Logo ISEIE

Máster en Oncología Torácica

Duración

1 año

Periodo de matricula

10-06-2023

Fecha de inicio

24-06-2023

Fecha de finalización

09-06-2024

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

12 meses

Precio

3.000 €

Presentación del máster en oncología torácica

La oncología torácica es una disciplina que involucra el trabajo conjunto de varias especialidades médicas dedicadas a diagnosticar, tratar y prevenir los tumores que se originan en el tórax. Entre esos tumores, el cáncer pulmonar es, por su elevada frecuencia, el más estudiado por esta disciplina y es en el que se han logrado más avances científicos en los últimos años. 

El cáncer de pulmón es actualmente la neoplasia que más muertes produce y cuya incidencia no ha parado de aumentar hasta colocarse en uno de los primeros puestos. 

A pesar de los últimos avances en el diagnóstico precoz y en los tratamientos dirigidos creemos de suma importancia buscar alternativas que supongan un menor tiempo de estudio con vistas a diagnosticar la enfermedad en estadios más tempranos y que sean susceptibles de tratamiento quirúrgico, cuyos resultados son los más favorables.

Propósito del máster en oncología torácica

La Institución Superior Estudios Innovadores Europeos estar enfocado en la mejora profesional de su participante, ofreciéndole el mejor conocimiento posible en Oncología Torácica. Gracias a una distinción única y con demanda en el campo de esta especialidad, el egresado acabará teniendo amplias posibilidades de mejorar su actual puesto de trabajo, al igual que su propio prestigio Médico. 

Nuestro master ofrece la posibilidad de profundizar y actualizar los conocimientos en esta materia, con el uso de una tecnología educativa vanguardista. Ofreciendo una visión global y al mismo tiempo poniendo el foco en los aspectos más importantes e innovadores de la medicina.

Sobre el Máster

ISEIE
Computadora
Innovación
grupo
Formación
copa
Sin horarios
estrellas
Experiencia
Computadora
Multiplataforma

Para qué te prepara el máster en oncología torácica

El máster en oncología torácica es un programa de postgrado que proporciona una formación especializada en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón, mediastino y otras afecciones torácicas relacionadas. Este tipo de programa de estudio está diseñado para preparar a los estudiantes para trabajar en el campo de la oncología, uno de los campos de la medicina más desafiantes y en constante evolución.

Prestigio internacional

ISEIE tiene como objetivo promover la educación de calidad, la investigación de alto nivel y los estudios de excelencia en todo el mundo.

Validez internacional

La titulación que reciben nuestros estudiantes son reconocidas en las empresas más prestigiosas.

Trayectoria académica

ISEIE cuenta con una trayectoria formativa basada en años de experiencia y preparación de profesionales cualificados.

Y además...

0 %
Mejora salarial​

Alto porcentaje de aquellos que han estudiado un MBA han incrementado su salario

0 %
Demanda laboral​

Según estudios, los perfiles más buscados son los que cuentan con formación académica superior.

0 %
Flexibilidad​

Nuestro sistema educativo le permite compatibilizar de un modo práctico y sencillo los estudios con su vida personal y profesional.

Los objetivos del máster en oncología torácica

1

Los estudios de postgrado consisten no solo en adquirir conocimientos por parte del participante, sino que estos queden supeditados al desarrollo de una serie de competencias en función de los perfiles académicos y los correspondientes perfiles profesionales.

2

Nuestra función es centrar los objetivos de este máster y los diferentes módulos que lo conforman no solamente en la simple acumulación de conocimientos sino también en las hard skills y soft skills que permitan a los profesionales especializados en ONCOLOGÍA TORÁCICA desempeñar su labor de forma exitosa en este mundo laboral en constante evolución.

Calidad académica

 El plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

¿Qué aprenderás en el máster en oncología torácica?

