3.6. Técnicas de recuperación espermática 

2.3.7. Linfadenectomía en el cáncer de testículo

3.1. Últimas Tendencias en Patología Quirúrgica Renal  

3.1.1. Manejo del cáncer renal con trombo en cava 

3.1.2. Nefrectomía laparoscópica 

3.1.3. Nefrectomía parcial/tumorectomía Off Clamp

3.1.4. Nefrectomía parcial/tumorectomía clampaje selectivo o supraselectivo 

3.1.5. Nefrectomía de donante vivo 

3.1.6. Tratamiento focal de tumores renales

3.2. Nuevos Avances en el Campo de la Cirugía de Trasplante Renal 

3.2.1. Extracción renal 

3.2.2. Trasplante renal heterotópico 

3.2.3. Trasplante renal ortotópico 

3.2.4. Trasplante renal robótico 

3.2.5. Autotrasplante renal 

3.2.6. Ureteroneocistostomía. Tipos 

3.3. Nuevos Avances en el Campo de la Cirugía Vascular Renal 

3.3.1. Estenosis de arteria renal. Tratamiento percutáneo 

3.3.2. Estenosis de arteria renal. Tratamiento quirúrgico 

3.3.3. Aneurisma de arteria renal. Tratamiento percutáneo 

3.3.4. Aneurisma de arteria renal. Tratamiento quirúrgico 

3.3.5. Embolización renal post NLP y NP

4.1. Nefroureterectomía laparoscópica y tratamiento quirúrgico del uréter distal 

4.2. Tratamiento endoscópico de los tumores del tracto urinario superior 

4.3. Nefrostomía percutánea 

4.4. Métodos de fragmentación litiásica. Tipos de energía 

4.5. Nefrolitotomía percutánea en decúbito prono 

4.6. Nefrolitotomía percutánea en decúbito supino 

4.7. Nefrolitotomía "minipercutánea". Tipos 

4.8. Cirugía retrógrada intrarrenal (CRIR o RIRS) 

4.9. Cirugía combinada anterógrada y retrógrada ECIRS 

4.10. Vainas de acceso ureteral. Tipos y compatibilidades 

4.11. Litotricia extracorpórea por ondas de choque 

4.12. Ureteroscopia semirrígida (URS). Microureteroscopia (micro-URS) 

4.13. Mecanismos y técnicas de antiretropulsión 

4.14. Tratamiento endourológico de la estenosis infundibular 

4.15. Estenosis de la unión pieloureteral (UPU) 

4.16. Tratamiento de la estenosis ureteral

4.16.1. Prótesis 

4.16.2. Sección 

4.17. Reimplante y sustitución ureteral 

4.18. Estenosis uretero-intestinal

4.18.1. Tratamiento endoscópico 

4.18.2. Estenosis uretero-intestinal. Tratamiento quirúrgico

5.1. Últimas Tendencias en Patología Quirúrgica de la Vejiga 

5.1.1. Biopsia vesical randomizada. RTU de vejiga. RTU en bloque. Láser 

5.1.2. RTU vesical asistida por Hexvix/SPIES/NBI 

5.1.3. Cistectomía parcial y radical laparoscópica en varón con uretrectomía. Derivación abierta 

5.1.4. Cistectomía laparoscópica/robótica en la mujer. Derivación laparoscópica 

5.1.5. Linfadenectomía en el cáncer de vejiga

5.1.6. Cistostomia/cistolitotomía abierta y endoscópica 

5.1.7. Cirugía del reflujo vesicoureteral 

5.1.8. Cirugía del divertículo vesical

5.2. Últimas Tendencias en Patología Quirúrgica de la Uretra 

5.2.1. Tratamiento endoscópico de la estenosis uretral 

5.2.2. Uretroplastia posterior 

5.2.3. Uretroplastia anterior 

5.2.4. Cirugía del hipospadias en el niño 

5.2.5. Cirugía del hipospadias en el adulto 

5.2.6. Fistulas uretrales 

5.2.7. Estenosis de uretra femenina 

5.2.8. Cirugía del divertículo uretral en la mujer 

5.2.9. Medicina regenerativa en patología uretral

6.1. Incontinencia urinaria en la mujer 

6.1.1. Incontinencia urinaria de esfuerzo 

6.1.2. Incontinencia urinaria de urgencia 

6.2. Tratamiento de la fístula vesicovaginal 

6.2.1. Manejo del suelo pélvico en la corrección de fístulas vesicovaginales, enterovesicales y rectovaginales 

6.2.2. Fistulectomíatransvesical 

6.2.3. Reparación laparoscópica de fístula vesico-vaginal 

6.3. Cirugía del prolapso pelviano 

6.3.1. Tratamiento quirúrgico del prolapso de los órganos pélvicos 

6.3.2. Cirugía reparadora transvaginal con malla 

6.3.3. Colposacropexia laparoscópica 

6.4. Cirugía de la incontinencia urinaria en el varón

7.1. Adrenalectomía derecha laparoscópica 

7.2. Suprarrenalectomía izquierda laparoscópica 

7.3. Adrenalectomía parcial laparoscópica 

7.4. Carcinoma suprarrenal (ACC) 

7.5. Tumores retroperitoneales

Módulo 8. Trabajo de fin de Máster

Requisitos del Máster en Avances en Cirugía Urológica

Reserva el Máster en Avances en Cirugía Urológica

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en el máster con solo el 10% del precio total.
  • 8 Módulos
  • 100 Horas
  • 4 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Máster en Avances en Cirugía Urológica

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Máster en Avances en Cirugía Urológica de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

ISEIE-Máster en Avances en Cirugía Urológica general
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en Avances en Cirugía Urológica de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información.

El Máster en Alergología es un programa de posgrado diseñado para preparar a los médicos especializados en alergología en las últimas técnicas y tecnologías utilizadas en la alergología.

La duración del programa varía según la institución, pero generalmente es de 1 a 2 años.

Los requisitos de ingreso varían según la institución, pero generalmente se requiere una licenciatura en medicina y una especialización en alergología.

El programa puede ser presencial o en línea. La mayoría de las instituciones ofrecen un enfoque práctico y orientado a la aplicación, que incluye discusión de casos clínicos, talleres prácticos, simulaciones de tratamiento y entrenamiento en tecnologías de vanguardia.

El programa cubre una amplia gama de áreas de estudio, desde la alergias y enfoques terapéuticos hasta las últimas técnicas y tratamientos alérgicos. También se aborda el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades alérgicas, incluyendo dermatitis y asma.

Máster en Arritmias Cardíacas

Máster en Arritmias Cardíacas

Duración

1 año

Fecha de inicio

15-09-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

Presentación del máster en arritmias cardíacas

Una arritmia cardíaca es un latido irregular del corazón. Los problemas del ritmo cardíaco (arritmias cardíacas) ocurren cuando los impulsos eléctricos que coordinan los latidos del corazón no funcionan adecuadamente. La señalización defectuosa hace que el corazón lata demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de forma irregular. 

Las arritmias cardíacas pueden hacer que tengas una sensación de aleteo o de corazón acelerado y pueden ser inofensivas. Sin embargo, algunas arritmias cardíacas pueden provocar signos y síntomas molestos y, que, a veces, ponen en riesgo la vida. Sin embargo, a veces es normal que una persona tenga un ritmo cardíaco rápido o lento. Por ejemplo, la frecuencia cardíaca puede aumentar con el ejercicio o disminuir durante el sueño. 

El tratamiento de las arritmias cardíacas puede incluir medicamentos, procedimientos con catéter, dispositivos implantados o cirugía para controlar o eliminar los latidos cardíacos rápidos, lentos o irregulares. Un estilo de vida saludable para el corazón puede ayudar a prevenir los daños cardíacos que pueden desencadenar ciertas arritmias cardíacas.

ISEIE-Máster en Arritmias Cardíacas

Propósito del Máster en Arritmias Cardíacas

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos estar enfocado en la mejora profesional de su participante, ofreciéndole el mejor conocimiento posible en Arritmias Cardíacas. Gracias a una distinción única y con demanda en el campo de esta especialidad, el egresado acabará teniendo amplias posibilidades de mejorar su actual puesto de trabajo, al igual que su propio prestigio Médico.

Nuestro Máster en Arritmias Cardíacas de ISEIE  ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos en esta materia, con el uso de una tecnología educativa vanguardista. Ofreciendo una visión global y al mismo tiempo poniendo el foco en los aspectos más importantes e innovadores de la medicina.

Estudiar Máster en Arritmias Cardíacas

El Máster en Arritmias Cardíacas de ISEIE prepara a los estudiantes para adquirir un conocimiento especializado sobre las diferentes patologías cardíacas que afectan el ritmo del corazón. Los estudiantes aprenderán sobre la interpretación de las pruebas de diagnóstico y tratamiento de las arritmias.

Solicita más información del Másteres
ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del máster en arritmias cardíacas

1

Los estudios de postgrado consisten no solo en adquirir conocimientos por parte del participante, sino que estos queden supeditados al desarrollo de una serie de competencias en función de los perfiles académicos y los correspondientes perfiles profesionales.

2

Nuestra función es centrar los objetivos de este máster y los diferentes módulos que lo conforman no solamente en la simple acumulación de conocimientos sino también en las hard skills y soft skills que permitan a los profesionales especializados en ARRITMIAS CARDÍACAS desempeñar su labor de forma exitosa en este mundo laboral en constante evolución.

Beneficios del Máster en Arritmias Cardíacas

Algunos de los beneficios de cursar El Máster en Arritmias Cardíacas son:

  • Adquirir conocimientos avanzados sobre las arritmias cardíacas, sus causas, diagnóstico y tratamiento.
  • Mejorar la capacidad para diagnosticar y tratar eficazmente las arritmias cardíacas, lo que puede aumentar la tasa de éxito en los tratamientos.
  • Ampliar las oportunidades laborales en el campo de la cardiología y la electrofisiología, ya que contar con una formación especializada en arritmias cardíacas es altamente valorado en el sector de la salud.
  • Actualizar los conocimientos y habilidades en el manejo de dispositivos cardíacos implantables como marcapasos y desfibriladores.
  • Networking con otros profesionales de la medicina cardiovascular, lo que puede facilitar la colaboración en proyectos de investigación o la derivación de pacientes.
  • Aumentar la confianza y la competencia profesional en el tratamiento de pacientes con arritmias cardíacas, lo que puede mejorar la calidad de la atención y la satisfacción de los pacientes.
  • Acceder a herramientas y recursos educativos de última generación en el campo de las arritmias cardíacas para estar al día en los avances científicos y tecnológicos.

Importancia de el Máster en Arritmias Cardíacas

El Máster en Arritmias Cardíacas es de vital importancia en el campo de la cardiología y la medicina cardiovascular, ya que proporciona una formación especializada y actualizada en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las arritmias cardíacas.

Las arritmias cardíacas son trastornos del ritmo cardíaco que pueden poner en peligro la salud y la vida de los pacientes si no son tratadas correctamente. Por lo tanto, es fundamental contar con profesionales médicos formados y capacitados para abordar de manera adecuada estas patologías.

El Máster en Arritmias Cardíacas brinda conocimientos avanzados en electrofisiología cardíaca, técnicas de monitorización y diagnóstico, manejo de dispositivos implantables, técnicas de ablación y tratamiento farmacológico de las arritmias, entre otros aspectos fundamentales para el abordaje integral de estos trastornos.

Además, este tipo de formación especializada permite a los profesionales de la salud mantenerse actualizados en las últimas investigaciones, avances tecnológicos y mejores prácticas en el manejo de las arritmias cardíacas, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida y la sobrevida de los pacientes con estas patologías.

En resumen, el Máster en Arritmias Cardíacas es un programa de formación imprescindible para los profesionales de la cardiología que deseen especializarse en el diagnóstico y tratamiento de las arritmias cardíacas, contribuyendo a la mejora de la atención de los pacientes y al avance de la medicina cardiovascular.

 

Diseño del plan de estudios Máster en Arritmias Cardíacas

Para el diseño del Plan de estudios de este Máster en Arritmias Cardíacas de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

ISEIE-Máster en Arritmias Cardíacas

Plan de estudios Máster en Arritmias Cardíacas

1.1. Fisiología
1.1.1. Características especiales de las células miocárdicas
1.1.2. Potencial de acción
1.1.3. Principales corrientes iónicas involucradas
1.2. Genética de las Arritmias
1.3. Sistema de conducción cardíaco
1.3.1. Nodo sinusal y nodo AV
1.3.2. Sistema His-Purkinje
1.4. Mecanismos de las Arritmias
1.4.1. Automatismo
1.4.2. Actividad desencadenada
1.4.3. Reentrada
1.4.4. Microreentrada
1.5. Fármacos Antiarrítmicos
1.5.1. Tipo I
1.5.2. Tipo II
1.5.3. Tipo III
1.5.4. Tipo IV
1.6. Técnicas diagnósticas básicas utilizadas en Arritmias
1.6.1. Holter
1.6.2. Tilt test
1.6.3. Test farmacológicos
1.6.4. Holter insertable
1.6.5. Wearables y otros dispositivos
1.7. Procedimientos habituales realizados para el diagnóstico y tratamiento de las Arritmias
1.7.1. EEF y ablación
1.7.2. Sistemas de Mapeo Electroanatómico. Navegadores
1.8. Anatomía cardíaca enfocada en Arritmias
1.9. Anatomía radiológica
1.10. Organización y funcionamiento de las Unidades de Arritmias

2.1. Importancia de los trastornos del ritmo en la insuficiencia cardíaca
2.2. FA e insuficiencia cardíaca
2.2.1. Epidemiología de la FA en la insuficiencia cardíaca
2.2.2. Implicación pronóstica de la presencia de FA en pacientes con insuficiencia cardíaca
2.3. FA e Insuficiencia cardíaca. Papel de la ablación y los fármacos antiarrítmicos
2.4. Valoración del Riesgo de Arritmias ventriculares en IC
2.4.1. Papel de la RMN
2.4.2. Papel de la genética
2.5. Manejo de Arritmias ventriculares en la insuficiencia cardíaca
2.6. Indicaciones de Terapia RSC y otros dispositivos en el contexto de insuficiencia cardíaca
2.6.1. Resincronizador convencional
2.6.2. Estimulación fisiológica (hisiana y rama izquierda)
2.7. Taquimiocardiopatía
2.7.1. Concepto y epidemiología
2.7.2. Estudio diagnóstico
2.8. Manejo de pacientes con Taquimiocardiopatía
2.8.1. Tratamiento médico
2.8.2. Indicaciones y enfoque de ablación
2.9. Disfunción ventricular mediada por MP. Prevalencia y manejo
2.10. BRIHH y disfunción ventricular. ¿Existe la disincronopatía?

