Máster de Kinesiología

Duración

12 meses

Fecha de inicio

15-06-2025

ECTS

60

Horas

1500

Financiación

6 meses

Precio

Presentación del Máster de Kinesiología

Nuestro Máster en Kinesiología de ISEIE es un programa de posgrado diseñado para proporcionar a los estudiantes una formación avanzada en el campo de la kinesiología, que es la ciencia del movimiento humano. Este tipo de programas se enfocan en aspectos como la biomecánica, el ejercicio terapéutico, la rehabilitación física, la fisiología del ejercicio, entre otros, con el objetivo de formar profesionales altamente capacitados en el área.

A lo largo de este Máster en Kinesiología, los estudiantes adquieren las habilidades para realizar procedimientos de manera segura y efectiva. En este programa de posgrado, exploraremos las últimas tendencias, técnicas y tecnologías en kinesiología, con un enfoque en la innovación y la excelencia clínica. Los participantes tendrán la oportunidad de adquirir habilidades avanzadas, y mantenerse actualizados sobre los avances más recientes en esta área de la medicina.

Curso Kinesiología

Propósito del Máster de Kinesiología

La kinesiología es beneficiosa para personas de diversos ámbitos. Los atletas y aficionados al deporte pueden utilizarla para maximizar su rendimiento, mientras que los profesionales del fitness pueden emplearla para ofrecer programas de entrenamiento más completos a sus clientes.

Además, los profesionales sanitarios pueden utilizar los principios de la kinesiología para diagnosticar y tratar mejor las afecciones relacionadas con el movimiento. Por último, los interesados en la ciencia del movimiento pueden utilizar la kinesiología para comprender mejor el cuerpo humano y tomar decisiones informadas sobre su salud.

Para qué te Prepara el Máster de Kinesiología

Nuestro Máster en Kinesiología de ISEIE te prepara de diversas formas para desarrollar una carrera exitosa en el campo de la kinesiología.

  • Profundización en el Conocimiento: Te brinda una comprensión avanzada de la anatomía, la fisiología y la biomecánica del cuerpo humano, lo que te permite analizar de manera más detallada el movimiento y sus implicaciones en la salud y el rendimiento.
  • Habilidades Clínicas y Terapéuticas: Adquieres habilidades prácticas en evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos, lesiones deportivas y condiciones de rehabilitación.
Solicita más información del Máster de Kinesiología
ISEIE
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre

ISEIE Innovation School es calidad académica

Nuestro plan interno de calidad del instituto persigue diversos objetivos, como el aumento de la satisfacción de los estudiantes, el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos, el desarrollo de una cultura de calidad, el reforzamiento de la relación entre el personal y la universidad, y el mejoramiento continuo de los procesos. 

Los Objetivos del Máster de Kinesiología

1

Formación Avanzada en Kinesiología: El máster busca proporcionar una formación avanzada en la ciencia del movimiento humano, abarcando aspectos como la biomecánica, la rehabilitación física y la fisiología del ejercicio, con el objetivo de formar profesionales altamente capacitados.

2

Desarrollo de Habilidades Clínicas y Terapéuticas: A través del programa, los estudiantes adquieren habilidades prácticas en la evaluación y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos, lesiones deportivas y condiciones de rehabilitación física.

3

Innovación en el Tratamiento: El curso incorpora las últimas tendencias y tecnologías en kinesiología, permitiendo a los participantes utilizar enfoques innovadores y de excelencia clínica en sus tratamientos.

4

Aplicación en Diversos Ámbitos: Permitir a los estudiantes aplicar los conocimientos de kinesiología en contextos deportivos, de salud y de bienestar físico, mejorando el rendimiento y la recuperación de pacientes o atletas.

5

Fomentar la Investigación en Fisioterapia y Rehabilitación: Promover la investigación en las áreas de fisioterapia y rehabilitación mediante el análisis detallado de los movimientos corporales y su impacto en la salud.