El máster en oncología torácica es un programa de postgrado que ofrece una formación especializada en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón, mediastino y otras afecciones torácicas relacionadas.

iseie-oncologia clinica

A quién está dirigido el máster en avances en cirugía urológica

Urólogos, oncólogos, médicos internistas, médicos de familia, cirujanos y otros facultativos que deseen profundizar y actualizarse en un manejo moderno de la cirugía urológica.

Plan de estudios máster en oncología torácica

Nuestra facultad de medicina entiende tus necesidades, creando un contenido innovador basado en las últimas tendencias, y apoyado por la mejor metodología educativa y un claustro excepcional, que te otorgará las competencias para resolver situaciones críticas de forma creativa y eficiente. 

Pensando en la mejora continua y profesional de los estudiantes preparándolos para alcanzar nuevas metas en el mundo de la farmacia, este programa se desarrolla en los siguientes módulos: 

Módulo 1. Conceptos básicos: anatomofisiología pulmonar y pleural

1.1. Cavidad torácica

1.1.1. Anatomía

1.1.2. Histología

1.1.3. Embriología

1.2. Fisiopatología pleuro pulmonar

1.2.1. Anomalías en el desarrollo de los órganos de la cavidad torácica

Módulo 2. Diagnóstico y estadificación

2.1. Diagnósticos clínicos. Marcadores séricos

2.1.1. Diagnóstico clínico

2.1.2. Síndromes paraneoplásicos

2.1.3. Marcadores séricos

2.2. Técnicas de imagen

2.2.1. Radiografía de tórax

2.2.2. Tomografía computarizada (TC)

2.2.3. Ecografía torácica

2.2.4. Resonancia magnética nuclear (RMN) en la evaluación de los tumores torácicos

2.2.5. Tomografía de emisión de positrones (PET)

2.3. Estudios citohistológicos

2.3.1. Clasificación y estudio anatomopatológico

2.3.2. Métodos no invasivos: citología de esputo

2.3.3. Técnicas invasivas no quirúrgicas broncoscópicas: broncoscopia estándar, ultrasonografía (EBUS-EUS), navegación electromagnética y otras

2.3.4. Técnicas invasivas no quirúrgicas transtorácicas: PAAF, BAG, toracocentesis y biopsia pleural

2.3.5. El papel del patólogo intervencionista en el diagnóstico del cáncer de pulmón en estadios avanzados

2.3.6. Estadificación invasiva en el cáncer de pulmón

2.4. Evaluación funcional y estadificación

2.4.1. Estudio preoperatorio del riesgo quirúrgico

2.4.2. La octava edición de la clasificación TNM del cáncer de pulmón

Módulo 3. Carcinoma no microcítico de pulmón estadio localizado y localmente avanzado

3.1. CPCNP en etapa temprana (I-II)

3.1.1. Algoritmo quirúrgico: selección de la técnica

3.1.2. Algoritmo no quirúrgico: radioterapia estereotáxica (SBRT)

3.1.3. Prácticas recomendadas actuales para la radioterapia adyuvante

3.1.4. Prácticas recomendadas actuales para la quimioterapia adyuvante

3.2. CPCNP en etapa avanzada (IIIA-IIIB)

3.2.1. Manejo del CPCNP estadio IIIA 

3.2.2. Manejo del CPCNP estadio IIIB

3.2.3. Radioterapia radical en el CPCNP en estadio III

2.2.4. Opciones de quimioterapia concurrentes y secuenciales en el CPCNP en estadio III

3.2.5. Toxicidad de la radioquimioterapia

3.3. Tumor Pancoast

3.3.1. Diagnóstico y evaluación de los tumores del lóbulo superior

3.3.2. Abordaje quirúrgico de los tumores del del sulcus

3.3.3. Manejo multidisciplinar de los tumores del lóbulo superior

 