3.1. Aspectos anatómicos y fisiológicos

3.1.1. Mecanismos electrofisiológicos y presentación clínica

3.2. Diagnóstico

3.2.1. Consideraciones generales para la estrategia terapéutica

3.3. Manejo terapéutico en fase aguda

3.4. Manejo terapéutico en fase crónica

3.5. Tromboprofilaxis en FA

3.6. Ablación de FA

3.7. Mecanismos de la FA

3.7.1. Selección de pacientes 

3.8. Técnicas de ablación

4.1. Taquiarritmias Supraventriculares

4.1.1. La Taquicardia Supraventricular

4.1.2. Tipos de taquiArritmias Supraventriculares. Diagnóstico diferencial clínico

4.1.3. Manejo agudo de una Taquicardia Supraventricular. Visión desde Urgencias

4.1.4. Manejo crónico de una Taquicardia Supraventricular. Visión desde la consulta

4.1.5. El tratamiento farmacológico en las Taquicardias Supraventriculares

4.1.6. Estudio electrofisiológico de Taquicardia Supraventricular

4.1.7. Taquicardia por reentrada nodal

4.1.8. Taquicardia por reentrada AV (vía accesoria)

4.1.9. Flutter auricular común

 

 

4.1.10. Otras taquicardias macroreentrantes

4.1.11. Taquicardia auricular focal

4.2. Taquiarritmias Ventriculares

4.2.1. Taquicardia ventricular

4.2.2. Taquicardia Ventriculares Idiopática

4.2.3. Diagnóstico clínico y electrocardiográfico

4.2.4. Diagnóstico diferencial electrocardiográfico entre taquicardias de QRS ancho

4.2.5. Manejo agudo de taquicardia ventricular. Visión desde urgencias y del paciente crítico

4.2.6. Manejo crónico de Taquicardia Supraventricular. Visión desde la consulta

4.2.7. Tratamiento farmacológico en las Taquicardias Ventriculares

4.2.8. Estudio electrofisiológico y ablación de Taquicardia Ventricular

4.2.9. Extrasistolia ventricular

4.2.10. Extrasistolia ventricular. Estudio y ablación

5.1. Muerte súbita de origen cardíaco
5.1.1. Concepto y epidemiología de la muerte súbita
5.1.2. Causas de muerte súbita de origen cardíaco
5.2. Muerte súbita de origen cardíaco
5.2.1. Estudio diagnóstico tras una parada cardíaca recuperada
5.2.2. Manejo clínico. Prevención
5.3. Concepto de canalopatía. Epidemiología
5.4. Síndrome de Brugada
5.4.1. Indicaciones de estudio electrofisiológico
5.4.2. Indicaciones de DAI
5.4.3. Tratamiento farmacológico
5.5. Síndrome de QT largo
5.5.1. Indicaciones de DAI
5.5.2. Tratamiento farmacológico
5.6. Síndrome de QT corto
5.6.1. Indicaciones de DAI
5.6.2. Tratamiento farmacológico
5.7. Repolarización precoz y CVPT
5.7.1. Indicaciones de DAI
5.7.2. Tratamiento farmacológico
5.8. La importancia de la genética
5.8.1. Estudios familiares

6.1. Adaptaciones del sistema cardiovascular al entrenamiento
6.2. Electrocardiograma del deportista
6.3. Diferencias en los deportistas e las principales miocardiopatías
6.4. Ecocardiografía y otras técnicas de imagen en el deportista
6.5. Arritmias en deportistas
6.6. Trastornos de conducción
6.7. Canalopatías
6.8. Muerte súbita en deportistas
6.9. Práctica deportiva de competición con cardiopatías
6.10. Ejercicio físico y deporte adaptado a diferentes situaciones
6.11. Síndrome de Brugada

7.1. Marcapasos
7.1.1. Funcionamiento de un Marcapasos
7.1.2. Indicaciones de implante de Marcapasos
7.2. Técnica de implante de Marcapasos
7.2.1. Canalización venosa
7.2.2. Realización de bolsillo quirúrgico
7.2.3. Implante electrodo ventricular
7.2.4. Implante de electrodo auricular
7.3. Programación básica de Marcapasos
7.3.1. Programación al alta tras implante
7.3.2. Protocolo de seguimiento en consulta
7.4. DA
7.4.1. Funcionamiento de un DAI
7.4.2. Indicaciones de implante de un DAI
7.4.3. Técnica implante de DAI. Peculiaridades respecto a Marcapasos
7.4.4. Programación al alta tras implante
7.4.5. Protocolo de seguimiento en consulta
7.5. Terapia de resincronización
7.5.1. Fundamentos teóricos
7.5.2. Indicaciones de implante de resincronizador cardíaco
7.5.3. Técnica del implante de RSC. Peculiaridades respecto a otros dispositivos
7.5.4. Programación al alta tras implante
7.5.5. Protocolo de seguimiento en consulta
7.6. Estimulación fisiológica
7.6.1. Estimulación hisiana
7.6.2. Estimulación de rama izquierda
7.7. Otros dispositivos implantables
7.7.1. Marcapasos sin cables
7.7.2. DAI subcutáneo
7.8. Extracción de electrodos
7.8.1. Indicaciones de extracción de electrodos
7.8.2. Procedimiento de extracción

Requisitos del Máster en Arritmias Cardíacas

Reserva el Máster en Arritmias Cardíacas

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en el máster con solo el 10% del precio total.
  • 8 Módulos
  • 1500 Horas
  • 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Máster en Arritmias Cardíacas de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Máster en Arritmias Cardíacas de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

medicina, facultad de medicina, síntomas arritmias cardiacas, iseie, insuficiencia cardíaca, patologías cardíacas, ritmo cardíaco, pruebas diagnósticas, cardiólogos
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en Arritmias Cardíacas de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información.

El máster en arritmias cardíacas es un programa de formación especializado que proporciona conocimientos avanzados en el diagnóstico y tratamiento de las arritmias cardíacas

La duración del máster en arritmias cardíacas puede variar según la institución y el programa específico, pero generalmente oscila entre 1 y 2 años.

Los requisitos de admisión para el máster en arritmias cardíacas varían según la institución, pero generalmente se requiere una licenciatura en medicina o un campo relacionado, y experiencia en cardiología.

El máster en arritmias cardíacas aborda temas como la interpretación de pruebas diagnósticas, técnicas avanzadas en electrofisiología cardíaca y terapia de ablación, y la gestión de pacientes con arritmias cardíacas.

Al completar el máster en arritmias cardíacas, los estudiantes adquieren habilidades avanzadas en el manejo de las arritmias cardíacas, conocimientos especializados en electrofisiología cardíaca, habilidades en la gestión de pacientes y en la investigación en este campo.

Nuestros Recomendados

Máster en Podología Avanzada

Máster en Podología Avanzada

Duración

1 año

Fecha de inicio

15-09-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

Presentación del máster en podología avanzada

Los especialistas en podología avanzada diagnostican y dan tratamiento específico para cada una de las patologías. Contamos con tecnología específica como el Doppler para analizar el comportamiento de los vasos sanguíneos y sus posibles consecuencias.

Los tratamientos engloban desde la quiropodia, que es el tratamiento local de las diferentes lesiones de la piel de la extremidad inferior hasta las intervenciones quirúrgicas o la posible derivación a la Unidad Biomecánica para la realización de plantillas o piezas a medida.

La máxima especialización de la podología avanzada se halla en el estudio biomecánico, conocido también como análisis de la marcha o pisada que consiste en el análisis del pie en posición estática y dinámica y su relación con otras estructuras como la rodilla, la cadera o la columna.

Se detectan los desequilibrios o desviaciones de los pies y las piernas que puedan producir un mal apoyo que cause problemas en el resto del cuerpo.

Analizar los patrones que tienen cada persona a la hora de andar y las presiones que reciben las diferentes partes de los pies al caminar o correr son vitales para diagnosticar si existen problemas biomecánicos. 

Curso Podología

Propósito del máster en podología avanzada

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos estar enfocado en la mejora profesional de su participante, ofreciéndole el mejor conocimiento posible en Podología Avanzada.

Gracias a una distinción única y con demanda en el campo de esta especialidad, el egresado acabará teniendo amplias posibilidades de mejorar su actual puesto de trabajo, al igual que su propio prestigio Médico. 

Nuestro master ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos en esta materia, con el uso de una tecnología educativa vanguardista. Ofreciendo una visión global y al mismo tiempo poniendo el foco en los aspectos más importantes e innovadores en la medicina.

Estudiar el máster en podología avanzada

El máster en podología avanzada es un programa educativo que prepara a los estudiantes para adquirir conocimientos y habilidades avanzadas en el campo de la podología. Este máster brinda a los estudiantes la oportunidad de profundizar en áreas especializadas de la podología, como la biomecánica del pie, la cirugía podológica y la ortopedia, entre otras.

Solicita más información del Másteres
ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del máster en podología avanzada

1

Los estudios de postgrado consisten no solo en adquirir conocimientos por parte del participante, sino que estos queden supeditados al desarrollo de una serie de competencias en función de los perfiles académicos y los correspondientes perfiles profesionales.

2

Nuestra función es centrar los objetivos de este máster y los diferentes módulos que lo conforman no solamente en la simple acumulación de conocimientos sino también en las hard skills y soft skills que permitan a los profesionales especializados en PODOLOGÍA AVANZADA desempeñar su labor de forma exitosa en este mundo laboral en constante evolución.

Beneficios del Máster en Podología Avanzada

Algunos beneficios de realizar El Máster en Podología Avanzada incluyen:

  • Mayor conocimiento y especialización en el campo de la podología, lo que te permitirá ofrecer un mejor servicio a tus pacientes y mejorar tu práctica profesional.

  • Mayor empleabilidad y oportunidades de carrera, ya que contar con un máster en podología avanzada te distinguirá de otros profesionales del sector y te permitirá acceder a puestos de trabajo más especializados y mejor remunerados.

  • Actualización en las últimas técnicas y avances en el campo de la podología, lo que te permitirá ofrecer tratamientos más efectivos y personalizados a tus pacientes.

  • Mejora en la atención y cuidado de los pies, ya que contar con conocimientos avanzados en podología te permitirá identificar y tratar de manera más eficiente diversas patologías y problemas en los pies.

  • Posibilidad de realizar investigaciones y publicaciones en el campo de la podología, lo que te permitirá contribuir al avance de la ciencia y la profesión.

En resumen, realizar un Máster en Podología Avanzada te permitirá ampliar tus conocimientos, mejorar tu práctica profesional y acceder a mayores oportunidades laborales en el campo de la podología.

Importancia de el Máster en Podología Avanzada

El máster en Podología Avanzada es de gran importancia debido a que proporciona a los profesionales de la podología los conocimientos y habilidades necesarios para especializarse en esta área de la salud. Algunas de las razones por las cuales este máster es importante son las siguientes:

  • Especialización: Permite a los podólogos ampliar sus conocimientos en áreas específicas de la podología, como la biomecánica, la cirugía y la diabetes, entre otras. Esto les permite ofrecer un mejor servicio a sus pacientes y abordar de manera más efectiva los problemas podológicos.

  • Actualización: El campo de la podología está en constante evolución, por lo que es importante para los profesionales mantenerse actualizados en las últimas técnicas y tratamientos. El máster en Podología Avanzada proporciona una formación actualizada y de calidad que permite a los podólogos estar al día en su práctica clínica.

  • Mejora de la carrera profesional: Obtener un máster en Podología Avanzada puede abrir nuevas oportunidades laborales y de desarrollo profesional para los podólogos. Les permite destacar en un mercado cada vez más competitivo y ofrecer un servicio de mayor calidad a sus pacientes.

  • Prestigio y reconocimiento: Poseer un máster en Podología Avanzada puede aumentar el prestigio y reconocimiento de un podólogo en el ámbito profesional y académico. Esto puede traducirse en una mayor confianza por parte de los pacientes y colegas, así como en la posibilidad de participar en congresos y eventos relacionados con la podología.

En resumen, el máster en Podología Avanzada es una herramienta importante para los profesionales de la podología que desean especializarse y actualizarse en esta disciplina, mejorar su carrera profesional y ofrecer un servicio de calidad a sus pacientes.

Diseño del plan de estudios Máster en Podología Avanzada

Para el diseño del Plan de estudios de este Máster en Podología Avanzada de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

cursos universitarios, masteres online, iseie

Plan de estudios Máster en Podología Avanzada

1.1. Avances en biomecánica aplicada a la podología
1.1.1. Terminología biomecánica moderna
1.1.2. Fuerzas
1.1.3. Mecánica
1.1.4. Modelo de equilibrio rotacional de la ASA
1.1.5. Teoría de estrés de tejidos y su aplicación clínica
1.1.6. Exploración biomecánica de pie y tobillo
1.1.7. Biomecánica y patología de la marcha: el giro abductor
1.2. Avances en ortopodología
1.2.1. Historias de las OP
1.2.2. Mecanismos de acción de las órtesis plantares
1.2.3. Toma de moldes
1.2.4. Calzadoterapia
1.2.5. Procesos de fabricación de órtesis plantares
1.2.6. Férulas y prótesis y ortesiología digital
1.2.7. Tratamiento ortésico de patologías de alta prevalencia

2.1. Podología deportiva
2.2.1. Exploración biomecánica del deportista
2.2.2. Calzado deportivo
2.2.3. Vendajes neuromusculares
2.2.4. Dynamic Tape
2.2.5. Biomecánica del fútbol
2.2.6. Biomecánica de la carrera
2.2.7. Biomecánica del ciclismo: Bikefitting
2.2.8. Interpretación plataforma presiones
2.2.9. Técnicas de captura óptica en valoración deportiva
2.2. Posturología
2.2.1. Bases de la posturología
2.2.2. Posturodinámica
2.2.3. Postura normal y patológica
2.2.4. Plantillas propioceptivas
2.2.5. Postura y deporte
2.2.6. Osteopatía del miembro inferior

3.1. Estructura y función de la piel 

3.2. Morfología de lesiones cutáneas primarias y secundarias 

3.3. Técnicas diagnósticas 

3.4. Dermatopatología 

3.5. Enfermedades hereditarias

3.5.1. Ictiosis 

2.5.2. Enfermedad de Darier 

3.5.3. Epidermólisis ampollosas hereditarias 

3.6. Enfermedades inflamatorias 

3.6.1. Psoriasis 

3.6.2. Dermatitis atópica 

3.6.3. Dermatitis de contacto 

3.7. Lupus eritematoso

3.8. Enfermedades infecciosas 

3.8.1. Víricas 

3.8.2. Bacterianas 

3.8.3 Micóticas 

3.8.4. Parasitarias 

3.9. Dermatología oncológica 

3.9.1. Tumores malignos. Carcinoma de Merkel 

3.9.2. Tumores malignos. Queratosis Actínicas 

3.9.3. Tumores malignos. Sarcomas cutáneos  

3.9.4. Tumores benignos. Melanocíticos

3.9.5. Tumores benignos. Fibrohistiocíticos 

3.9.6. Patología ungueal  

4.1. Podología Pediátrica 

4.1.1. Biomecánica pediátrica e infantil  

4.1.2. Ortopodología pediátrica e infantil

4.2. Podología Geriátrica 

4.2.1. Variaciones anatómicas en edad geriátrica 

4.2.2. Aspectos técnicos que debe cumplir el calzado geriátrico 

4.2.3. Descripción de las patologías más prevalentes en los pacientes geriátricos

 4.3. Podología Preventiva 

4.3.1. La prevención como estrategia clave 

4.3.2. Análisis de actividades preventivas: infantiles, gerontológicas 

4.3.3. Determinantes de salud podológica 

4.3.4. Riesgos profesionales en podología

5.1. Recuerdo anatómico 

5.2. Preparación prequirúrgica y pruebas complementarias 

5.3. Instrumental específico 

5.4. Profilaxis en cirugía podológica 

5.5. Anestesia. Bloqueos locorregionales

5.6. Campo estéril 

5.6.1. Introducción histórica  

5.6.2. Infección control 

5.6.3. Técnica estéril  

5.7. Lavado quirúrgico 

5.8. Preparación mesa instrumental  

5.9. La mesa quirúrgica: generalidades y posiciones del paciente 

5.10. Técnicas de sutura  

5.11. Reconstrucción estética 

5.12. Reanimación cardiopulmonar básica

6.1. Cirugía osteoarticular.

6.1.1. Osteotomías: planificación y diseño.

6.1.2. Osteosíntesis.

6.2. Cirugía primer radio.

6.2.1. Hallux Abductus Valgus (HAV).

6.2.2. Evaluación radiológica.

6.2.3. Hallux Limitus.

6.2.4. Hallux Rigidus.

6.2.5. Osteotomías epifisarias.

6.2.6. Osteotomías diafisarias.

6.3. Quinto Metatarsiano.

6.3.1. Osteotomías elevadoras.

6.3.2. Osteotomías acortadoras.

6.3.3. Artroplastias.

6.3.4. Artrodesis.

6.3.5. Cirugía del 5º adducto-varo.

6.4. Cirugía del mediopie.

6.3.4.1. Cirugía pie plano del adulto.

6.3.4.2. Síndrome del seno del tarso.

6.3.4.3. Cirugía del pie plano valgo infantil.

6.5. Cirugía del retropié.

6.5.1. Exostosis de Haglund.

6.5.2. Exostosis calcánea: Fasciotomías y Exostosectomía

7.1. Maniobras quirúrgicas elementales: incisiones y abordajes 

7.2. Fisiología y patologías de las uñas 

7.3. Biopsia Punch 

7.4. Criocirugía 

7.5. Infiltraciones  

7.6. Electrocirugía 

7.7. Plastias y colgajos 

7.8. Cuidados postoperatorios

Requisitos del Máster en Podología Avanzada

Reserva el Máster en Podología Avanzada

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en el máster con solo el 10% del precio total.
  • 8 Módulos
  • 1500 Horas
  • 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Máster en Podología Avanzada de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Máster en Podología Avanzada de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

cursos universitarios, masteres online, iseie
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en Podología Avanzada de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información.

El máster en podología avanzada es un programa educativo que proporciona una formación especializada en el campo de la podología.

La duración del máster en podología avanzada puede variar, pero generalmente suele tener una duración de uno o dos años.

Los requisitos de admisión pueden variar según la institución, pero generalmente se requiere tener un título de grado en podología o una carrera afín, así como cumplir con los requisitos de idioma y otros requisitos específicos que pueda tener la institución.