Beneficios del Máster de Kinesiología

Los beneficios del Máster de Kinesiología son diversos y pueden ser aplicados tanto a nivel personal como profesional. Algunos de ellos incluyen:

  • Enfoque Multidisciplinario: Combina conocimientos de fisiología, biomecánica y rehabilitación, lo que permite a los graduados tener una perspectiva integral en el tratamiento de pacientes.
  • Capacitación en Innovaciones Tecnológicas: Los estudiantes se actualizan con las últimas técnicas y tecnologías en el campo de la kinesiología, asegurando que sus prácticas sean las más recientes y efectivas.
  • Oportunidades Laborales Diversificadas: Los profesionales formados pueden trabajar en clínicas de rehabilitación, equipos deportivos, centros de investigación o en consultorías privadas, dada la amplitud del conocimiento adquirido.
  • Mejora del Rendimiento Físico y la Recuperación: Los atletas, pacientes y profesionales de la salud pueden beneficiarse del conocimiento detallado sobre el movimiento y la fisiología que proporciona el máster, mejorando su capacidad para tratar lesiones y maximizar el rendimiento físico.
  • Contribución al Bienestar General: Este máster tiene un impacto directo en la salud pública, ya que fomenta una mejor comprensión del cuerpo humano, lo que a su vez lleva a decisiones más informadas sobre la salud y el bienestar.

 

Estos son solo algunos de los beneficios asociados al curso de kinesiología. En general, este curso proporciona una base sólida para aquellos que deseen trabajar en el campo de la rehabilitación y la mejora de la calidad de vida de las personas.

Importancia del Máster de Kinesiología

La importancia del Máster en Kinesiología radica en que ofrece una formación integral tanto teórica como práctica en el campo del movimiento humano, la salud y la rehabilitación. A continuación, se destacan algunos puntos clave sobre la relevancia de este máster:

  • Conocimiento Específico y Aplicado: El Máster en Kinesiología proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para comprender, evaluar y aplicar los principios de la kinesiología en diversas áreas de la salud y el bienestar físico. Los kinesiólogos, como profesionales especializados, pueden diagnosticar y tratar una amplia gama de afecciones y lesiones, lo que los convierte en actores fundamentales en la mejora de la calidad de vida de las personas.
  • Rehabilitación Física y Funcional: Uno de los aspectos más relevantes es su enfoque en la rehabilitación de lesiones musculoesqueléticas. Los estudiantes aprenden técnicas y terapias como ejercicios terapéuticos y movilizaciones que ayudan a los pacientes a recuperar la función y el movimiento tras lesiones como fracturas, esguinces o luxaciones. Esta formación permite a los graduados desempeñar un papel activo en la rehabilitación de lesiones tanto agudas como crónicas.
  • Prevención de Lesiones y Promoción de la Salud: Otro aspecto importante del máster es su enfoque en la prevención de lesiones. A través de programas de ejercicios adecuados, los kinesiólogos pueden ayudar a las personas a mantener una buena postura, mejorar la ergonomía en el trabajo y evitar lesiones relacionadas con la actividad física. Esto no solo contribuye a la salud física, sino también a la promoción de un estilo de vida saludable y preventivo.

Diseño del Plan de Estudios del Máster de Kinesiología

Para el diseño del Plan de estudios de este Máster de Kinesiología de ISEIE ha seguido las directrices del equipo docente, el cual ha sido el encargado de seleccionar la información con la que posteriormente se ha constituido el temario.

De esta forma, el profesional que acceda al programa encontrarás el contenido más vanguardista y exhaustivo relacionado con el uso de materiales innovadores y altamente eficaces, conforme a las necesidades y problemáticas actuales, buscando la integración de conocimientos académicos y de formación profesional, en un ambiente competitivo globalizado.

Todo ello a través de material de estudio presentado en un cómodo y accesible formato 100% online.

El empleo de la metodología Relearning en el desarrollo de este programa te permitirá fortalecer y enriquecer tus conocimientos y hacer que perduren en el tiempo a base de una reiteración de contenidos.