iseie-master oncologia toracica

Módulo 4. Carcinoma no microcítico de pulmón estadio diseminado

4.1. CPCNP en etapa metastásica. Terapia dirigida en el tratamiento del CPCNP

4.1.1. Diferenciación entre el tratamiento del carcinoma escamoso y adenocarcinoma de pulmón

4.1.2. Algoritmo terapéutico del CPCNP

4.2. Terapia angiogénica y dirigida en el tratamiento del CPCNP

4.2.1. Terapias angiogénicas en el manejo del CPCNP

4.2.2. Terapia dirigida para la enfermedad avanzada EGFR-positiva

4.2.3. Recomendaciones de rebiopsia tras progresión a EGFR TKIs

4.2.4. Manejo de la enfermedad resistente al EGFR

4.2.5. EML4 / ALK, ROS-1: implicaciones terapéuticas

4.2.6. Mecanismos de resistencia a inhibidores de ALK

4.2.7. Potencial y progreso en la selección de KRAS, HER2, BRAF, PI3K, MET, TRK y RET

 

 

 

 

4.3. Inmunoterapia y cáncer de pulmón

4.3.1. PDL1 ¿Son los test PDL1 intercambiables?

4.3.2. Experiencia clínica y recomendaciones actuales de la inmunoterapia

4.3.3. Inmunoterapia en pacientes con CPCNP PD-L1 negativo

4.3.4. Inmunoterapia más allá de los inhibidores de control inmune

4.3.5. El papel de la inmunoterapia en el cáncer de pulmón de células pequeñas y otros tumores torácicos

4.3.6. Monitorización y manejo de eventos adversos relacionados con el sistema inmunológico

4.4. Enfermedad oligometastásica

4.4.1. Manejo de la enfermedad oligometastásica

4.4.2. Papel de la cirugía en la enfermedad oligometastásica

4.4.3. Radioterapia esterotáxica en la enfermedad oligometastásica extracranial

4.4.4. Radioterapia estereotáxica fraccionada en oligometástasis cerebrales

Módulo 5. Carcinoma microcítico de pulmón y tumores neuroendocrinos

5.1. Carcinoma microcítico de pulmón

5.1.1. Manejo multidisciplinar de la enfermedad localizada

5.1.2. Papel de la radioterapia en el carcinoma microcítico de pulmón

5.1.3. Abordaje de la enfermedad diseminada

5.1.4. Radioterapia holocraneal profiláctica (PCI) en el carcinoma microcítico de pulmón

5.2. Tumores neuroendocrinos de pulmón

5.2.1. Aproximación a la biología molecular de los tumores neuroendocrinos de pulmón de grado bajo e intermedio

5.2.2. Algoritmo de manejo clínico de los tumores carcinoides bronquiales

5.2.3. Tratamiento quirúrgico de los tumores neuroendocrinos de pulmón

Módulo 6. Tumores de la pleura, mediastino y pared torácica

6.1. Mesotelioma maligno

6.1.1. Papel de la cirugía en el mesotelioma maligno y otros tumores pleurales

6.1.2. Papel de la radioterapia en el mesotelioma maligno

6.1.3. Tratamiento del mesotelioma maligno avanzado

6.2. Tumores de mediastino

6.2.1. Valor pronóstico y predictivo de la clasificación anatomopatológica de los timomas

6.2.2. Papel de la cirugía en el tratamiento de los tumores de mediastino

6.2.3. Papel de la radioterapia en el timoma

6.2.4. Abordaje multidisciplinar en el timoma avanzado

6.2.5. Nuevos tratamientos en el timoma maligno

6.3. Tumores de pared torácica

6.3.1. Clínica y diagnóstico de los tumores primitivos de pared torácica

6.3.2. Tratamiento quirúrgico de los tumores primitivos de pared torácica

6.4. Tratamiento de las metástasis pulmonares de otros tumores

6.4.1. Indicaciones del tratamiento quirúrgico de metástasis pulmonares de otros tumores

6.4.2. Técnica quirúrgica en el tratamiento de metástasis pulmonares de otros tumores

6.4.3. Radioterapia estereotáxica fraccionada de las metástasis pulmonares de otros tumores

6.5. Recaídas y segundos tumores

6.5.1. Detección de las recaídas y segundos tumores

6.5.2. Tratamiento de las recaídas y segundos tumores

Módulo 7. Colaboración en el manejo del paciente oncológico

7.1. Manejo paliativo