El máster en podología avanzada aborda temas especializados en el campo de la podología, como la biomecánica del pie, la cirugía podológica, la ortopedia y la podología deportiva, entre otros.

En el máster en podología avanzada se desarrollan habilidades avanzadas en el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías podológicas, así como en áreas como la investigación, la gestión y el trabajo en equipo.

Nuestros Recomendados

Máster en optometría Clínica

Máster en Optometría

Duración

1 año

Fecha de inicio

16-07-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

Presentación del máster en optometría

Los ópticos son el principal punto de contacto de muchas personas en lo que se refiere a salud visual. De hecho, es cada vez más frecuente acudir a la óptica antes que al médico cuando se tienen dudas o inquietudes en torno a la vista. 

Como profesionales titulados, están capacitados para valorar el estado de salud general de los ojos y detectar cualquier anomalía en tu visión. Si es necesario prescriben un tratamiento optométrico, es decir, que utilices gafas o lentes de contacto. 

También están entrenados para detectar otro tipo de patologías en los ojos. En ese caso remiten al paciente al oftalmólogo, que es el médico encargado de realizar el diagnóstico y prescribir el tratamiento. 

Es importante recalcar que un óptico y el optometrista son ante todo profesionales de la salud que están siempre al lado de la persona para mejorar su calidad de vida.

ISEIE-Master-en-Optometria-Clinica

Propósito del máster en optometría

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos estar enfocado en la mejora profesional de su participante, ofreciéndole el mejor conocimiento posible en los nuevos Avances en Óptica y Optometría. Gracias a una distinción única y con demanda en el campo de esta especialidad, el egresado acabará teniendo amplias posibilidades de mejorar su actual puesto de trabajo, al igual que su propio prestigio Médico. 

Nuestro máster ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos en esta materia, con el uso de una tecnología educativa vanguardista. Ofreciendo una visión global y al mismo tiempo poniendo el foco en los aspectos más importantes e innovadores de la medicina.

Estudiar el máster en optometría

El máster en optometría prepara a los estudiantes para desempeñarse de manera competente y efectiva como profesionales en el campo de la salud visual y el cuidado de los ojos. Los estudiantes adquieren conocimientos avanzados sobre la anatomía y la fisiología del ojo, la evaluación y el diagnóstico de problemas de visión, la prescripción y el ajuste de lentes correctivos, y la atención de pacientes con enfermedades oculares específicas.

Solicita más información del Másteres
ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del máster en optometría

1

Los estudios de postgrado consisten no solo en adquirir conocimientos por parte del participante, sino que estos queden supeditados al desarrollo de una serie de competencias en función de los perfiles académicos y los correspondientes perfiles profesionales.

2

Nuestra función es centrar los objetivos de este máster y los diferentes módulos que lo conforman no solamente en la simple acumulación de conocimientos sino también en las hard skills y soft skills que permitan a los profesionales especializados en TECNOLOGÍA AVANZADA EN LA ÓPTICA Y OPTOMETRÍA CLÍNICA desempeñar su labor de forma exitosa en este mundo laboral en constante evolución.

Beneficios del Máster en optometría Clínica

Algunos de los beneficios de realizar un Máster en Optometría son:

  • Ampliar los conocimientos y habilidades en el campo de la optometría, lo que permitirá al profesional ofrecer un mejor servicio a sus pacientes.

  • Obtener una formación más especializada en áreas específicas de la optometría, como contactología, terapia visual, baja visión, entre otros.

  • Mejorar las oportunidades laborales y ascender en el ámbito profesional, ya que contar con un máster suele ser un requisito para acceder a puestos de mayor responsabilidad o remuneración.

  • Conocer las últimas tecnologías y avances en el campo de la optometría, lo que permitirá al profesional estar al día en su práctica y ofrecer un servicio de mayor calidad a sus pacientes.

  • Ampliar la red de contactos profesionales, ya que durante el máster se tiene la oportunidad de interactuar con otros profesionales del sector y establecer colaboraciones que pueden ser beneficiosas en el futuro.

Importancia de el Máster en Optometría

El Máster en Optometría es una formación especializada que proporciona a los profesionales de la salud visual los conocimientos y habilidades necesarios para realizar un diagnóstico preciso y un tratamiento eficaz de los problemas de la visión.

Algunas de las razones por las que el Máster en Optometría es importante son:

  • Profundización en el conocimiento: A través de este programa de estudios, los optometristas adquieren conocimientos avanzados sobre las diferentes patologías oculares, técnicas de evaluación visual, corrección de la visión, entre otros aspectos relevantes para su práctica profesional.

  • Mejora de la calidad asistencial: Gracias a la formación especializada que ofrecen los másteres en optometría, los profesionales de la salud visual pueden brindar una atención más precisa y eficaz a sus pacientes, contribuyendo así a una mejor calidad de vida para ellos.

  • Adaptación a las nuevas tecnologías: En un mundo en constante evolución tecnológica, es fundamental que los optometristas se mantengan actualizados y capacitados para poder hacer uso de las últimas herramientas y técnicas disponibles en el campo de la optometría.

  • Reconocimiento profesional: Contar con un Máster en Optometría suele ser un requisito indispensable para acceder a determinados puestos de trabajo en el ámbito de la salud visual, así como para obtener ciertas certificaciones y reconocimientos profesionales.

En resumen, el Máster en Optometría es una formación imprescindible para los profesionales que deseen especializarse en este campo y ofrecer una atención de calidad a sus pacientes. Además, contribuye a su desarrollo profesional y les permite mantenerse actualizados en un entorno altamente competitivo y en constante cambio.

Diseño del plan de estudios Máster en Optometría

Para el diseño del Plan de estudios de este Máster en Optometría de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

ISEIE-Master Optometria

Plan de estudios Máster en Optometría

1.1. Bases fisiológicas y anatómicas del aparato ocular
1.1.1. La oftalmología como disciplina médica
1.1.2. Las órbitas
1.1.3. El globo ocular
1.1.4. Anejos oculares
1.1.5. Túnica fibrosa ocular
1.1.6. Túnica vascular ocular
1.1.7. Retina
1.1.8. Medios refringentes del ojo
1.1.9. Músculos extrínsecos oculares
1.2. Proceso visual
1.2.1. El proceso visual
1.2.2. La luz
1.2.3. Luz en el ojo humano
1.3. Examen ocular
1.3.1. Introducción
1.3.2. Historia clínica
1.3.3. Instrumentos necesarios
1.3.4. Pruebas del examen ocular
1.4. Examen ocular ii
1.4.1. Pruebas refractivas
1.4.2. Pruebas de salud ocular
1.5. Determinación de la agudeza visual
1.5.1. Agudeza visual
1.5.2. Factores que afectan a la agudeza visual
1.5.3. Clasificación de la agudeza visual
1.5.4. Optotipos
1.5.5. Medida de la agudeza visual
1.6. Alteraciones y defectos oculares
1.6.1. Introducción
1.6.2. Estados refractivos del ojo
1.6.3. Defectos de refracción del ojo
1.6.4. Factores binoculares en la refracción
1.6.5. Presbicia
1.6.6. Acomodación
1.6.7. Binocularidad

2.1. Neuroftalmología
2.1.1. Neuropatías craneales
2.1.2. Papiledema
2.1.3. Neuropatía óptica isquémica (noi)
2.1.4. Neuritis óptica
2.1.5. Atrofia óptica
2.2. Alteraciones congénitas del nervio óptico
2.2.1. Alteraciones congénitas
2.2.2. Alteraciones de la embriogénesis
2.2.3. Defectos en el cierre de la hendidura embrionaria
2.2.4. Pseudopapiledema
2.3. Uveítis
2.3.1. Definición
2.3.2. Clasificación de uveítis
2.3.3. Síntomas y tratamiento de la uveítis
2.3.4. Alteraciones de la vida diaria
2.4. Cataratas
2.4.1. Definición
2.4.2. Clasificación de las cataratas
2.4.3. Desprendimiento de retina
2.5. Glaucoma
2.5.1. Definición
2.5.2. Causas y tipos
2.5.3. Diagnóstico
2.6. Farmacología ocular
2.6.1. Introducción
2.6.2. Fármacos en oftalmología
2.6.3. Farmacología oftálmica diagnóstica

3.1. Pacientes patológicos y no patológicos con necesidades optométricas
3.1.1. Características del ojo sano en población pediátrica, adulta y geriátrica.
3.1.2. Definición de un paciente patológico en población pediátrica, adulta y geriátrica.
3.1.3. Efecto de la edad y los factores medioambientales sobre la salud ocular y visual.
3.2. Papel del optometrista en la consulta de Optometría y Oftalmología general y de urgencias oftalmológicas
3.2.1. Desarrollo de una anamnesis completa y pautas para realizar su correcta interpretación para la toma de decisiones clínicas.
3.2.2. Avances en la corrección optométrica de los defectos refractivos.
3.2.3. Estrategias para guiar el examen optométrico de un modo efectivo y eficaz en la consulta optométrica/oftalmológica.
3.3. Papel del optometrista en la consulta de oftalmología especializada en órbita/oculoplastia y vías lagrimales
3.3.1. Síntomas y signos relacionados con afecciones más características de la órbita y las vías lagrimales y cómo abordar su examen optométrico.
3.4. Papel del optometrista en la consulta de Oftalmología Pediátrica y Estrabología
3.4.1. Síntomas y signos habituales más característicos en la consulta de Oftalmología Pediátrica y Estrabología y cómo abordar su examen optométrico.
3.5. Papel del optometrista en la consulta de Oftalmología especializada en Polo Anterior (lágrima, córnea, conjuntiva, pupila y cristalino)
3.5.1. Síntomas y signos habituales más característicos en la consulta de Optometría/ Oftalmología especializada en polo anterior y cómo abordar su examen optométrico.
3.6. Papel del optometrista en la consulta de Oftalmología especializada en Glaucoma y Polo Posterior
3.6.1. Síntomas y signos habituales más característicos en la consulta de Optometría/ Oftalmología especializada en polo posterior y glaucoma y cómo abordar su examen optométrico.

4.1. Recuerdo anatómico del ojo

4.1.1. Anatomía y fisiología del ojo

4.1.2. Anatomía y fisiología del iris

4.2. Óptica física

4.2.1. La luz

4.2.2. El espectro electromagnético

4.2.3. Características físicas de las radiaciones electromagnéticas

4.2.4. Espejos y lentes

4.3. Las lentes de contacto

4.3.1. Concepto y evolución de las lentes de contacto

4.3.2. Funcionamiento de las lentes de contacto

4.3.3. Clasificación de los tipos de lentes de contacto

4.3.4. Proceso de fabricación

4.3.5. Lentes de contacto ideales

4.4. Formulación magistral en óptica y oftalmología

4.4.1. Aspectos generales de la formulación de formas farmacéuticas oftálmicas

4.4.2. Componentes de las formulaciones oftálmicas

4.2.3. Aspectos específicos de la formulación de los distintos tipos de formas farmacéuticas oftálmicas

4.5. Patologías oftalmológicas

4.5.1. Introducción a las patologías oftalmológicas

4.5.2. Patologías del polo anterior

4.5.3. Ceguera y baja visión

4.6. Introducción a la colorímetria óptica

4.6.1. Historia

4.6.2. Modelos de color

4.6.3. Conceptos de colorimetría

4.6.4. Axiomas de color

4.7. Atributos del color

4.7.1. Percepción del color

4.7.2. Jerarquía de los colores

4.7.3. Propiedades de los colores

4.7.4. El círculo cromático

5.1. Anamnesis
5.1.1. Historia clínica del paciente
5.1.2. Triada: paciente, familia y optometrista
5.2. Valoración de la función sensorial y acomodativa
5.2.1. La función sensorial: supresión y estereopsis
5.2.2. Disfunciones acomodativas
5.2.3. Material necesario
5.3. Valoración de la función vergencial y oculomotora
5.3.1. Disfunciones vergenciales
5.3.2. Disfunciones oculomotoras
5.3.3. Material necesario
5.4. Valoración del procesamiento de la información visual
5.4.1. Relación entre visión y aprendizaje
5.4.2. Habilidades visuoespaciales
5.4.3. Habilidades de análisis visual
5.4.4. Habilidades de integración visomotora
5.5. Terapia visual en disfunciones no estrábicas
5.5.1. Intervención en disfunciones acomodativas
5.5.2. Intervención en disfunciones binoculares
5.5.3. Intervención en disfunciones oculomotoras
5.6. Terapia visual en ambliopía y estrabismos
5.6.1. Tipos de intervención en ambliopía
5.6.2. Intervenciones en estrabismos
5.7. Terapia visual en daño cerebral con afectación visual
5.7.1. Clasificación de lesiones cerebrales
5.7.2. Problemas visuales tras lesión cerebral adquirida
5.7.3. Examen visual
5.7.4. Pronóstico y plan de intervención
5.8. Terapia visual en el deporte y otras profesiones
5.8.1. Visión deportiva
5.8.2. Habilidades visuales según disciplina deportiva
5.8.3. Técnicas y procedimientos de selección y entrenamiento en deportistas
5.8.4. Terapia visual en otras profesiones
5.9. Terapia visual en comorbilidad con trastornos del neurodesarrollo, baja visión, personas con discapacidad y diversidad funcional
5.9.1. Examen visual en los trastornos del neurodesarrollo
5.9.2. Protocolos de intervención según la evidencia y guías clínicas actuales
5.9.3. Terapia visual en pacientes con baja visión
5.9.4. Triada: alumno, familia y escuela
5.10. Ejercicio transdisciplinar en terapia visual
5.10.1. Modelos de informes optométricos
5.10.2. Comunicación con la familia
5.10.3. Comunicación con los pacientes
5.10.4. Comunicación con los profesionales sanitarios
5.10.5. Comunicación con la escuela
5.10.6. Intervención visual en el aula

6.1. Información general
6.1.1. Desarrollo de agudeza visual
6.1.2. Periodo Crítico vs. Plasticidad
6.2. Definición
6.3. Tipos de ambliopías
6.3.1. Ambliopía refractiva
6.3.2. Ambliopía estrábica
6.3.3. Ambliopía por deprivación
6.3.4. Ambliopía por combinación
6.4. Alteraciones visuales
6.4.1. Agudeza visual
6.4.2. Sensibilidad al contraste
6.4.3. Sistema acomodativo
6.4.4. Motilidad ocular
6.4.5. Localización espacial (incertidumbre espacial y distorsiones)
6.4.6. Efecto de amontonamiento
6.4.7. Supresión y estereopsis
6.4.8. Rendimiento de lectura
6.4.9. Tareas visomotoras
6.4.10. Actividad neurológica y reacción pupilar
6.4.11. Cambios anatómicos
6.5. Agudeza visual
6.5.1. Sensibilidad al contraste
6.5.2. Sistema acomodativo
6.5.3. Motilidad ocular
6.5.4. Localización espacial (incertidumbre espacial y distorsiones)
6.5.5. Efecto de amontonamiento
6.5.6. Supresión y estereopsis
6.5.7. Rendimiento de lectura
6.5.8. Tareas visomotoras
6.5.9 Actividad neurológica y reacción pupilar
6.5.10. Cambios anatómicos
6.6. Evaluación y diagnóstico de inclusión y exclusión
6.6.1. Valoración de la agudeza visual
6.6.2. Evaluación del estado refractivo
6.6.3. Evaluación del sistema binocular
6.6.4. Evaluación del sistema acomodativo
6.6.5. Valoración de la motilidad ocular
5.6.6. Evaluación de la salud ocular
6.7. Tratamiento con corrección del estado refractivo. Últimos estudios
6.7.1. Corrección óptica a prescribir
6.7.2. Tiempo necesario para el efecto
6.7.3. Efectividad
6.8. Tratamiento con oclusión y penalización farmacológica. Últimos estudios
6.8.1. Oclusión
6.8.2. Penalización farmacológica
6.8.3. Tratamiento con terapia visual. Últimos estudios
6.8.4. Otros tratamientos actuales y futuros
6.8.5. Manejo Integral del paciente con ambliopía

7.1. Introducción
7.1.1. Metas optométricas en la población pediátrica
7.1.2. Escala evolutiva del niño en los primeros años de vida
7.2. Desarrollo del sistema visual
7.2.1. La ruta visual: retina-cuerpo geniculado lateral-corteza visual
7.2.2. Otras rutas, estructuras y conexiones
7.3. Epidemiología y guías clínicas
7.3.1. Consideraciones previas
7.3.2. Prevalencia de errores refractivos, ambliopía y estrabismo
7.3.3. Otras prevalencias
7.4. Diseño del gabinete y aptitud del optometrista
7.4.1. El optometrista y el niño
7.4.2. Diseño de consulta pediátrica
7.4.3. Inclusión desde la diversidad
7.5. Historia clínica en la población pediátrica
7.5.1. Anamnesis de 0 a 3 años
7.5.2. Anamnesis de 3 a 7 años
7.5.3. Anamnesis de 7 a 18 años
7.6. Agudeza visual, estado refractivo y sensibilidad al contraste en la población pediátrica
7.6.1. Desarrollo de la agudeza visual en población pediátrica
7.6.2. Refracción y su evolución en la población pediátrica
7.6.3. Sensibilidad al contraste en población pediátrica
7.7. Acomodación y función oculomotora en la población pediátrica
7.7.1. Acomodación en población pediátrica
7.7.2. Función oculomotora en población pediátrica
7.8. Función binocular y evaluación perceptual
7.8.1. Función binocular
7.8.2. Evaluación perceptual y otras habilidades
7.9. Detección de alteraciones patológicas en la población pediátrica
7.9.1. Detección de alteraciones en polo anterior
7.9.2. Detección de alteraciones en polo posterior
7.10. Implicación transdisciplinar del optometrista en terapia visual
7.10.1. Comunicación con otros sanitarios
7.10.2. Comunicación con profesionales educativos

Requisitos del Máster en Optometría

Reserva el Máster en Optometría

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en el máster con solo el 10% del precio total.
  • 8 Módulos
  • 1500 Horas
  • 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Máster en Optometría de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Máster en Optometría de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

ISEIE-Máster en Tecnología Avanzada en la Optometría Carrera
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en Optometría de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información sobre el máster.