Kinesiología

Plan de estudios Máster de Kinesiología

1.1 Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético
1.1.1 Estructuras musculares
1.1.2 Introducción a la anatomía muscular
1.1.3 Tipos de tejido muscular: esquelético, liso y cardíaco
1.1.4 Funciones y propiedades de los músculos esqueléticos

1.2 Estructuras óseas
1.2.1 Anatomía ósea: huesos del cuerpo humano
1.2.2 Tipos de huesos: largos, cortos, planos e irregulares
1.2.3 Funciones de los huesos en el sistema musculoesquelético

1.3 Articulaciones y movimiento
1.3.1 Tipos de articulaciones: sinoviales, cartilaginosas y fibrosas
1.3.2 Mecánica articular y movimiento: flexión, extensión, abducción, aducción, rotación
1.3.3 Importancia de las articulaciones en la función motora del cuerpo

1.4 Principios biomecánicos aplicados a la kinesiología
1.4.1 Fundamentos de biomecánica
1.4.2 Introducción a la biomecánica en kinesiología
1.4.3 Leyes de la biomecánica: leyes de Newton, principios de palancas, centro de gravedad
1.4.4 Importancia de la biomecánica en el análisis del movimiento humano

1.5 Biomecánica del movimiento humano
1.5.1 Análisis de la marcha humana y patrones de movimiento
1.5.2 Cinemática y cinética del movimiento: velocidad, aceleración, fuerza, torque
1.5.3 Factores que influyen en la biomecánica del movimiento: masa corporal, longitud de palancas, fuerzas externas

1.6 Biomecánica aplicada al deporte
1.6.1 Biomecánica del rendimiento deportivo
1.6.2 Aplicaciones de la biomecánica en la mejora del rendimiento atlético
1.6.3 Prevención de lesiones y optimización del movimiento en deportistas

1.7 Tecnología y biomecánica
1.7.1 Uso de tecnologías en el análisis biomecánico
1.7.2 Equipos de medición del movimiento: captura de movimiento, plataforma de fuerza, electromiografía
1.7.3 Aplicaciones prácticas de la tecnología en la evaluación biomecánica

2.1 Entrevista inicial y anamnesis
2.1.1 Importancia de la entrevista inicial en la evaluación kinesiológica
2.1.2 Análisis de la historia clínica y antecedentes médicos
2.1.3 Establecimiento de objetivos y expectativas del paciente

2.2 Evaluación postural
2.2.1 Técnicas de evaluación de la postura corporal
2.2.2 Identificación de desviaciones posturales y compensaciones
2.2.3 Relación entre la postura y las disfunciones musculoesqueléticas

2.3 Evaluación funcional
2.3.1 Pruebas de evaluación funcional del movimiento
2.3.2 Análisis de la biomecánica durante actividades específicas
2.3.3 Interpretación de los resultados para el diseño de tratamientos

2.4 Evaluación de la marcha
2.4.1 Análisis de la marcha humana y patrones de movimiento
2.4.2 Identificación de alteraciones en la marcha
2.4.3 Uso de tecnologías para el análisis de la marcha

2.5 Evaluación de la fuerza y la flexibilidad
2.5.1 Métodos de evaluación de la fuerza muscular
2.5.2 Pruebas de flexibilidad y amplitud de movimiento
2.5.3 Importancia de la fuerza y la flexibilidad en la función motora

2.6 Evaluación neuromuscular
2.6.1 Pruebas de equilibrio, coordinación y propiocepción
2.6.3 Importancia de la neuromusculatura en el movimiento humano

2.7 Evaluación cardiorrespiratoria
2.7.1 Evaluación de la capacidad cardiorrespiratoria
2.7.2 Pruebas de resistencia y capacidad aeróbica
2.7.3 Implicaciones de la condición cardiorrespiratoria en la actividad física

2.8 Evaluación de lesiones
2.8.1 Diagnóstico diferencial y pruebas específicas
2.8.3 Planificación del tratamiento y rehabilitación

2.9 Evaluación psicológica y social
2.9.1 Consideraciones psicológicas y sociales en la evaluación kinesiológica
2.9.2 Evaluación del impacto emocional y social de las lesiones
2.9.3 Intervenciones para promover la salud integral del paciente

2.10 Evaluación interdisciplinaria
2.10.1 Colaboración con otros profesionales de la salud en la evaluación
2.10.2 Integración de datos de evaluaciones interdisciplinarias
2.10.3 Enfoque holístico en la evaluación y tratamiento del paciente