7.1.1. Cuidados paliativos: de la valoración preoncológica al cuidado al final de la vida

7.1.2. Consentimiento informado: ¿Estamos realmente informando a nuestros pacientes?

7.1.3. Manejo paliativo de los síntomas en el cáncer de pulmón

7.1.4. Tratamientos paliativos endoscópicos

7.1.5. Tratamientos paliativos quirúrgicos

7.1.6. ¿Por qué se presenta el cáncer de pulmón en la sala de urgencias y cómo se pueden mejorar los resultados?

7.2. Urgencias y comorbilidades

7.2.1. Radioterapia paliativa en las metástasis cerebrales, compresión medular, síndrome de vena cava y hemoptisis

7.2.2. Manejo agudo del paciente con un tumor torácico

7.2.3. Manejo de las comorbilidades respiratorias

7.2.4. Manejo de las comorbilidades infecciosas

7.2.5. Manejo de las comorbilidades cardiovasculares

7.2.6. Manejo de las comorbilidades neurológicas

7.2.7. Manejo de las comorbilidades endocrinológicas

7.2.8. Manejo de las comorbilidades nutricionales

7.2.9. Cáncer de pulmón en el anciano

7.2.10. Cuidado ambulatorio de los pacientes con patología oncológica torácica

7.2.11. Prescripción de ejercicio físico en el paciente oncológico. Prehabilitación

Módulo 8. Trabajo de fin de Máster

ISEIE-Master en estudios para Endometriosis​
ISEIE-consultoría de negocio que es

“Lo dificil no es entrar a la universidad, lo dificil es quedarse y hacerle frente.”

— Paola Rios

Alumna 2014

descarga el programa académico y solicita información

Llena el siguiente formulario para descargar el temario del programa académico y recibir toda la información en tu correo electrónico

Facultad de medicina

Preguntas frecuentes

Es un programa de postgrado que ofrece una formación especializada en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón, mediastino y otras afecciones torácicas relacionadas.

Los temas que se cubren incluyen la biología del cáncer, diagnóstico y estadificación, tratamiento, manejo del dolor y cuidados paliativos, investigación en oncología torácica y atención multidisciplinaria.

Los estudiantes pueden desarrollar habilidades en la evaluación y diagnóstico de pacientes con cáncer de pulmón y otras afecciones torácicas, el manejo del dolor y otros síntomas, el tratamiento y seguimiento de pacientes, así como en la investigación y atención multidisciplinaria.

Los graduados pueden desempeñar diversos roles en la atención del paciente, la investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores para el cáncer de pulmón y otras afecciones torácicas, tales como oncólogos torácicos, radiólogos, patólogos, investigadores, enfermeros especializados en oncología y especialistas en cuidados paliativos.

Por lo general, se requiere de una licenciatura en medicina o una disciplina relacionada con la salud, así como de conocimientos básicos en estadística, biología molecular, farmacología y radiología. También se puede requerir de experiencia previa en investigación o práctica clínica.

Bienvenidos a
Solo durante enero del 2023, aumentamos nuestras becas del 70%:
Déjanos tus datos para poder solicitar tu beca:
Cursos: antes 200€ ahora 60€ Diplomados: antes 1.500€ ahora 450€ Másteres: antes 3.000€ ahora 900€
Estas becas son aplicables a cualquier facultad, rellena el formulario para más información y comienza tu formación en ISEIE Innovation School.
Bienvenidos a
Solo durante enero del 2023, aumentamos nuestras becas del 70%:
Déjanos tus datos para poder solicitar tu beca:
Cursos: antes 200€ ahora 60€ Diplomados: antes 1.500€ ahora 450€ Másteres: antes 3.000€ ahora 900€
Estas becas son aplicables a cualquier facultad, rellena el formulario para más información y comienza tu formación en ISEIE Innovation School.
× ¿Necesitas asesoramiento?