La optometría es una profesión de la salud que se enfoca en la atención de la salud visual y el cuidado de los ojos.

La duración del programa de máster en optometría puede variar dependiendo de la universidad y del país. En general, suele durar entre uno y tres años.

La duración de la maestría en cirugía estética depende del programa escogido, pero en promedio la duración de los programas de maestría es de entre uno y tres años. Los programas de maestría en cirugía estética pueden incluir clases, seminarios, talleres y estudios de caso. Los estudiantes también deben completar una cantidad específica de horas clínicas para obtener su título.

Los requisitos de admisión pueden variar, pero suelen incluir una licenciatura en optometría o una disciplina relacionada, así como pruebas de aptitud académica y experiencia laboral relevante.

En un máster en optometría, se estudian temas como la anatomía y la fisiología del ojo, la evaluación y el diagnóstico de problemas de visión, la prescripción y el ajuste de lentes correctivos, y la atención de pacientes con enfermedades oculares específicas.

Nuestros Recomendados

Máster en Oncología

Máster en Oncología

Duración

1 año

Fecha de inicio

15-09-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

Presentación del máster en oncología

El Máster en Oncología dedicado al estudio de la prevención, diagnóstico y tratamiento de los tumores malignos. El programa está diseñado para proporcionar a los estudiantes una amplia formación en oncología clínica, investigación básica y traslacional, así como una comprensión profunda de los principios científicos que subyacen a esta área de la medicina. Los estudiantes se beneficiarán de un enfoque integrado de la oncología, que abarca desde el aprendizaje de la fisiología celular y molecular hasta el análisis de los avances en terapias innovadoras.

El programa se basa en un enfoque multidisciplinario que abarca la oncología clínica, la epidemiología, la biología molecular y la inmunología. Los estudiantes recibirán una amplia formación teórica en los principales tratamientos oncológicos, como el tratamiento con radiación y quimioterapia, así como la cirugía y las terapias médicas modernas. El curso también incluye la formación en la investigación clínica, incluyendo el diseño, la implementación y la evaluación de ensayos clínicos. Los estudiantes también tendrán la oportunidad de participar en la creación de guías de tratamiento basadas en la evidencia, así como aprender sobre el manejo de los pacientes con cáncer.

El programa se completa con la realización de un proyecto de investigación en uno de los principales laboratorios de la universidad. Esto permite a los estudiantes poner en práctica los principios de la oncología que han aprendido durante el curso y les proporciona la oportunidad de desarrollar habilidades prácticas en la investigación clínica. Al final del programa, los estudiantes reciben un título de Máster en Oncología reconocido internacionalmente.

iseie, máster en oncología, prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer, cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, enfermedades oncológicas, pacientes oncológicos

Propósito del máster en oncología

El máster en oncología de ISEIE es un programa de posgrado que tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes una comprensión avanzada y especializada de la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer. Los estudiantes aprenderán sobre las diversas formas de cáncer, incluyendo los aspectos genéticos y moleculares de la enfermedad, así como la forma en que el cáncer se extiende y se desarrolla en el cuerpo.

Además, los estudiantes también adquirirán conocimientos sobre las diferentes opciones de tratamiento, como la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, y aprenderán a evaluar y gestionar los efectos secundarios y las complicaciones. En general, el máster en oncología tiene como objetivo formar profesionales altamente capacitados que puedan contribuir significativamente en la lucha contra el cáncer a través de la investigación, la atención médica y la educación.

Estudiar el máster en oncología

El Máster en Oncología prepara a los estudiantes para desarrollar una amplia comprensión de los conceptos científicos y prácticos de la oncología. Los estudiantes adquieren habilidades para la investigación en el campo, analizar la epidemiología y las tendencias de las enfermedades oncológicas, desarrollar estrategias de prevención y tratamiento, así como aplicar los conocimientos en un ámbito clínico. El programa también ofrece una orientación en los avances en el campo de la oncología, con énfasis en la investigación, la prevención y el tratamiento del cáncer.

Los estudiantes también desarrollarán habilidades para evaluar los avances en el tratamiento del cáncer, evaluar los resultados de los tratamientos, llevar a cabo estudios de investigación en el campo, orientar a los pacientes sobre el tratamiento y los cuidados posteriores, así como trabajar en equipo con otros profesionales para asegurar la mejor atención para los pacientes oncológicos.

Solicita más información del Másteres
ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del máster en oncología

1

Desarrollar una comprensión profunda de los principios básicos de la oncología, incluyendo el impacto de la biología molecular, la genética, la inmunología, la epidemiología, la bioestadística y la bioinformática.

2

Explorar los conocimientos científicos avanzados en el campo de la oncología, incluyendo los mecanismos moleculares subyacentes al cáncer, las pruebas diagnósticas, las terapias modernas y los estudios clínicos.

3

Desarrollar habilidades prácticas en el diagnóstico y tratamiento de diferentes tipos de cáncer.

4

Promover un enfoque multidisciplinario al tratar a los pacientes con cáncer, así como a sus familias.

5

Estimular la participación y desarrollo de proyectos de investigación, así como la colaboración con otros profesionales de la salud.

6

Estimular el interés en la docencia y la investigación en el campo de la oncología.

7

Desarrollar habilidades en el uso de herramientas informáticas para el análisis de datos y la comunicación de resultados.

8

Fomentar la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia científica.

9

Desarrollar habilidades y destrezas para la gestión de cuidados oncológicos en el entorno clínico.

10

Proporcionar una formación adecuada en los principios éticos y profesionales necesarios para el cuidado de los pacientes con cáncer.

Beneficios del Máster en Oncología

  • Especialización en un campo en constante evolución: la oncología es una disciplina médica que está en constante evolución, por lo que contar con una formación específica en este campo te permitirá estar al día en los últimos avances y tratamientos.

  • Mejores oportunidades laborales: contar con un título de máster en oncología te abrirá las puertas a trabajar en hospitales, clínicas y centros especializados en cáncer, así como en la industria farmacéutica y en la investigación científica.

  • Desarrollo de habilidades y competencias específicas: durante el máster en oncología, adquirirás conocimientos especializados en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con cáncer, así como habilidades en comunicación, trabajo en equipo y gestión de casos oncológicos.

  • Mejor calidad de atención a pacientes con cáncer: al contar con una formación especializada en oncología, podrás brindar una atención más completa y personalizada a los pacientes con cáncer, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y su pronóstico.

  • Posibilidad de realizar investigación en cáncer: el máster en oncología te brindará las herramientas necesarias para llevar a cabo investigaciones en el campo de la oncología, contribuyendo a la generación de nuevo conocimiento científico y al desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer.

Importancia de el Máster en Oncología

El Máster en Oncología es de suma importancia en el ámbito de la salud, ya que permite a los profesionales médicos especializarse en el tratamiento y manejo de pacientes con cáncer, una de las enfermedades más complejas y desafiantes en la actualidad.

Algunas de las razones por las cuales el Máster en Oncología es importante son las siguientes:

  • Mejora de los conocimientos: Este programa brinda a los profesionales de la salud una formación avanzada en oncología, permitiéndoles adquirir los conocimientos más actualizados sobre diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer.

  • Mejora de la calidad asistencial: Los profesionales que cuentan con una especialización en oncología pueden proporcionar una atención más especializada y de mayor calidad a los pacientes con cáncer, lo que se traduce en mejores resultados y una mayor satisfacción para los mismos.

  • Innovación y avances en la investigación: El Máster en Oncología también contribuye al impulso de la investigación en este campo, fomentando la innovación y el desarrollo de nuevas terapias y tratamientos para el cáncer.

  • Abordaje multidisciplinario: La formación en oncología capacita a los profesionales para trabajar de manera interdisciplinaria, colaborando con otros especialistas en oncología, como cirujanos, radioterapeutas, patólogos, etc., para ofrecer un enfoque integral y personalizado a cada paciente.

En resumen, el Máster en Oncología es fundamental para mejorar la atención y los resultados de los pacientes con cáncer, así como para impulsar la investigación y la innovación en este campo tan importante de la medicina.

Diseño del plan de estudios Máster en Oncología

Para el diseño del Plan de estudios de este Máster en Oncología de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

iseie, máster en oncología, prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer, cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, enfermedades oncológicas, pacientes oncológicos

Plan de estudios Máster en Oncología

1.1. Patogénesis de los Tumores Hipofisarios
1.2. Clasificación Clínica y Pronóstica de los Tumores Selares: enumerar Elementos Clínicos, Radiológicos, Funcionales y de Anatomía Patológica para caracterizar el Pronóstico de las Lesiones Selares
1.2.1. Adenomas
1.2.2. Tumores Selares No Adenomatosos: Bolsa de Rathke (Quistes, Craneofaringiomas), Meningiomas
1.2.3. Lesiones no Proliferativas: Inflamatorias, Hemorrágicas
1.3. Estudio de Imagen de la Patología Tumoral Hipotálamo Hipofisaria
1.4. Valoración Oftalmológica de la Patología Tumoral Hipotálamo Hipofisaria
1.5. Prolactinoma. Diagnóstico Diferencial de la Hiperprolactinemia
1.6. Acromegalia
1.7. Síndrome de Cushing ACTH Dependiente. Enfermedad de Cushing
1.8. Adenomas Hipofisarios No Funcionantes y Gonadotropinomas
1.9. Adenomas Hipofisarios menos frecuentes
1.9.1. Tirotropinomas. Adenomas Plurihormonales
1.9.2. Adenomas Hipofisarios Agresivos
1.10. Otras Tumoraciones del Área Selar
1.10.1. Quiste de la bolsa de Rathke y Craneofaringioma
1.10.2. Meningioma. Pituicitoma
1.11. Tratamiento Quirúrgico de las Lesiones Selares y Paraselares
1.11.1. Tratamiento Quirúrgico
1.11.2. Evaluación Funcional Hipotálamo-Hipofisaria Postquirúrgica
1.12. Radioterapia y Terapia con Radionúclidos para Lesiones Selares y Paraselares
1.12.1. Radioterapia
1.12.2. Terapia con Radionúclidos
1.12.3. Seguimiento a largo plazo después de la Radioterapia
1.13. Importancia del Comité de Tumores y de las Asociaciones de Pacientes
1.13.1. Abordaje Multidisciplinar
1.13.2. Papel de las Asociaciones de Pacientes. Asociación de pacientes Afectados por Acromegalia

2.1. Causas de Enfermedad Nodular Tiroidea. Incidentaloma Tiroideo
2.2. Evaluación de la Enfermedad Nodular Tiroidea. Datos que debieran hacernos sospechar Malignidad
2.2.1. Datos Clínicos, Antecedentes Personales, Familiares
2.2.2. Datos de Exploración. Datos de Laboratorio
2.3. La Ecografía en la Valoración de la Enfermedad Nodular Tiroidea
2.3.1. Ecografía Cervical
2.3.2. Clasificación TI-RADS. Clasificación de la ATA
2.4. Gammagrafía Tiroidea. Otras Técnicas de Imagen
2.5. Estudio Citológico de la Enfermedad Nodular Tiroidea
2.5.1. Punción Aspiración con Aguja Fina (PAAF) con Control Ecográfico
2.5.2. Clasificación de Bethesda
2.6. Hipertiroidismo por Nódulo Tiroideo Hiperfuncionante. Bocio Multinodular Hiperfuncionante. Tratamiento
2.7. Utilidad de los Marcadores Moleculares. ¿Qué hacer con un Bethesda III?
2.8. Tratamiento Quirúrgico de la Enfermedad Nodular Tiroidea
2.8.1. Indicaciones
2.8.2. Tipo de tratamiento
2.9. Otros tratamientos
2.9.1. Etanolización
2.9.2. Ablación Térmica por Láser
2.9.3. Ablación Térmica por Radiofrecuencia
2.10. Abordaje del Hiperparatiroidismo Primario
2.10.1. Clasificación
2.10.2. Diagnóstico bioquímico
2.10.3. Pruebas de imagen
2.10.4. Tratamiento

3.1. Aspectos Moleculares del Carcinoma Diferenciado de Tiroides. Implicaciones Clínicas
3.2. Anatomía Patológica del Carcinoma de Tiroides. Clasificación
3.3. Neoplasia Folicular con Cambios Similares al Papilar (NIFTP)
3.4. Microcarcinoma Papilar
3.5. Estadiaje Inicial. 8.ª Clasificación. Diferencias con la 7.ª Clasificación
3.6. Tratamiento Quirúrgico
3.6.1. Tratamiento Quirúrgico Inicial
3.6.2. Tratamiento de la Recidiva
3.7. Tratamiento con radioyodo
3.7.1. Dosis de Tratamiento
3.7.2. Refractariedad a Radioyodo
3.8. Seguimiento. Estadificación Dinámica de Riesgo
3.9. Tratamiento del CDT Avanzado No Resecable
3.10. Importancia del Comité de Tumores y de las Asociaciones de Pacientes
3.10.1. Abordaje Multidisciplinar
3.10.2. Papel de las Asociaciones de Pacientes. AECAT

4.1. Carcinoma Medular de Tiroides (CMT)

4.1.1. Introducción. Epidemiología 

4.1.2. Clasificación. Características Anatomopatológicas

4.1.3. Manifestaciones Clínicas

4.1.4. Estudio Genético

4.2. CMT: Estadiaje inicial. Estadificación Dinámica de Riesgo

4.3. Diagnóstico del CMT

4.3.1. Pruebas de Laboratorio

4.3.2. Pruebas de Imagen

4.3.3. PAAF con Control Ecográfico

4.4. CMT. Tratamiento Quirúrgico

4.4.1. Amplitud de la Cirugía

4.4.2. Tratamiento Quirúrgico de la Recidiva

4.4.3. Tratamiento Quirúrgico de las Metástasis

4.5. CMT. Radioterapia. Tratamiento con Radionúclidos

4.6. CMT. Tratamiento de la Enfermedad Avanzada No Resecable

4.6.1. Inhibidores de Tirosín Quinasa

4.6.2. Otros Tratamientos

4.7. CMT. Seguimiento y Pronóstico

4.8. Carcinoma pobremente Diferenciado de Tiroides. Carcinoma Anaplásico

4.9. Linfoma tiroideo y otros tumores malignos de tiroides poco frecuentes. Metástasis de otros tumores

5.1. Incidentaloma Adrenal. Aproximación Diagnóstica

5.2. Síndrome de Cushing ACTH Independiente por Adenoma Suprarrenal

5.3. Hiperaldosteronismo Primario. Enfermedad de Cohn

5.4. Carcinoma Adrenocortical (ACC)

5.4.1. Introducción

5.4.2. Historia clínica y exploración

5.5. ACC. Aspectos Genéticos. Datos de Laboratorio. Secreción Hormonal

5.6. ACC. Estudios de Imagen: Ecografía. TC, RM, PET-TC

5.7. ACC. Anatomía Patológica. Estadiaje. Factores Pronósticos

5.8. Tratamiento Quirúrgico

5.8.1. Tratamiento Quirúrgico del Tumor Primario

5.8.2. Cirugía y otros Tratamientos Locales de la Enfermedad Avanzada

5.9. Adyuvancia. Radioterapia. Tratamiento de la Recidiva

5.10. Tratamiento de la Enfermedad Avanzada

6.1. Introducción

6.1.1. Recuerdo Anatómico

6.1.2. Epidemiología

6.2. Bases Moleculares. Correlación Genotipo-Fenotipo

6.3. Manifestaciones Clínicas. Formas de presentación

6.4. Datos de Laboratorio

6.5. Pruebas de Imagen

6.6. Tratamiento Quirúrgico

6.6.1. Bloqueo Adrenérgico

6.6.2. Cirugía de Feocromocitomas y Paragangliomas. Embolización

6.7. Terapia con Radionúclidos. Radioterapia

6.8. Tratamiento de la Enfermedad Avanzada

6.9. Pronóstico y Seguimiento

6.9.1. Seguimiento de los Portadores de las distintas Mutaciones

6.9.2. Seguimiento a largo plazo

6.9.3. Pronóstico

6.10. Importancia del Comité de Tumores y de las Asociaciones de Pacientes

6.10.1. Abordaje Multidisciplinar

6.10.2. Papel de las Asociaciones de Pacientes

7.1. Neoplasia Endocrina Múltiple tipo I (MEN I). Genética

7.1.1. Genética del MEN I

7.1.2. ¿Cuándo realizar estudio Genético para descartar Mutación en el Gen de Menina?