3.1 Fundamentos de terapia manual
3.1.1 Principios básicos de la terapia manual en el contexto de la kinesiología

3.2 Técnicas de movilización y manipulación articular
3.2.1 Evaluación de la movilidad articular y tejidos blandos
3.2.2 Terapia manual en el sistema musculoesquelético
3.2.3 Aplicaciones de la terapia manual en lesiones musculoesqueléticas
3.2.4 Técnicas de liberación miofascial y masaje terapéutico
3.2.5 Rehabilitación de lesiones deportivas y traumatismos
3.2.6 Terapia manual en patologías neurológicas
3.2.7 Terapia manual en el tratamiento de trastornos neurológicos
3.2.8 Técnicas de facilitación neuromuscular y reeducación del movimiento
3.2.9 Rehabilitación de lesiones del sistema nervioso central y periférico

3.3 Rehabilitación de lesiones del sistema nervioso central y periférico
3.4 Terapia manual en el ámbito deportivo
3.4.1 Terapia manual aplicada a atletas y deportistas
3.4.2 Prevención y tratamiento de lesiones deportivas con terapia manual
3.4.3 Integración de la terapia manual en programas de entrenamiento

3.5 Terapia manual en poblaciones especiales
3.5.1 Terapia manual para poblaciones pediátricas y geriátricas
3.5.2 Rehabilitación en pacientes con condiciones crónicas y discapacidades
3.5.3 Enfoque interdisciplinario en la terapia manual de poblaciones especiales

3.6 Terapia manual y biomecánica
3.6.1 Relación entre la terapia manual y los principios biomecánicos
3.6.2 Análisis biomecánico en la aplicación de técnicas de terapia manual
3.6.3 Optimización del movimiento a través de la terapia manual

3.7 Terapia manual avanzada
3.7.1 Técnicas avanzadas de terapia manual como terapia craneosacral o terapia miofascial
3.7.2 Integración de técnicas complementarias en la terapia manual
3.7.3 Casos clínicos y aplicaciones prácticas de la terapia manual avanzada

3.8 Investigación y evidencia en terapia manual
3.8.1 Revisión de la literatura científica sobre terapia manual en kinesiología
3.8.2 Metodología de la investigación en terapia manual y rehabilitación
3.8.3 Aplicación de la evidencia científica en la práctica de la terapia manual

4.1 Fundamentos de biomecánica
4.1.1 Principios básicos de la biomecánica aplicados a la kinesiología
4.1.2 Análisis de fuerzas, momentos y movimiento en el cuerpo humano
4.1.3 Aplicación de leyes de la biomecánica en la evaluación y tratamiento kinesiológico

4.2 Biomecánica del movimiento humano
4.2.1 Estudio detallado de los diferentes tipos de movimiento humano
4.2.2 Análisis de la marcha, la carrera, el salto y otros movimientos específicos
4.2.3 Relación entre la biomecánica y la eficiencia del movimiento en actividades cotidianas y deportivas

4.3 Biomecánica articular
4.3.1 Biomecánica de las articulaciones principales del cuerpo
4.3.2 Análisis de la cinemática y cinética articular
4.3.3 Implicaciones biomecánicas en la prevención y rehabilitación de lesiones articulares

4.4 Biomecánica de la columna vertebral
4.4.1 Estudio de la biomecánica de la columna vertebral y sus segmentos
4.4.2 Análisis de la postura, el movimiento y las cargas en la columna
4.4.3 Aplicación de conceptos biomecánicos en el tratamiento de trastornos de la columna vertebral

4.5 Biomecánica deportiva
4.5.1 Aplicaciones de la biomecánica en el rendimiento deportivo
4.5.2 Análisis biomecánico de gestos técnicos en diferentes disciplinas deportivas
4.5.3 Uso de la biomecánica para optimizar el entrenamiento y prevenir lesiones en atletas

4.6 Biomecánica computacional
4.6.1 Introducción a la biomecánica computacional y modelado del cuerpo humano
4.6.2 Simulación de movimientos y cargas en programas de software especializados
4.6.3 Aplicaciones de la biomecánica computacional en la investigación y la práctica clínica