7.1.3. Consejo Genético en el MEN I. Diagnóstico Preimplantacional

7.2. Manifestaciones Clínicas del Síndrome. Formas de Presentación MEN I

7.3. Pruebas de Laboratorio en la Valoración Inicial y en el Seguimiento Posterior

7.4. MEN I. Pruebas de Imagen en la Valoración Inicial y en el Seguimiento Posterior

7.5. MEN I. Tratamiento del Hiperparatiroidismo Primario (HPTP). Manejo de la Recidiva

7.6. MEN I. Tumores Neuroendocrinos Pancreáticos. Indicaciones Quirúrgicas

7.7. Manejo de otros Tumores

7.7.1. TNE de Localizaciones Atípicas: TNE Bronquiales y Tímicos

7.7.2. Cribado, Seguimiento y Tratamiento de otras Neoplasias

7.8. Neoplasia Endocrina Múltiple Tipo II (MEN II). Genética del MEN II

7.8.1. Oncogén RET

7.8.2. Correlación Genotipo-Fenotipo

7.8.3. Mutaciones menos habituales

7.9. MEN II. Carcinoma Medular

7.9.1. Valoración y Seguimiento tras conocer el Estado del Portador

7.9.2. Tiroidectomía Profiláctica

7.10. MEN II. Feocromocitoma e Hiperparatiroidismo Primario

7.10.1. Valoración y Seguimiento tras conocer el Estado del Portador

7.10.2. Indicaciones del Tratamiento del Hiperparatiroidismo en Paciente con MEN II

7.11. MEN II. Otras manifestaciones del MEN II

7.12. Otros Síndromes de Neoplasia Endocrina Múltiple

8.1. Tumores Neuroendocrinos Gastroenteropancreáticos

8.1.1. Concepto

8.1.2. Epidemiología

8.2. Bases Moleculares y Celulares

8.3. Anatomía Patológica

8.3.1. Sistemas de Clasificación

8.4. TNE de Pulmón y Timo

8.5. TNE Gástricos

8.6. TNE Intestinales. TNE de Apéndice

8.7. TNE Pancreáticos No Funcionantes

8.8. Gastrinoma

8.9. Insulinoma

8.10. Gucagonoma. Somatostatinoma. Vipoma. Otros Tumores Funcionantes

9.1. Síndrome Carcinoide. Cardiopatía Carcinoide

9.2. Síndromes de Secreción Ectópica de ACTH y otras Hormonas

9.3. Diagnóstico y Seguimiento de los TNEGEP. Marcadores Biológicos

9.3.1. Utilidad en el Diagnóstico y en el Seguimiento

9.4. Diagnóstico y Seguimiento de los TNEGEP. La Endoscopia y la Punción Aspiración con aguja fina (PAAF) guiada por Ecoendoscopia en el Diagnóstico y Seguimiento de los TNEGEP

9.5. Diagnóstico y Seguimiento de los TNEGEP. Pruebas de Imagen I

9.5.1. Ecografía, Tomografía computadorizada, Resonancia Magnética

9.5.2. Criterios de respuesta al Tratamiento (RECIST, Choi, otros, etc.)

9.6. Diagnóstico y Seguimiento de los TNEGEP. Otras Pruebas de Imagen II: Medicina Nuclear en el Diagnóstico y Seguimiento de los TNEGEP

9.7. Tratamiento Quirúrgico de los TNE de Pulmón

9.8. Tratamiento Quirúrgico de los TNE Gástricos

9.9. Tratamiento Quirúrgico de los TNE Intestinales

9.10. Tratamiento Quirúrgico de los TNE Pancreáticos

9.10.1. Tratamiento del TNE Pancreático No Funcionante descubierto de forma incidental: Cirugía/Seguimiento

9.11. Tratamiento Quirúrgico de los Tumores G3. Tratamiento Quirúrgico de los MINEN

Requisitos del Máster en Oncología

Reserva el Máster en Oncología

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en el máster con solo el 10% del precio total.
  • 10 Módulos
  • 1500 Horas
  • 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Máster en Oncología de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Máster en Oncología de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

iseie, máster en oncología, prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer, cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, enfermedades oncológicas, pacientes oncológicos
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en Oncología de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información sobre el máster.

Un máster en oncología es un programa de estudios de posgrado que se centra en el estudio y tratamiento del cáncer. El programa generalmente cubre temas como la biología del cáncer, las terapias de tratamiento, la investigación y los desafíos éticos relacionados con el tratamiento del cáncer.

Nuestro máster en oncología tiene una duración de 1 año

Los requisitos para ingresar a un máster en oncología pueden variar según la universidad y el país en el que se encuentre el programa. En general, los estudiantes necesitan una licenciatura en ciencias de la salud, biología, química u otra disciplina relacionada, y una buena calificación de promedio (generalmente un 7 o superior).

Los graduados de un máster en oncología pueden trabajar en una variedad de entornos, incluyendo hospitales, clínicas, centros de investigación y compañías farmacéuticas.

Algunos roles comunes son el de oncólogo, investigador, enfermero especializado en oncología, o trabajador social en oncología.

No necesariamente se requiere experiencia previa en oncología para ingresar a un máster en oncología. Sin embargo, la experiencia previa puede ser beneficiosa y
puede ayudar a los estudiantes a tener una
comprensión más profunda del campo.

Nuestros Recomendados

Máster en Cirugía Plástica y Reconstructiva

Máster en cirugía plástica y reconstructiva

Duración

1 año

Fecha de inicio

15-09-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

Presentación del máster en cirugía plástica y reconstructiva

La Cirugía Plástica Reconstructiva es uno de los sectores con mayor auge en los últimos años. El creciente interés de los ciudadanos por mejorar su aspecto físico y la confianza que ofrecen los avances de la tecnología, han permitido que este tipo de intervenciones se realicen con total seguridad, minimizando drásticamente los posibles efectos secundarios. Aunque la cirugía plástica se ha enfocado históricamente en pacientes quemados y procesos reconstructivos, cada vez va adquiriendo un papel más generalizado, dando mayor cabida a pacientes que no presentan una lesión física, pero que demandan procedimientos quirúrgicos para lograr una mejoría estética o funcional. 

La apariencia externa es muy importante para cualquiera de nosotros y no debemos dudar, cuando sea necesario, en acudir al cirujano plástico. La cirugía plástica es un gran aliado para avanzar en nuestra vida y superar muchos obstáculos, tanto estéticos como psicológicos, por eso, cada vez más gente recurre a esta solución clínica.

máster en cirugía plástica estética

Propósito del máster en cirugía plástica y reconstructiva

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos ha creado el Máster en Cirugía Plástica reconstructiva de ISEIE dirigido a profesionales que tengan como objetivo prepararse en este mundo y que desean ser parte activa de esa transformación. 

Nuestro máster te prepara para adquirir los conocimientos necesarios para la formación de un profesional médico con una importante labor clínica, ya que cumple con una función reconstructiva y estética encaminada a solucionar ciertos problemas de salud. 

La relevancia académica y profesional una sólida formación básica en técnicas estéticas orientadas a las ciencias de la salud, así como los beneficios de su aplicación en el campo de la medicina plástica y la medicina estética.

Estudiar el máster en cirugía plástica y reconstructiva

El Máster en Cirugía Plástica Reconstructiva de ISEIE pretende ampliar el conocimiento y la visión del cirujano plástico, aportando una base sólida para enfrentarse a los retos que proponen los pacientes de estética y consolidar su capacitación previa fomentando, a la vez, la curiosidad e interés por las técnicas más avanzadas y los conocimientos más consolidados de esta fascinante disciplina.

Adquirir una sólida formación básica en técnicas estéticas orientadas a las ciencias de la salud, así como los beneficios de su aplicación en el campo de la dermatología, cirugía reconstructiva.

Solicita más información del Másteres
ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del máster en cirugía plástica y reconstructiva

1

Capacitar en los procedimientos que deben seguir los cirujanos plásticos comprendiendo todos los ideales y necesidades de los pacientes, ya sea solo por una cirugía cosmética o por una cirugía de reconstrucciones de cicatrices por quemaduras, cortadas.

2

Aplicar todo el protocolo necesario para llevar a cabo consultas e intervenciones de Cirugía Plástica Reconstructiva, evitando posibles riesgos a los pacientes. Tener muy claros sus objetivos, que son primero que nada el beneficio del paciente, objetivos que no pueden estar desvinculados de los principios éticos.

3

Generar conocimiento especializado para que el cirujano pueda aplicar sus conocimientos en los diferentes casos clínicos que se le presenten.

Beneficios del Máster en Cirugía Plástica y Reconstructiva

Algunos de los beneficios de realizar El Máster en cirugía plástica y reconstructiva son:

  • Adquirir una formación especializada y actualizada en el campo de la cirugía plástica y reconstructiva.
  • Ampliar y perfeccionar las habilidades técnicas necesarias para realizar intervenciones quirúrgicas complejas.
  • Conocer las últimas técnicas y avances en cirugía estética y reconstructiva.
  • Obtener una visión global y multidisciplinaria de la cirugía plástica, incluyendo aspectos éticos, legales y de gestión.
  • Aumentar la empleabilidad y las oportunidades de carrera en el campo de la cirugía plástica y reconstructiva.
  • Acceder a una red de contactos profesionales y colaboraciones con otros especialistas en el campo.
  • Mejorar la seguridad y calidad de las intervenciones quirúrgicas, proporcionando una atención más eficiente y especializada a los pacientes.
  • Mejorar la satisfacción y la confianza de los pacientes, al ofrecerles un servicio de alta calidad y personalizado.

Importancia de el Máster en cirugía plástica y reconstructiva

El Máster en cirugía plástica y reconstructiva es de suma importancia en el ámbito de la medicina, ya que permite a los profesionales adquirir los conocimientos, habilidades y técnicas necesarias para realizar intervenciones quirúrgicas en el campo de la cirugía plástica y reconstructiva.

Algunas de las razones por las que este máster es fundamental son:

  • Especialización: El máster permite a los profesionales especializarse en un campo específico de la medicina, lo que les permite adquirir un nivel más alto de conocimiento y experiencia en cirugía plástica y reconstructiva.

  • Actualización: En un campo tan dinámico y en constante evolución como la cirugía plástica, es fundamental mantenerse actualizado con las últimas técnicas y avances en el campo. El máster proporciona a los profesionales la formación necesaria para estar al día en este sentido.

  • Mejora de la práctica clínica: El máster en cirugía plástica y reconstructiva proporciona a los profesionales las habilidades y competencias necesarias para mejorar su práctica clínica y ofrecer un mejor cuidado a sus pacientes.

  • Reconocimiento profesional: Contar con un máster en cirugía plástica y reconstructiva es un aval de calidad y excelencia en el campo de la medicina, lo que puede ayudar a los profesionales a destacar en su carrera y ganar reconocimiento en su ámbito profesional.

En resumen, el Máster en cirugía plástica y reconstructiva es de vital importancia para los profesionales de este campo, ya que les permite adquirir la formación necesaria para mejorar su práctica clínica, mantenerse actualizados con los avances en el campo y destacar en su carrera.

Diseño del plan de estudios Máster en cirugía plástica y reconstructiva

Para el diseño del Plan de estudios de este Máster en cirugía plástica y reconstructiva de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

ISEIE-Máster en cirugía estética y cirugía plástica

Plan de estudios Máster en cirugía plástica y reconstructiva

1.1. Historia de la Cirugía Reconstructiva
1.1.1. Inicios de la Cirugía Reconstructiva
1.1.2. Personajes de la Cirugía Reconstructiva
1.1.3. Sitios históricos
1.2. Piel e irrigación cutánea
1.2.1. Anatomía de la piel
1.2.2. Dermatomas de la piel
1.2.3. Irrigación de la piel
1.2.4. Fases de la cicatrización
1.3. Injertos
1.3.1. Conceptos
1.3.2. Tipos
1.3.3. Clasificación
1.3.4. Usos
1.3.5. Cuidados postoperatorios
1.4. Colgajos
1.4.1. Conceptos
1.4.2. Tipos
1.4.3. Clasificación
1.4.4. Usos
1.4.5. Cuidados postoperatorios
1.5. Microcirugía en Cirugía Reconstructiva
1.5.1. Conceptos
1.5.2. Tipos
1.5.3. Usos
1.6. Expansores tisulares
1.6.1. Conceptos
1.6.2. Indicaciones
1.6.3. Aplicaciones
1.6.4. Técnica quirúrgica
1.6.5. Cuidados postoperatorios
1.7. Aspectos psicológicos del paciente reconstructivo
1.7.1. Valoración
1.7.2. Conducta
1.8. Aspectos médico-legales de la Cirugía Reconstructiva
1.8.1. Marco legal
1.8.2. Consentimiento informado
1.8.3. Importancia de la historia clínica
1.9. Rehabilitación en Cirugía Reconstructiva
1.9.1. Técnicas actuales de rehabilitación
1.9.2. Uso de fajas y vendajes post quirúrgicos
1.9.3. Uso de ultrasonido y drenajes post quirúrgicos

2.1. Reconstrucción de región ciliar
2.1.1. Anatomía quirúrgica
2.1.2. Lesiones tumorales
2.1.3. Lesiones traumáticas
2.1.4. Técnicas quirúrgicas
2.2. Reconstrucción de párpados
2.2.1. Anatomía quirúrgica
2.2.2. Lesiones tumorales
2.2.3. Lesiones traumáticas
2.2.4. Ectropión y entropión
2.2.4. Técnicas quirúrgicas
2.3. Reconstrucción nasal
2.3.1. Anatomía quirúrgica
2.3.2. Lesiones tumorales
2.3.3. Lesiones traumáticas
2.3.4. Técnicas quirúrgicas
2.4. Reconstrucción de pabellón auricular
2.4.1. Anatomía quirúrgica
2.4.2. Lesiones tumorales
2.4.3. Lesiones traumáticas
2.4.4. Lesiones congénitas
2.4.5. Técnicas quirúrgicas
2.5. Reconstrucción del labio superior
2.5.1. Anatomía quirúrgica
2.5.2. Lesiones tumorales
2.5.3. Lesiones traumáticas
2.5.4. Técnicas quirúrgicas
2.6. Reconstrucción labio inferior
2.6.1. Anatomía quirúrgica
2.6.2. Lesiones tumorales
2.6.3. Lesiones traumáticas
2.6.4. Técnicas quirúrgicas
2.7. Trasplante facial
2.7.1. Historia
2.7.2. Técnica
2.7.3. Aspectos psicológicos
2.8. Uso de material protésico facial
2.8.1. Indicaciones
2.8.2. Tipos
2.8.3. Complicaciones
2.9. Aspectos médico-legales de la Cirugía Reconstructiva
2.9.1. Marco legal
2.9.2. Consentimiento informado
2.9.3. Importancia de la historia clínica
2.10. Rehabilitación en Cirugía Reconstructiva
2.10.1. Técnicas actuales de rehabilitación
2.10.2. Uso de fajas y vendajes post quirúrgicos
2.10.3. Uso de ultrasonido y drenajes post quirúrgico