4.7 Biomecánica clínica
4.7.1 Integración de la biomecánica en la evaluación clínica de pacientes
4.7.2 Análisis biomecánico en el diagnóstico y tratamiento de lesiones musculoesqueléticas
4.7.3 Personalización de los programas de rehabilitación basados en la biomecánica individual del paciente

4.8 Avances en biomecánica
4.8.1 Últimas investigaciones y desarrollos en el campo de la biomecánica
4.8.2 Tecnologías emergentes para el análisis biomecánico en kinesiología
4.8.3 Perspectivas futuras y aplicaciones innovadoras de la biomecánica en la práctica profesional

5.1 Fundamentos del entrenamiento deportivo
5.1.1 Principios básicos del entrenamiento deportivo en el ámbito de la kinesiología
5.1.2 Adaptaciones fisiológicas al entrenamiento y su aplicación en la práctica
5.1.3 Evaluación inicial y establecimiento de objetivos en el entrenamiento deportivo

5.2 Planificación del entrenamiento
5.2.1 Diseño de programas de entrenamiento adaptados a diferentes deportes y objetivos
5.2.2 Periodización del entrenamiento: macrociclos, mesociclos y microciclos

5.3 Consideraciones especiales en la planificación del entrenamiento para atletas de alto rendimiento

5.4 Evaluación del rendimiento deportivo
5.4.1 Evaluación de parámetros del rendimiento físico, técnico y táctico en deportistas
5.4.2 Análisis biomecánico y fisiológico para la evaluación del rendimiento
5.4.3 Utilización de tecnologías avanzadas en la evaluación del rendimiento deportivo

5.5 Nutrición y suplementación en el entrenamiento
5.5.1 Nutrición deportiva adaptada a las necesidades de los atletas
5.5.2 Uso de suplementos nutricionales en el contexto del entrenamiento deportivo
5.5.3 Estrategias de hidratación y recuperación para optimizar el rendimiento

5.6 Psicología del deporte y coaching
5.6.1 Aspectos psicológicos en el rendimiento deportivo y la motivación del atleta
5.6.2 Técnicas de coaching y liderazgo en el ámbito deportivo
5.6.3 Estrategias para gestionar la presión, la ansiedad y mejorar el rendimiento mental de los deportistas

 

6.1 Fundamentos de la kinesiología clínica
6.1.1 Introducción a la kinesiología clínica y su importancia en la práctica médica
6.1.2 Principales conceptos y términos utilizados en kinesiología clínica
6.1.3 Ética y normativas en la práctica de la kinesiología clínica

6.2 Evaluación en kinesiología clínica
6.2.1 Métodos de evaluación física y funcional en pacientes de kinesiología clínica
6.2.2 Interpretación de hallazgos clínicos y pruebas específicas
6.2.3 Elaboración de un plan de tratamiento basado en la evaluación inicial

6.3 Tratamiento y rehabilitación en kinesiología clínica
6.3.1 Técnicas de terapia física y rehabilitación utilizadas en kinesiología clínica
6.3.2 Protocolos de tratamiento para diferentes afecciones musculoesqueléticas
6.3.3 Seguimiento del progreso del paciente y ajustes en el plan de rehabilitación

6.4 Kinesiología clínica en patologías específicas
6.4.1 Abordaje kinesiológico de patologías comunes como lesiones deportivas, dolor lumbar, tendinopatías, entre otras
6.4.2 Adaptación de los tratamientos a las necesidades individuales de los pacientes
6.4.3 Prevención de recaídas y promoción de la salud a través de la kinesiología clínica

6.5 Kinesiología clínica en el deporte
6.5.1 Rol de la kinesiología clínica en la prevención y tratamiento de lesiones deportivas
6.5.2 Programas de rehabilitación para atletas y deportistas de alto rendimiento
6.5.3 Integración de la kinesiología clínica en el equipo multidisciplinario de un deportista

6.6 Kinesiología clínica geriátrica
6.6.1 Consideraciones especiales en la kinesiología clínica aplicada a la población geriátrica
6.6.2 Terapias de rehabilitación para mejorar la funcionalidad y calidad de vida en adultos mayores
6.6.3 Prevención de caídas y promoción del envejecimiento activo a través de la kinesiología clínica