3.1. Hendiduras labiopalatinas
3.1.1. Embriología
3.1.2. Morfología
3.1.3. Epidemiología
3.1.4. Etiopatogenia
3.2. Nomenclatura y clasificación de las hendiduras labiopalatinas
3.2.1. Importancia clínica de las clasificaciones
3.2.2. Clasificaciones embriológicas
3.2.3. Clasificaciones anatómicas
3.3. Manejo multidisciplinario no quirúrgico del paciente con hendidura labiopalatina
3.3.1. Evolución histórica
3.3.2. Aspectos psicosociales
3.3.3. Evaluación multidisciplinaria
3.4. Manejo quirúrgico de las hendiduras labiales unilaterales
3.4.1. Consideraciones anestésicas
3.4.2. Consideraciones anatómicas
3.4.3. Secuencia cronológica del tratamiento
3.4.4. Técnicas quirúrgicas para queiloplastia en hendiduras unilaterales
3.5. Manejo quirúrgico de las hendiduras labiales bilaterales
3.5.1. Consideraciones anatómicas
3.5.2. Secuencia cronológica del tratamiento
3.5.3. Técnicas quirúrgicas para queiloplastia en hendiduras bilaterales
3.6. Manejo quirúrgico de las hendiduras palatinas
3.6.1. Consideraciones anestésicas
3.6.2. Consideraciones anatómicas
3.6.3. Secuencia cronológica del tratamiento
3.6.4. Palatoplastia
3.6.5. Colgajo vomeriano
3.6.6. Colgajo faríngeo
3.7. Manejo quirúrgico de hendiduras alveolares
3.7.1. Objetivos quirúrgicos
3.7.2. Secuencia ortodóntico-quirúrgica
3.7.3. Tipos de Injertos
3.7.4. Técnicas quirúrgicas
3.7.5. Manejo postoperatorio
3.7.6. Complicaciones
3.8. Manejo quirúrgico de secuelas
3.8.1. Fisuras alveolares y fístulas alveolares
3.8.2. Deformidades labiales
3.8.3. Deformidades nasales
3.8.4. Fístulas palatinas
3.8.5. Insuficiencia e incompetencia velofaríngeas
3.9. Secuencia cronológica del tratamiento
3.9.1. Preparación prequirúrgica
3.9.2. Queiloplastia
3.9.3. Palatoplastia
3.9.4. Alveoloplastia
3.9.5. Cirugía Ortognática
3.9.6. Cirugía Implantológica
3.9.7. Rinoplastia y correcciones estéticas anexas
3.10. Aspectos legales
3.10.1. Marco legal
3.10.2. Consentimiento informado
3.10.3. Importancia de la historia clínica

4.1. Paciente quemado

4.1.1. Tratamiento general y quirúrgico.

4.1.2. Hidratación, vigilancia de la perfusión renal y de los tejidos

4.1.3. Protección contra las infecciones 

4.2. Injertos

4.2.1. Indicaciones de la reconstrucción con injertos

4.2.2. Cultivo de piel in vitro

4.2.3. Técnicas operatorias

4.3. Quemaduras por calor

4.3.1. Tipos de quemaduras, regiones

4.3.2. Tratamiento y consideraciones previas a la reconstrucción 

4.3.3. Uso de injertos y de colgajos en las cicatrices patológicas

4.4. Quemaduras por electricidad

4.4.1. Tipo de quemadura, impacto sistémico

4.4.2. Consecuencia y pronóstico

4.4.3. Cirugía reparadora actual 

4.5. Quemadura por radiación 

4.5.1. Tipos y consecuencias de la radiación

4.5.2. Tratamiento general

4.5.3. Técnicas reconstructivas actuales

4.6. Quemaduras en cara y cuello

4.6.1. Conductas y tratamientos preliminares

4.6.2. Cirugías reconstructivas y estéticas

4.6.3. Técnicas actuales de reconstrucción y tratamiento

4.7. Quemaduras en miembro superior 

4.7.1. Cirugía Reconstructiva de brazo y antebrazo

4.7.2. Cirugía Reconstructiva de la mano

4.7.3. Actualización en el tratamiento y cirugía de la mano 

4.8. Quemaduras en el miembro inferior 

4.8.1. Cirugía Reconstructiva de pierna y muslo

4.8.2. Cirugía Reconstructiva del pie

4.8.3. Nuevas tendencias en la Cirugía Reconstructiva

 

4.9. Quemaduras del área genital

4.9.1. Tratamiento y reconstrucción de genitales externos

4.9.2. Implantes e injertos en el área genital femenina 

4.9.3. Implantes e injertos en el área genital masculina

4.10. Generalidades acerca de las implicaciones legales de la Cirugía Reconstructiva genital

4.10.1. Importancia de la realización de una historia clínica completa y exhaustiva

4.10.2. Importancia de la exploración psicológica del paciente

4.10.3. Consentimiento informado. Implicación legal 

4.10.4. Seguros de responsabilidad profesional 

5.1. Anestesia troncular

5.1.1. Anestesia regional de miembro superior

5.1.2. Anestesia regional de miembro inferior

5.1.3. Complicaciones

5.2. Técnicas de sutura de tendones

5.2.1. Nuevas propuestas

5.2.2. Retabulación del tendón

5.2.3. Acortamiento de tendón

5.3. Colgajo de miembros superiores

5.3.1. Reconstrucción del tejido blando de la mano

5.3.2. Reconstrucción del tejido blando de la antebrazo, brazo y codo

5.4. Colgajo libre en miembros superiores

5.4.1. Radial del antebrazo

5.4.2. Inguinal

5.4.4. Arteria epigástrica inferior superficial

5.4.4. Escapular

5.4.5. Anterolateral del muslo

5.4.6. Lateral del brazo

5.5. Colgajo de miembros inferiores

5.5.1. Colgajo musculo cutáneo 

5.5.2. Colgajo fasciocutáneo bipediculado

5.5.3. Del músculo gastrocnemio

5.5.4. Del músculo sóleo

5.5.5. De la arteria sural reversa 

5.6. Colgajo libre en miembros inferiores

5.6.1. Rectus abdominus

5.6.2. Músculo Gracilis

5.6.3. Latissimus dorsi

5.6.4. Muslo anterolateral

5.6.5. Del antebrazo radial

5.6.6. Factores de riesgo asociados al rechazo

5.7. Replantación de miembros I

5.7.1. Reconstrucción musculoesquelética de miembros en replantación

5.7.2. Reconstrucción y recuperación neural en la replantación de miembros

5.7.3. Manejo de complicaciones luego de replantación de miembros

5.7.4. Replantación en niños y adolescentes 

5.8. Replantación de miembros II

5.8.1. Replantación de pulgar

5.8.2. Replantación de dedos

5.8.3. Replantación en la articulación radiocarpiana

5.8.4. Replantación de brazo y antebrazo

5.8.5. Replantación de miembro inferior

5.9. Injerto óseo

5.9.1. Autoinjertos

5.9.2. Aloinjertos

5.9.3. Xenoinjertos

5.9.4. Materiales osteoinductivos

5.10. Rehabilitación postquirúrgica de la Cirugía Reconstructiva de miembros

5.10.1. Fisioterapia e hidroterapia

5.10.2. Uso drenajes linfáticos y ultrasonido

5.10.3. Terapia con cámara hiperbárica

6.1. Fisiología de la cavidad abdominal

6.1.1. Conceptos

6.1.2. Bases teóricas 

6.1.3. Actualización

6.2. Anatomía quirúrgica de la pared abdominal

6.2.1. Musculatura

6.2.2. Irrigación

6.2.3. Inervación

6.3. Defectos de la pared abdominal

6.3.1. Congénitos

6.3.2. Adquiridos

6.4. Patología de la pared abdominal

6.4.1. Traumática

6.4.2. Tumorales

6.5. Uso de material sintético para la reconstrucción de la pared abdominal

6.5.1. Tipos

6.5.2. Indicaciones

6.5.3. Complicaciones

6.6. Reconstrucción de pared abdominal con colgajo recto abdominal

6.6.1. Anatomía quirúrgica

6.6.2. Técnica quirúrgica

6.6.3. Usos

6.7. Reconstrucción de pared abdominal con colgajo tensor de fascia lata

6.7.1. Anatomía quirúrgica

6.7.2. Técnica quirúrgica

6.7.3. Usos

6.8. Reconstrucción de la pared abdominal con colgajos libres

6.8.1. Dorsal ancho

6.8.2. Tensor de fascia lata

6.9. Rehabilitación en Cirugía Reconstructiva de abdomen

6.9.1. Uso de fajas y vendajes

6.9.2. Drenajes linfáticos

6.9.3. Uso de ultrasonido

6.10. Complicaciones en la reconstrucción de la pared abdominal

6.10.1. Tipos

6.10.2. Casos clínicos

6.10.3. Opciones quirúrgicas

7.1. Microbiología aplicada

7.1.1. Microorganismos de la flora normal del huésped

7.1.2. Diferencias entre colonización e infección 

7.1.3. Identificación del microorganismo causal

7.2. Factores de la respuesta inflamatoria e inmunológica del paciente quirúrgico

7.2.1. Actualización de conceptos

7.2.2. Utilidad de la respuesta inflamatoria en la evaluación del paciente quirúrgico

7.2.3. Principales parámetros de la respuesta inflamatoria

7.3. Infección del sitio quirúrgico

7.3.1. Definiciones y clasificaciones actualizadas 

7.3.2. Factores de riesgo 

7.3.3. Clasificación de la gravedad de la ISQ

7.4. Efectividad de las medidas preoperatorias de prevención de la infección de sitio quirúrgico:

7.4.1. Higiene de manos

7.4.2. Descontaminación

7.4.3. Vestimenta, manejo y desplazamiento en el área quirúrgica

7.5. Efectividad de las medidas intraoperatorias para la prevención del sitio quirúrgico  

7.5.1. Profilaxis antimicrobiana no parenteral

7.5.2. Control apropiado y límites aceptados de glicemia

7.5.3. Optimización de temperatura corporal

7.5.5. Oxigenación 

7.5.5. Profilaxis antiséptica

7.5.6. Artroplastia protésica

7.6. Medidas postoperatorias preventivas de la infección. 

7.6.1. Cuidado de heridas

7.6.2. Apósitos antimicrobianos

7.6.3. Limpieza quirúrgica de sitios quirúrgicos infectados

7.7. Profilaxis antibiótica

7.7.1. Tendencias en la microbiología

7.7.2. Alergia a betalactámicos

7.7.3. Actualizaciones en la administración

7.8. Tratamiento antimicrobiano y control de foco en el paciente quirúrgico

7.8.1. Duración del tratamiento

7.8.2. Esquema empírico según el sitio quirúrgico y el tipo de infección 

7.8.3. Control quirúrgico del foco

7.9. Infección de sitio quirúrgico según procedimientos

7.9.1. Cirugías de Cara y cuello

7.9.2. Cirugías mamarias

7.9.3. Cirugías de piel y tegumentos

7.9.9. Artroplastias de miembros

7.10. Infección de sitio quirúrgico según biomateriales protésicos 

7.10.1. Metales

7.10.2. Cerámicos

7.10.3. Polímeros

8.1. Anatomía y fisiología del sistema genital femenino

8.1.1. Anomalías del sistema genital femenino

8.1.2. Anomalías congénitas: atresia vaginal, atresia de ninfas

8.1.3. Anomalías adquiridas, post tratamiento oncológico, post quirúrgico por traumatismo

8.1.4. Piso pélvico 

8.2. Vaginoplastias

8.2.1. Vaginoplastias reconstructivas post radiación

8.2.2. Vaginoplastias reconstructivas post traumatismos

8.2.3. Uso de injertos y de colgajos en las vaginoplastias

8.2.4. Uso de prótesis vaginales

8.2.5. Uso de dilatadores vaginales post cirugía 

8.3. Curas y reconstrucción en prolapsos vaginales

8.3.1. Prolapso anterior

8.3.2. Prolapso posterior

8.3.3. Cuidados de la uretra

8.4. Labioplastia

8.4.1. Labioplastia de labios mayores

8.4.2. Ninfectomías

8.4.3. Uso de cirugía por radiofrecuencia y láser CO2

8.5. Himenoplastia

8.5.1. Post himenectomía intencional

8.5.2. Post himenectomía traumática

8.5.3. Reconstrucción himeneal

8.6. Mutilación genital, clitoridectomía e infibulación

8.6 1. Reconstrucción del clítoris

8.6.2. Reconstruccion de labios mayores y ninfas

8.6.3. Clitoroplastia

8.6.4. Cirugía Reconstructiva en la reasignación de género

8.7. Sistema genital masculino 

8.7.1. Anomalías congénitas y adquiridas

8.7.2. Fimosis, circuncisión, cirugías estéticas de pene

8.7.3. Frenillo corto

8.8. Implante de testículos

8.8.1. Tipos de prótesis

8.8.2. Técnica operatoria

8.9. Cirugía estética o reconstructiva del escroto

8.9.1. Indicaciones de la reconstrucción de escroto

8.9.2. Técnicas operatorias

8.10. Implicaciones legales de la Cirugía Reconstructiva genital

8.10.1. Importancia de la realización de una historia clínica completa y exhaustiva

8.10.2. Importancia de la exploración psicológica del paciente

8.10.3. Consentimiento informado. Implicación legal

8.10.4. Seguros de responsabilidad profesional

Requisitos del Máster en cirugía plástica y reconstructiva

Reserva el Máster en cirugía plástica y reconstructiva

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en el máster con solo el 10% del precio total.
  • 9 Módulos
  • 1500 Horas
  • 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Máster en cirugía plástica y reconstructiva de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Máster en cirugía plástica y reconstructiva de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

iseie-cirugia plástica y reconstructiva
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en cirugía plástica y reconstructiva de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información sobre el máster.

La Cirugía plástica reconstructiva corrige afecciones físicas causadas por quemaduras, anomalías congénitas, lesiones traumáticas, infecciones,  enfermedades o anomalías del desarrollo, cicatrices u otros problemas causados ​​por cáncer o tumores.

La cirugía plástica se divide en estética y reparadora. La reparadora o reconstructiva es la que se realiza después de sufrir quemaduras, accidentes (reconstruyendo la nariz, cavidades orbitarias u orejas) y después de tumores, ya sean cutáneos o mamarios.

El precio de nuestro Máster en cirugía plástica y reconstructiva de ISEIE es de 3000 Euros.

La principal diferencia entre cirugía plástica y estética es que en ésta última no hay patologías previas. Se modifican rasgos físicos que no son el resultado de traumatismos o enfermedades. Se trata de mejoras estéticas.


Nuestro Máster en cirugía plástica y reconstructiva de ISEIE tiene una duración de 1 año

Nuestros Recomendados

Máster en Cirugía Plástica Estética

Máster en Cirugía Plástica Estética

Duración

1 año

Fecha de inicio

15-09-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

Presentación del máster en cirugía plástica estética

Es una rama de la cirugía plástica que incluye procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos, puede parecer una manera fácil de quitar años de su aspecto o mejorar su físico. 

La cirugía estética se utiliza para mejorar la apariencia de un paciente y se puede realizar en diferentes áreas de la cara, el cuello y el cuerpo. Un procedimiento cosmético es electivo y no está destinado a corregir defectos faciales o corporales que ocurren debido a enfermedades, quemaduras u otros traumatismos.

El Máster en cirugía plástica estética prepara al participante con los conocimientos necesarios que le permitirán obtener las skills adecuadas para ejercer con eficacia y eficiencia la profesión. 

Ofreciendo un contenido vanguardista y actualizado, diseñado para conocer las tecnologías, tratamientos de esta disciplina e incluir una perspectiva completa de la Cirugía Plástica Estética que te permitirá formarte responsablemente y éticamente pensando en el bienestar general del paciente.

ISEIE-maestria en cirugia estetica unam

Propósito del máster en cirugía plástica estética

Nuestro Máster de cirugía plástica y estética enseña las mejores prácticas para aprender que mejorando la vida de las personas con cirugías ayudamos a solucionar aspectos que nos ocasionan complejos y afectan a nuestra autoestima.

Actualmente, queramos o no, vivimos en una sociedad donde la apariencia física es uno de los aspectos fundamentales. Eso puede marcar a muchas personas que sienten que una parte de su cuerpo no es como les gustaría, llegando a crearles un problema. 

La cirugía plástica es el remedio a estos problemas cuando la persona no ha conseguido aceptar su cuerpo. Se ven entonces capaces de mejorar su autoestima y, por tanto, su vida laboral, personal y social. 