6.7 Tecnología y kinesiología clínica
6.7.1 Aplicación de tecnologías avanzadas en la evaluación y tratamiento kinesiológico
6.7.2 Uso de dispositivos y herramientas tecnológicas para mejorar la precisión y eficacia de los tratamientos
6.7.3 Integración de la telekinesiología y la telemedicina en la práctica de la kinesiología clínica

6.8 Investigación en kinesiología clínica
6.8.1 Importancia de la investigación científica en el avance de la kinesiología clínica
6.8.2 Métodos de investigación utilizados en estudios clínicos kinesiológicos
6.8.3 Aplicación de hallazgos de investigación en la práctica clínica de la kinesiología

7.1 Metodología de la investigación en kinesiología
7.1.1 Diseño de estudios científicos en el campo de la kinesiología
7.1.2 Métodos de recopilación y análisis de datos en investigaciones kinesiológicas
7.1.3 Ética en la investigación y normativas de buenas prácticas

7.2 Análisis biomecánico en la investigación kinesiológica
7.2.1 Aplicación de la biomecánica en el estudio del movimiento humano
7.2.2 Uso de tecnologías avanzadas para el análisis biomecánico en investigaciones kinesiológicas
7.2.3 Interpretación de datos biomecánicos y su relevancia en la investigación

7.3 Investigación clínica en kinesiología
7.3.1 Enfoque de la investigación clínica en el ámbito de la kinesiología
7.3.2 Estudios de intervención y ensayos clínicos en kinesiología
7.3.3 Aplicación de los hallazgos de la investigación clínica en la práctica kinesiológica

7.4 Investigación en ejercicio y fisiología del ejercicio
7.4.1 Estudios sobre los efectos del ejercicio físico en la fisiología humana
7.4.2 Investigación en el rendimiento deportivo, la adaptación al entrenamiento y la mejora del rendimiento
7.4.3 Exploración de las bases fisiológicas del ejercicio y su aplicación en la kinesiología

7.5 Tendencias actuales en la investigación kinesiológica
7.5.1 Investigación en nuevas áreas de interés en la kinesiología
7.5.2 Estudios sobre tecnologías emergentes en la investigación kinesiológica
7.5.3 Investigación multidisciplinaria y colaborativa en kinesiología

8.1 Aplicaciones móviles en kinesiología
8.1.1 Uso de aplicaciones móviles para seguimiento de ejercicios y rehabilitación
8.1.2 Tecnología wearable en kinesiología y monitoreo de actividad física
8.1.3 Integración de aplicaciones móviles en la práctica clínica kinesiológica

8.2 Realidad virtual y realidad aumentada en kinesiología
8.2.1 Aplicaciones de la realidad virtual en la rehabilitación y el entrenamiento kinesiológico
8.2.2 Uso de la realidad aumentada para mejorar la precisión y eficacia de los tratamientos

8.3 Innovaciones tecnológicas en entornos virtuales
8.3.1 Fundamentos de biofeedback en kinesiología
8.3.2 Utilización de biofeedback para mejorar el control motor y la recuperación funcional
8.3.3 Entrenamiento con biofeedback en el contexto de la kinesiología

8.4 Robótica y kinesiología
8.4.1 Terapias asistidas por robots en la rehabilitación kinesiológica
8.4.2 Desarrollos en robótica para la mejora del movimiento y la fuerza en pacientes
8.4.3 Integración de la robótica en la práctica clínica de la kinesiología

8.5 Telekinesiología y tele rehabilitación
8.5.1 Concepto y aplicaciones de la telekinesiología en la atención a distancia
8.5.2 Plataformas de tele rehabilitación para pacientes kinesiológicos
8.5.3 Beneficios y desafíos de la telekinesiología en la práctica clínica

8.6 Tecnología de análisis de movimiento
8.6.1 Sistemas de captura de movimiento y análisis biomecánico en kinesiología
8.6.2 Interpretación de datos de análisis de movimiento para la evaluación y tratamiento
8.6.3 Innovaciones en tecnología de análisis de movimiento aplicadas a la kinesiología

8.7 Inteligencia artificial en kinesiología
8.7.1 Aplicaciones de inteligencia artificial para la predicción y diagnóstico en kinesiología
8.7.2 Sistemas de apoyo a la toma de decisiones clínicas basados en inteligencia artificial
8.7.3 Futuro de la inteligencia artificial en la práctica kinesiológica

8.8 Tecnología de rehabilitación virtual
8.8.1 Terapias de rehabilitación basadas en entornos virtuales
8.8.2 Simulaciones interactivas para el entrenamiento de habilidades motoras en kinesiología
8.8.3 Efectividad y aceptabilidad de la rehabilitación virtual en pacientes kinesiológicos

8.9 Tecnología adaptativa en kinesiología
8.9.1 Dispositivos y tecnologías adaptativas para personas con discapacidad en kinesiología
8.9.2 Diseño centrado en el usuario en el desarrollo de tecnología adaptativa
8.9.3 Mejora de la funcionalidad y calidad de vida a través de la tecnología adaptativa en kinesiología

8.10 Innovaciones tecnológicas en kinesiología
8.10.1 Últimas tendencias en tecnología aplicada a la kinesiología
8.10.2 Desarrollos tecnológicos prometedores en el campo de la kinesiología
8.10.3 Impacto de las innovaciones tecnológicas en la práctica y la investigación kinesiológica

Requisitos del Máster de Kinesiología de ISEIE

Compra el Máster de Kinesiología

Aprovecha esta oportunidad única y compra tu plaza en nuestra especialización y forma parte de ISEIE
  • 9 Módulos
  • 1500 Horas
  • 60 ECTS

Razones por las cuales estudiar en ISEIE

Estudiantes
+ 0
Tutores
+ 0
Online
0 %

Trabajo final Maestría de Kinesiología de ISEIE

Una vez que haya completado satisfactoriamente todos los módulos de la Maestría de Kinesiología de ISEIE, deberá llevar a cabo un trabajo final en el cual deberá aplicar y demostrar los conocimientos que ha adquirido a lo largo del programa.

Este trabajo final suele ser una oportunidad para poner en práctica lo que ha aprendido y mostrar su comprensión y habilidades en el tema.

Puede tomar la forma de un proyecto, un informe, una presentación u otra tarea específica, dependiendo del contenido y sus objetivos.

Recuerde seguir las instrucciones proporcionadas y consultar con su instructor o profesor si tiene alguna pregunta sobre cómo abordar el trabajo final.

cursos universitarios, masteres online, iseie
Conoce todas nuestras preguntas más frecuentes del Máster

Preguntas Frecuentes

Descubre todas las preguntas más frecuentes del Curso de Kinesiología de ISEIE,  y sus respuestas, de no encontrar una solución a tus dudas te invitamos a contactarnos, estaremos felices de brindarte más información.

La kinesiología es una disciplina de la salud que se encarga de prevenir, evaluar, diagnosticar y tratar trastornos del movimiento y la función corporal. Los kinesiólogos utilizan técnicas manuales, ejercicios terapéuticos, electroterapia y otros métodos para ayudar a sus pacientes a mejorar su calidad de vida.

Los requisitos pueden variar según la institución educativa y el nivel del curso, pero en general se requiere haber completado la educación secundaria y cumplir con ciertos requisitos académicos y/o de conocimientos previos en ciencias de la salud.

La duración de un curso de kinesiología puede variar según el país, la institución educativa y el nivel del curso. En general, un programa de licenciatura en kinesiología dura entre 3 y 4 años, mientras que los programas de posgrado pueden durar entre 1 y 2 años.

Algunas áreas de especialización en kinesiología incluyen kinesiología deportiva, kinesiología en traumatología, kinesiología en neurología, kinesiología en pediatría, kinesiología en geriatría y kinesiología en oncología, entre otras.

Los kinesiólogos pueden trabajar en hospitales, clínicas, centros de rehabilitación, consultorios privados, centros deportivos, entre otros. También pueden trabajar como investigadores, profesores o consultores en el área de la salud.

Algunas habilidades importantes para ser un buen kinesiólogo incluyen habilidades de comunicación, capacidad de trabajo en equipo, capacidad de análisis y resolución de problemas, habilidades manuales, capacidad de adaptación y empatía con los pacientes.

Abrir chat
Hola 👋 Bienvenidos a ISEIE
¿En qué podemos ayudarte?