 

Estudiar el máster en cirugía plástica estética

Una vez el participante culmine de manera satisfactoria nuestro Máster de cirugía plástica y estética habrá complementado y/o actualizado sus conocimientos y competencias profesionales orientadas a mejorar el desarrollo de su actividad profesional en la cirugía plástica estética, permitiendo realizar una praxis de calidad actualizada con base en la metodología didáctica innovadora.

A través de nuestro Máster de cirugía plástica y estética alcanzarás un conocimiento integral y avanzado con la más amplia actualidad en las técnicas más recientes y vanguardistas, como la ginecomastia con tecnología láser, cirugía de rejuvenecimiento facial y cervical, rinoplastia ultrasónica. Cada módulo es un recorrido de alta capacitación que te permitirá convertirte en uno de los profesionales más exitosos del sector. 

Solicitad más información del máster en cirugía plástica estética

ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del máster en cirugía plástica estética

1

Capacitar profesionales en procedimientos quirúrgicos para lograr una mejoría estética o funcional.

2

Ampliar el conocimiento y la visión del cirujano plástico, aportando una base sólida para enfrentarse a los retos que proponen los pacientes de estética en la actualidad.

3

Potenciar las skills y aptitudes necesarias para afrontar con éxito la práctica de la cirugía plástica estética.

4

Actualización del conocimiento teórico relacionado con la cirugía plástica estética y puesta al día en nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento.

5

Aplicación del cuerpo de conocimientos adquiridos a la práctica profesional habitual, de forma integrada y multidisciplinar.

6

Proporcionar las últimas técnicas para el control del envejecimiento, la promoción de la salud y la relación de esta con la belleza y el bienestar físico y psicológico de los pacientes.

Beneficios del Máster en Cirugía Plástica Estética

Algunos de los beneficios de realizar un Máster en Cirugía Plástica Estética son:

  • Mayor capacitación y conocimientos especializados en cirugía plástica estética.
  • Mejora de las habilidades y técnicas quirúrgicas en este campo.
  • Obtención de un título oficial que acredita la formación en esta especialidad.
  • Posibilidad de acceder a nuevas oportunidades laborales y progresar en la carrera profesional.
  • Mayor reconocimiento y prestigio en el ámbito de la cirugía plástica estética.
  • Actualización constante en las últimas tendencias y avances en el área.
  • Mayor seguridad y confianza para llevar a cabo procedimientos quirúrgicos estéticos de forma adecuada y segura.
  • Posibilidad de establecer contactos con otros profesionales de la especialidad y crear una red de colaboración y aprendizaje mutuo.

Importancia de el Máster en Cirugía Plástica Estética

El Máster en Cirugía Plástica Estética es fundamental para aquellos profesionales de la medicina que deseen especializarse en esta área de la salud. A continuación, se presentan algunas de las razones por las que este tipo de formación es importante:

  • Especialización: El Máster en Cirugía Plástica Estética brinda a los profesionales la oportunidad de adquirir conocimientos especializados y habilidades técnicas avanzadas en el campo de la cirugía estética. Esto les permite ofrecer a sus pacientes tratamientos y procedimientos de alta calidad y con los más altos estándares de seguridad.

  • Desarrollo profesional: La realización de un Máster en Cirugía Plástica Estética es un paso importante en la carrera profesional de un médico, ya que les permite diferenciarse en el campo de la medicina estética y mejorar sus habilidades y competencias en el área.

  • Actualización de conocimientos: La cirugía plástica estética es un campo en constante evolución, con nuevos procedimientos y técnicas que se desarrollan continuamente. Con un Máster en la especialidad, los profesionales tienen la oportunidad de mantenerse actualizados en las últimas tendencias y avances en el campo.

  • Requisito para el ejercicio profesional: En algunos países, la realización de un Máster en Cirugía Plástica Estética es un requisito necesario para poder ejercer como cirujano plástico en el ámbito de la medicina estética, por lo que contar con esta formación es indispensable para poder trabajar en el campo.

En resumen, el Máster en Cirugía Plástica Estética es una formación crucial para aquellos profesionales de la medicina que deseen especializarse en el campo de la cirugía estética. Proporciona los conocimientos y habilidades necesarios para ofrecer tratamientos de calidad, mantenerse actualizado en el campo y desarrollar una carrera profesional exitosa en el ámbito de la cirugía plástica estética.

Diseño del plan de estudios máster en cirugía plástica estética

Para el diseño del Plan de estudios de este máster en cirugía plástica estética
 de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

máster en cirugía plástica estética

Plan de estudios máster en cirugía plástica estética

1.1. Historia clínica en medicina estética

1.1.1. Objetivos

1.1.2. Procedimiento

1.1.3. Conclusiones

1.2. El consultorio de medicina estética

1.2.1. Personal médico.

1.2.2. Contenido de la historia clínica.

1.2.3. Instalaciones de una clínica de Medicina Estética.

1.3. Objetivos y funciones del personal de una clínica de medicina estética

1.3.1. Estructura orgánica.

1.3.2. Jefe de operaciones comerciales.

1.3.3. Médico principal.

1.3.4. Médico estético.

1.3.5. Enfermera.

1.3.6. Nutricionista.

1.3.7. Recepcionista.

1.3.8. Esteticista 

1.4. El paciente de medicina estética

1.4.1. El paciente tiene que ser el centro de todas las acciones de la clínica.

1.4.2. Procedimiento.

2.1. Estudio anatómico y antropométrico aplicado a la medicina estética

2.1.1. Posición anatómica

2.1.2. Planimetría, ejes del cuerpo, simetría y epónimos

2.1.3. Tipos de cuerpo

2.1.4. Mediciones e índices antropométricos

2.2. Anatomía, histología y fisiología de la piel

2.2.1. Funciones de la piel

2.2.2. Estructura de la piel

2.2.3. Anexos cutáneos

2.3. Histología y fisiología muscular y neurológica

2.3.1. Histología muscular

2.3.2. Histología neurológica

2.3.3. Fisiología muscular

2.4. Anatomía y fisiología del sistema adiposo

2.4.1. Tipos de fibra reticulina 

3.1. Anatomía de la región mamaria 

3.1.1. Introducción 

3.1.2. Anatomía de la mama

3.1.3. Musculatura de la región mamaria 

3.1.4. Tórax

3.2. Consideraciones estéticas de la mama 

3.2.1. Análisis estético de la mama 

3.2.2. Análisis estético del complejo areola-pezón 

3.2.3. Tórax y base mamaria 

3.3. Tipos de prótesis mamarias y selección del implante 

3.3.1. Característica de los implantes mamarios

3.3.2. Innovaciones en implantes mamarios 

3.3.3. Selección del implante 

3.3.4. Nuevos prototipos de implantes mamarios 

3.4. Mamoplastia de Aumento 

3.4.1. Evaluación preoperatoria 

3.4.2. Marcaje preoperatorio 

3.4.3. Técnica quirúrgica

3.4.4. Creación del bolsillo 

3.4.5. Aumento de mama con grasa autóloga 

3.4.6. Aumento mamario compuesto 

3.4.7. Cuidados postoperatorios 

3.4.8. Complicaciones

3.5. Mastopexia 

3.5.1. Clasificación de la ptosis mamaria 

3.5.2. Mastopexia sin implantes

3.6. Reducción de mama 

3.6.1. Clasificación de la hipertrofia mamaria 

3.6.2. Patrones en cirugía de reducción mamaria 

3.6.3. Tipos de reducción

3.6.4. Complicaciones

3.7. Mama tuberosa 

3.7.1. Etiología de la mama tuberosa 

3.7.2. Clasificación de la mama tuberosa 

3.7.3. Técnica quirúrgica paso a paso 

3.7.4. Cuidados postoperatorios 

3.7.5. Complicaciones

3.8. Simetrización mamaria 

3.8.1. Tipos de asimetría mamaria 

3.8.2. Evaluación preoperatoria 

3.8.3. Marcaje preoperatorio 

3.8.4. Elección de los implantes 

3.8.5. Técnicas quirúrgicas 

3.8.6. Cuidados postoperatorios 

3.8.7. Complicaciones 

3.9. Aumento de pectorales con implantes 

3.9.1. Evaluación preoperatoria 

3.9.2. Selección de implante 

3.9.3. Marcaje preoperatorio 

3.9.4. Técnica quirúrgica 

3.9.5. Cuidados postoperatorios 

3.9.6. Complicaciones 

4.1. Anatomía quirúrgica aplicada

4.2. Diagnóstico preoperatorio

4.2.1. Fotografía

4.2.2. Perfilometría

4.3. Clasificación en grados

4.3.1. Evaluación oftalmológica

4.4. Técnicas quirúrgicas

4.4.1. Blefaroplastia superior

4.4.2. Blefaroplastia inferior

4.5. Complicaciones

5.1. Anatomía topográfica 

5.1.1. Musculatura de la región glútea 

5.1.2. Vascularización de la región glútea

5.1.3. Inervación 

5.2. Estética del glúteo 

5.2.1. Unidades estéticas del glúteo 

5.2.2. Ideal estético 

5.2.3. Análisis estético

5.2.4. Clasificación del tipo de glúteo 

5.3. Abordaje del paciente 

5.3.1. Diagnóstico

5.3.2. Selección del paciente 

5.3.3. Objetivos estéticos 

5.3.4. Protocolo de seguridad 

5.4. Implantes glúteos 

5.4.1. Relación alto/ancho del músculo glúteo 

5.4.2. Tipos de implantes glúteos 

5.4.3. Selección del implante según su forma 

5.4.4. Selección del tamaño del implante 

5.5. Bolsillos en gluteoplastia con implantes 

5.5.1. Subcutáneo 

5.5.2. Subfascial 

5.5.3. Submuscular 

5.5.4. Intramuscular 

5.6. Gluteoplastia con implantes 

5.6.1. Submuscular 

5.6.2. Intramuscular 

5.6.3. Intramuscular XYZ 

5.7. Gluteoplastia con transferencia de grasa autóloga 

5.7.1. Metabolismo de la grasa 

5.7.2. Injerto graso 

5.7.3. Técnica quirúrgica de transferencia de grasa 

5.8. Aumento de glúteos con implantes y grasa 

5.8.1. Aumento de glúteos compuesto 

5.8.2. Gluteoplastia tridimensional combinada 

5.9. Alogenosis iatrogénica en glúteos 

5.9.1. Historia 

5.9.2. Síntomas y signos 

5.9.3. Tratamiento y evolución 

5.10. Complicaciones y recuperación del paciente de cirugía estética glútea 

5.10.1. Comparación entre gluteoplastia con implantes y gluteoplastia con transferencia de grasa autóloga 

5.10.2. Seguimiento postoperatorio 

5.10.3. Complicaciones 

6.1. En qué consiste la Rinoplastia ultrasónica

6.2. Beneficios

6.3. Ventajas

6.4. Procedimiento

6.5. Postoperatorio

7.1. Ginecomastia 

7.1.1. Etiología de la ginecomastia 

7.1.2. Clasificación de la ginecomastia 

7.1.3. Técnicas quirúrgicas 

7.1.4. Complicaciones 

7.2. Diferencias entre váser y liposucción tradicional

8.1. Anatomía de la región abdominal 

8.1.1. Anatomía topográfica de la región abdominal 

8.1.2. Drenaje linfático 

8.2. Consideraciones estéticas y de la región abdominal 

8.2.1. Ideal corporal 

5.2.2. Relaciones antropométricas 

5.2.3. Unidades estéticas del abdomen 

5.2.4. Posición del ombligo 

8.3. Mini-Abdominoplastia 

8.3.1. Características del paciente 

8.3.2. Marcaje 

8.3.3. Técnica quirúrgica 

8.3.4. Manejo post operatorio 

8.3.5. Complicaciones 

8.4. Mini-Abdominoplastia extendida 

8.4.1. Características del paciente 

8.4.2. Marcaje 

8.4.3. Técnica quirúrgica 

8.4.4. Manejo postoperatorio 

8.5. Lipoabdominoplastia 

8.5.1. Características del paciente 

8.5.2. Marcaje 

8.5.3. Técnica quirúrgica 

8.5.4. Manejo postoperatorio 

8.6. Abdominoplastia clásica 

8.6.1. Característica del paciente 

8.6.2. Marcaje 

8.6.3. Técnica quirúrgica 

8.6.4. Puntos de Baroudi 

8.6.5. Puntos de Tensión Progresiva 

8.6.6. Manejo postoperatorio 

8.7. Umbilicoplastia 

8.7.1. Evaluación preoperatoria 

8.7.2. Marcaje 

8.7.3. Técnicas quirúrgicas 

8.7.4. Cuidados postoperatorios 

8.8. Abdominoplastia en el paciente post-bariátrico 

8.8.1. Características del paciente 

8.8.2. Marcaje 

8.8.3. Técnica quirúrgica 

8.8.4. Manejo postoperatorio 

8.9. Complicaciones en abdominoplastia 

8.9.1. Hematomas y seromas 

8.9.2. Dehiscencia 

8.9.3. Necrosis 

8.9.4. Mal posición de cicatriz 

8.9.5. Infección 

8.9.6. Tromboembolismo 

8.10. Procedimientos complementarios a la cirugía abdominal 

8.10.1. Criolipólisis 

8.10.2. Radiofrecuencia

9.1. Anatomía facial 

9.1.1. Regiones faciales 

9.1.2. Planos faciales 

9.1.3. Piel 

9.1.4. Subcutáneo 

9.1.5. Músculo aponeurótico 

9.1.6. Ligamentos de retención 

9.1.7. Periostio y fascia profunda 

9.1.8. Consideraciones especificas según región anatómica 

9.1.9. Análisis cervicofacial 

9.1.10. Envejecimiento facial 

9.1.11. Zonas peligrosas 

9.2. Lifting facial subperióstico del tercio medio 

9.2.1. Evaluación preoperatoria 

9.2.2. Técnica quirúrgica 

9.2.3. Cuidados postoperatorios 

9.2.4. Complicaciones 

9.3. Ritidoplastia cervicofacial 

9.3.1. Selección del paciente 

9.3.2. Marcación preoperatoria 

9.3.3. Técnica quirúrgica 

9.3.4. Cuidados postoperatorios 

9.3.5. Complicaciones 

9.4. Cervicoplastia 

9.4.1. Clasificación de las alteraciones cervicofaciales 

9.4.2. Tratamiento 

9.4.3. Cuidados postoperatorios 

9.4.4. Complicaciones 

9.5. Facelift con colgajos de SMAS

9.5.1. Evaluación del paciente 

9.5.2. Marcación preoperatoria 

9.5.3. SMAS Flaps 

9.5.4. Suturas de suspensión 

9.5.5. Mini Lift 

9.5.6. Cuidados postoperatorios 

9.5.7. Complicaciones 

9.6. Rejuvenecimiento perioral 

9.6.1. Anatomía y antropometría del labio 

9.6.2. Apariencia ideal 

9.6.3. Variaciones según género y etnia 

9.6.4. Proceso de envejecimiento 

9.6.5. Lifting subnasal 

9.6.6. Marcación preoperatoria 

9.6.7. Técnica quirúrgica 

9.6.8. Complicaciones 

9.7. Manejo estético del mentón 

9.7.1. Análisis estético 

9.7.2. Osteotomías 

9.7.3. Genioplastia con prótesis 

9.7.4. Complicaciones 

9.8. Rejuvenecimiento con Lipoinyección Facial 

9.8.1. Injerto graso: principios y generalidades 

9.8.2. Cosecha de la grasa 

9.8.3. Infliltración de grasa 

9.8.4. Complicaciones 

9.9. Rellenos Faciales y Toxina Botulínica 

9.9.1. Rellenos faciales 

9.9.2. Toxina botulínica 

9.10. Otras técnicas de rejuvenecimiento. Peelings, equipos generadores de energía 

9.10.1. Fototipos 

9.10.2. Clasificación de los inesteticismos faciales 

9.10.3. Peelings 

9.10.4. Equipos generadores de energía 

Requisitos sobre nuestro Máster en cirugía plástica estética

Reserva el Máster en cirugía plástica estética

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en el máster con solo el 10% del precio total.
  • 10 Módulos
  • 1500 Horas
  • 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

descarga el programa académico y solicita información

Llena el siguiente formulario para descargar el temario del programa académic0 de ISEIE y recibir toda la información en tu correo electrónico

información cursos iseie
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en Cirugía Plástica Estética de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información sobre el máster.

Si quieres realizar un máster de medicina estética hay muchas opciones, el máster en cirugía plástica estética abarca mucha información que puede ayudarte a especializarte mejor en esta área.

Nuestro máster tiene una duración de 1 año  o 1500 horas

En ISEIE contamos con varios programas que lograrán que te especialices en esta rama de la medicina.

Este máster esta enfocado en aquella personas graduadas con títulos universitarios en medicina.

El cirujano plástico es un profesional de salud encargado de mejorar estéticamente a un ser humano que haya padecido un accidente o bien haya nacido con alguna malformación estética. Sin embargo, en la actualidad, la cirugía plástica se utiliza mucho en casos de querer mejorar físicamente algún aspecto no deseado, que se haya adquirido con el tiempo. 

Un ejemplo claro son las miles de personas que acuden a un cirujano plástico para implantarse prótesis mamarias, o para realizarse la conocida rinoplastia por estética o desvío de tabique por accidente.

Máster en Medicina y Salud Avanzada

Máster en Medicina y Salud Avanzada

Duración

1 año

Fecha de inicio

15-09-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

Presentación del máster en medicina y salud avanzada

Este programa está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud una educación de vanguardia que les permita mejorar su práctica. Está dirigido a profesionales médicos y de salud con experiencia que deseen ampliar su conocimiento en temas de medicina y salud avanzados.

El Máster en Medicina y Salud Avanzada está estructurado para proporcionar una base sólida en todos los aspectos de la medicina y la salud. Ofrece una educación práctica dirigida a la aplicación de la ciencia médica en la práctica clínica. El programa incluye una variedad de cursos, seminarios y talleres sobre temas como la biotecnología, la genética, la biología molecular, la tecnología médica, el cuidado crítico y el sistema de salud.

Los alumnos también tendrán la oportunidad de adquirir habilidades en liderazgo, investigación y educación. Estas habilidades les ayudarán a desempeñar un papel destacado en la práctica de la medicina moderna.

Al finalizar el Máster en Medicina y Salud Avanzada, los alumnos estarán preparados para realizar prácticas avanzadas en la medicina y la salud. El programa proporciona una formación especializada para los profesionales de la salud interesados en expandir su práctica en el campo de la medicina avanzada.

La medicina está cambiando, en parte por la mayor disponibilidad de datos de salud individuales, junto con las técnicas de análisis conocidas como “big data”. Este mayor nivel de información permitirá el avance de la medicina de precisión, con cuidados y tratamientos más personalizados. 

Cada vez más empoderado, el paciente requerirá acceso y control sobre su información, acorde a sus necesidades. Otro gran cambio será la descentralización de servicios alentada por las tecnologías móviles, la telemedicina, algoritmos de inteligencia artificial, la impresión 3D y los biosensores. 

A pesar de que las herramientas digitales han sido usadas en emergencias de salud pasadas, la pandemia de COVID-19 ha sido un catalizador universal para la transformación digital tanto de prestadores como consumidores de servicios de salud a nivel mundial.

Esperamos que esta información le haya proporcionado una visión útil sobre el Máster en Medicina y Salud Avanzada. Si desea obtener más información sobre el programa, comuníquese con nosotros. ¡Estamos ansiosos por ayudarle a alcanzar sus metas!

iseie-Máster en Medicina y Salud Avanzada

Propósito del máster en medicina y salud avanzada

El propósito del Máster en Medicina y Salud Avanzada es proporcionar a los profesionales de la salud una formación de vanguardia en medicina y salud avanzada. El programa busca dotar a los profesionales de una base sólida de conocimientos y habilidades que les permitan comprender, aplicar y desarrollar avances en el campo de la medicina y la salud. El programa ofrece cursos en temas como biotecnología, salud digital, medicina basada en la evidencia, tecnologías de la información y la comunicación, gestión de la calidad de los servicios de salud, innovación, así como en temas de ética médica y desarrollo profesional. El programa también incluye una práctica profesional que permite a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en el programa en un campo clínico.

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos estar enfocado en la mejora profesional de su participante, ofreciéndole el mejor conocimiento posible en Medicina y Salud Avanzada. Gracias a una distinción única y con demanda en el campo de la Salud Avanzada, el egresado acabará teniendo amplias posibilidades de mejorar su actual puesto de trabajo, al igual que su propio prestigio Médico. 

Nuestro master ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos en esta materia, con el uso de una tecnología educativa vanguardista. Ofreciendo una visión global y al mismo tiempo poniendo el foco en los aspectos más importantes e innovadores en la medicina.

Estudiar el máster en medicina y salud avanzada

El Máster en Medicina y Salud Avanzada es un programa de estudios que proporciona una formación avanzada en el ámbito de la medicina y la salud. Este programa se enfoca en el estudio de las últimas tendencias y desarrollos en la medicina y la salud, y está diseñado para preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos y oportunidades en el campo de la salud.

Solicita más información del Másteres
ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

Razones por las cuales elegir ISEIE

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Mejora salarial​
0 %

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

Demanda laboral​
0 %

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

Flexibilidad​
0 %

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los objetivos del máster en medicina y salud avanzada

1

Adquirir conocimientos avanzados en medicina y salud para realizar investigaciones innovadoras en el campo de la medicina.

2

Desarrollar habilidades para la gestión de proyectos de salud para mejorar la calidad de los servicios de salud.

3

Desarrollar habilidades para la gestión de proyectos de salud para mejorar la calidad de los servicios de salud.

4

Desarrollar capacidades para la transferencia de conocimiento entre los profesionales de la salud y la comunidad.

5

Contribuir al avance científico y tecnológico en el campo de la medicina.

Beneficios del Máster en Medicina y Salud Avanzada

Algunos de los beneficios de cursar un Máster en Medicina y Salud Avanzada son:

  • Ampliar los conocimientos en áreas específicas de la medicina y la salud, lo que te permitirá especializarte y destacarte en el mercado laboral.
  • Mejorar tus habilidades clínicas y técnicas, lo que te hará más competente en el ejercicio de la medicina.
  • Acceder a nuevas oportunidades laborales y a un mayor reconocimiento profesional.
  • Estar al día en los avances y tendencias de la medicina, lo que te permitirá ofrecer tratamientos más efectivos y actualizados a tus pacientes.
  • Desarrollar una red de contactos con otros profesionales del sector, lo que puede abrirte puertas en el ámbito laboral.
  • Adquirir competencias en investigación y metodología científica, lo que te facilitará la realización de estudios clínicos y la publicación de trabajos científicos.
  • Contar con la posibilidad de especializarte en áreas de la medicina que te interesen y te apasionen, lo que te permitirá ejercer una medicina más enfocada y satisfactoria para ti.

Importancia de el Máster en Medicina y Salud Avanzada

El Máster en Medicina y Salud Avanzada es una formación especializada que proporciona a los profesionales de la salud las herramientas y conocimientos necesarios para ofrecer un servicio de calidad y avanzado en el ámbito de la medicina.

Algunas de las razones por las que es importante cursar un Máster en Medicina y Salud Avanzada son las siguientes:

  • Actualización de conocimientos: La medicina está en constante evolución, por lo que es fundamental contar con una formación continua que permita a los profesionales mantenerse actualizados en las últimas novedades y avances en el campo de la salud.

  • Especialización: El Máster en Medicina y Salud Avanzada brinda la oportunidad de especializarse en un área concreta de la medicina, lo que permite a los profesionales adquirir un mayor conocimiento y habilidades en un campo específico.

  • Mejora de la calidad asistencial: Con una formación avanzada en medicina y salud, los profesionales pueden ofrecer un servicio de mayor calidad a sus pacientes, garantizando un diagnóstico más preciso y un tratamiento más eficaz.

  • Oportunidades laborales: Los profesionales que cuentan con un Máster en Medicina y Salud Avanzada tienen mayores oportunidades de acceder a puestos de trabajo con mayor responsabilidad y mejor remunerados en el ámbito de la salud.

En resumen, el Máster en Medicina y Salud Avanzada es una formación imprescindible para los profesionales de la salud que desean destacar en su campo y ofrecer un servicio de calidad y avanzado a sus pacientes.

Diseño del plan de estudios del Máster en Medicina y Salud Avanzada

Para el diseño del Plan de estudios de este Máster en Medicina y Salud Avanzada de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

ISEIE ESPAÑA

Plan de estudios Máster en Medicina y Salud Avanzada

2.1 Introducción a las Tecnologías Innovadoras en Salud 2.1.1 Definición de tecnologías innovadoras en el ámbito de la salud 2.1.2 Importancia de la actualización tecnológica en la práctica médica avanzada 2.2 Telemedicina y Salud Digital
3.1 Introducción a la Genómica y Medicina Personalizada 3.1.1 Definición de genómica y medicina personalizada 3.1.2 Importancia de la genómica en la atención médica individualizada 3.2 Bases de la Genética y Genómica 3.2.1 Principios básicos de la genética y la genómica 3.2.2 Funcionamiento del ADN y los genes 3.2.3 Relación entre genética y enfermedades hereditarias 3.3 Tecnologías en Secuenciación del ADN 3.3.1 Métodos de secuenciación del ADN 3.3.2 Avances tecnológicos en la secuenciación genómica 3.3.3 Aplicaciones de la secuenciación del ADN en medicina personalizada 3.4 Variaciones Genéticas y Enfermedades 3.4.1 Mutaciones genéticas y su relación con enfermedades
4.1 Ética Médica Avanzada 4.1.1 Reflexión sobre los retos éticos en la práctica médica avanzada 4.1.2 Ética en la toma de decisiones clínicas complejas 4.1.3 Aplicación de principios éticos en situaciones de innovación médica 4.2 Aspectos Legales en la Medicina Avanzada 4.2.1 Marco legal de la práctica médica avanzada 4.2.2 Normativas específicas para el uso de tecnologías innovadoras en salud 4.2.3 Responsabilidad legal en la aplicación de tratamientos personalizados 4.3 Ética en la Investigación Médica Avanzada 4.3.1 Ética en la investigación clínica y la experimentación avanzada
5.1 Marco Conceptual de la Innovación en Salud 5.1.1 Definición de innovación en el contexto de la salud 5.1.2 Importancia de la innovación para la mejora de la atención médica 5.1.3 Modelos teóricos de gestión de la innovación en salud 5.2 Tecnologías Disruptivas en el Sector Salud 5.2.1 Análisis de tecnologías disruptivas como inteligencia artificial, telemedicina y biotecnología 5.2.2 Impacto de las tecnologías emergentes en la práctica clínica y la gestión sanitaria 5.2.3 Estrategias para la adopción y el aprovechamiento de tecnologías disruptivas 5.3 Gestión del Cambio en Entornos Sanitarios 5.3.1 Procesos de cambio organizacional en el ámbito de la salud 5.3.2 Resistencia al cambio y estrategias para gestionarla 5.3.3 Liderazgo y comunicación efectiva en procesos de transformación 5.4 Innovación Abierta y Colaborativa en el Sector Salud 5.4.1 Concepto y beneficios de la innovación abierta en salud 5.4.2 Colaboración con startups, centros de investigación y otras entidades 5.4.3 Desarrollo de ecosistemas de innovación en el sector sanitario 5.5 Evaluación de Tecnologías Sanitarias 5.5.1 Métodos de evaluación de tecnologías sanitarias 5.5.2 Análisis de coste-efectividad y coste-utilidad en la implementación de innovaciones 5.5.3 Consideraciones éticas y legales en la evaluación de tecnologías en salud 5.6 Gestión de Proyectos de Innovación en Salud 5.6.1 Metodologías de gestión de proyectos aplicadas a la innovación en salud.
6.1 Diseño de Estudios Clínicos Avanzados 6.1.1 Metodologías de diseño de ensayos clínicos avanzados 6.1.2 Tipos de estudios clínicos adaptativos y de plataforma 6.1.3 Consideraciones éticas en el diseño de investigaciones clínicas avanzadas 6.2 Gestión de Datos en Investigación Clínica 6.2.1 Recolección, almacenamiento y análisis de datos clínicos avanzados 6.2.2 Uso de herramientas de big data y análisis predictivo en investigación clínica 6.2.3 Garantía de la calidad y seguridad de los datos en estudios avanzados 6.3 Tecnologías Innovadoras en Investigación Clínica 6.3.1 Aplicación de tecnologías como wearables, telemedicina y health apps en investigación clínica 6.3.2 Uso de inteligencia artificial y machine learning en el análisis de datos clínicos 6.3.3 Integración de tecnologías innovadoras en el diseño de estudios clínicos avanzados 6.4 Aspectos Regulatorios en Investigación Clínica Avanzada 6.4.1 Normativas y marcos regulatorios para estudios clínicos avanzados 6.4.2 Procesos de aprobación y seguimiento de investigaciones clínicas de vanguardia 6.4.3 Cumplimiento de estándares éticos y legales en la investigación clínica avanzada 6.5 Bioética en la Investigación Clínica Avanzada 6.5.1 Principios éticos en la investigación clínica avanzada 6.5.2 Consentimiento informado y protección de los participantes en estudios avanzados 6.5.3 Ética en el uso de datos genómicos y biomédicos en la investigación clínica 6.6 Innovación en Metodologías de Ensayos Clínicos 6.6.1 Enfoques innovadores como ensayos adaptativos, de cesta y de ventana en investigación clínica 6.6.2 Personalización de tratamientos y medicina de precisión en ensayos clínicos avanzados 6.6.3 Análisis de tendencias y desafíos en la innovación de metodologías de ensayos clínicos 6.7 Colaboración Interdisciplinaria en Investigación Clínica 6.7.1 Importancia de la colaboración entre disciplinas en la investigación clínica avanzada
9.1 Medicina Regenerativa y Terapias Avanzadas 9.1.1 Avances en terapias basadas en células madre y medicina regenerativa

Requisitos del Máster en Medicina y Salud Avanzada

Reserva el Máster en Medicina y Salud Avanzada

Aprovecha esta oportunidad única y reserva tu plaza en el máster con solo el 10% del precio total.
  • 10 Módulos
  • 1500 Horas
  • 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final del Máster en Medicina y Salud Avanzada de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos del Máster en Medicina y Salud Avanzada de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

ISEIE ESPAÑA
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Máster en Medicina y Salud Avanzada de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información sobre el máster.

La medicina avanzada es una disciplina de la medicina que se enfoca en el cuidado de los pacientes crónicos, complejos y terminales. Esta medicina se centra en la prevención, el tratamiento y la rehabilitación. Esto incluye la medicina basada en la evidencia, la medicina personalizada, la medicina de precisión y la medicina de autoservicio. Esta medicina también se enfoca en la utilización de la tecnología para mejorar la atención al paciente y los resultados de salud. Esta medicina se basa en los principios de la medicina basada en la evidencia y se centra en el uso de la tecnología para mejorar los resultados del paciente.

La medicina avanzada abarca una variedad de temas, desde el diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas hasta la reeducación y rehabilitación. Esta medicina también se centra en la coordinación del cuidado entre los diversos profesionales de la salud, el uso de la tecnología para mejorar los resultados del paciente y la educación del paciente para ayudarlo a tomar decisiones informadas sobre su salud.

La medicina avanzada puede ayudar a mejorar los resultados de los pacientes al ofrecer tratamientos más avanzados. Estos tratamientos pueden incluir cirugía, radioterapia, terapia celular, tecnología robótica, quimioterapia, terapia hormonal, terapia génica, terapia de células madre y tratamientos de inmunoterapia. Estos tratamientos avanzados pueden ayudar a mejorar los resultados de los pacientes al tratar enfermedades como el cáncer, enfermedades del corazón, enfermedades neurológicas, enfermedades infecciosas, enfermedades genéticas y otras afecciones crónicas.

La terapia génica es un tratamiento médico en el que se modifican los genes de un paciente para tratar o prevenir una enfermedad. Esta terapia se puede usar para tratar enfermedades genéticas, así como para tratar enfermedades como el cáncer, enfermedades del corazón, enfermedades neurológicas y otras afecciones crónicas. La terapia génica se lleva a cabo mediante el uso de virus modificados para entregar genes modificados al cuerpo del paciente. Estos genes modificados pueden ayudar a reparar los genes defectuosos y mejorar la función celular.

La terapia de células madre es un tratamiento médico en el que se extraen células madre de un donante sano y se inyectan en el paciente para tratar enfermedades como el cáncer, enfermedades del corazón, enfermedades neurológicas y otras afecciones crónicas. Las células madre son células especializadas que se encuentran en el cuerpo humano y que tienen la capacidad de convertirse en otras células específicas, como células musculares, células hepáticas o células del sistema nervioso. Estas células se pueden utilizar para reparar o reemplazar los tejidos dañados en el cuerpo.

Nuestros Recomendados